Alrededor de los agujeros negros supermasivos que ocupan el centro de muchas galaxias se concentran grandes discos de gas y polvo en los que podrían formarse planetas más grandes que la Tierra, tal y como han propuesto investigadores japoneses. Estos planetas recibirían el nombre de blanetas.
Visitar el interior del sistema solar resulta mucho más exigente energéticamente que alejarse del Sol y es, por eso, que visitamos antes Júpiter que Mercurio; o que hemos mandado más misiones al exterior que a su interior.
Los astrónomos han descubierto que Saturno tiene 62 nuevas lunas! Con estas ya suman 145 y... vuelve a ser el rey de los satélites de nuestro sistema solar.
¿Cuál es el origen? No se pueden rastrear a ninguna fuente conocida. Los científicos han confirmado que no están ligados a eventos naturales o artificiales.
Desde Star Trek hasta Marvel, la mayoría de los extraterrestres de la ficción tienen una apariencia más o menos humana, pero si existe vida inteligente ahí fuera, lo más probable es que tenga otro aspecto.
La vida es algo frágil y podría desaparecer de multitud de formas diferentes. Aquí os contamos las cuatro amenazas astrofísicas más importantes a las que se enfrenta el planeta Tierra, desde catástrofes provenientes de nuestro sistema solar hasta eventos que podrían provenir de más allá de nuestra galaxia.
La industrial aeroespacial está viviendo un desarrollo acelerado y se espera que la cantidad de satélites en órbita se sextuplique esta misma década, agravando un problema medioambiental que nos afectará a todos y del que los científicos ya están avisando.
Más de 100 años después de que los científicos usaran datos sísmicos para descubrir el núcleo de la Tierra, la tecnología ha sido aplicada ahora a nuestro vecino planeta rojo.
Los mundos marinos podrían ser aún más comunes en el sistema solar exterior de lo que se pensaba anteriormente. Ponemos los ojos en Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón.
¿El Sol es realmente amarillo? ¿Se ve la Gran Muralla China desde el espacio? ¿El vacío cósmico es siempre frío? ¿La Tierra es plana? ¿Sabemos realmente cómo funciona la gravedad? Ponemos fin a los conceptos erróneos.
No en todas las ramas de la ciencia pueden aportar conocimiento los aficionados, pero sí en la astronomía donde de hecho han participado en el descubrimiento de nuevos objetos, como exoplanetas, cometas que acabaron chocando con Júpiter o el primer cometa interestelar en ser descubierto.
Las temperaturas extremas de Venus y las nubes ácidas lo convierten en un lugar poco probable para la vida tal y como la conocemos. Pero, ¿qué sabemos de él?
¿Sería así el fin del mundo para la Tierra dentro de 5.000 millones de años cuando el Sol se quede sin combustible? Así se traga una estrella un planeta:
Mayo es un mes perfecto para disfrutar de una observación nocturna del firmamento. Este mes tenemos un eclipse penumbral de luna, y bastante movimiento entre planetas y constelaciones.
La explosión resultante del nacimiento de un agujero negro a partir de una estrella masiva en sus últimos días ha podido haber provocado la mayor explosión jamás registrada, a causa de un fenómeno conocido como estallido de rayos gamma.
Una científica de la NASA muestra que los dinosaurios habitaron la Tierra cuando nuestro planeta estaba en un lugar completamente distinto de la Vía Láctea.
En los próximos días habrá un eclipse lunar penumbral, visible desde parte de España. No habrá otro eclipse lunar hasta finales de octubre de 2023 y no habrá un eclipse penumbral tan profundo hasta dentro de casi veinte años.
La ciencia a veces resulta 'antintuitiva', como suele decirse de algunos principios de la relatividad especial o de la mecánica cuántica. En esa línea, Mercurio es, contra toda intuición, el planeta más cercano a todos los demás planetas del sistema solar.
De bola de fuego, pasando por una bola de hielo, hasta convertirse en un paraíso rebosante de vida. La de nuestro planeta es una historia cambiante llena de eventos catastróficos, en la que persiste la inexorable lucha de la vida por adaptarse y subsistir.
Hay muchas incógnitas sobre el origen de la vida en la Tierra —y la posibilidad de que exista en otros planetas—, pero en este río de Huelva se han conseguido algunas respuestas.
¿Te has preguntado cómo podrían ser las criaturas más allá de nuestro planeta? La vida imaginada de James Trefil y Michael Summers, publicado por la editorial Pinolia, te llevará en un viaje sorprendente y científico especulativo a través de los mundos más fascinantes de la vida extraterrestre.
¿Qué tipos de vida podemos imaginar en el recién descubierto reino de los exoplanetas? Los autores del fascinante libro La vida imaginada (editorial Pinolia), nos proponen escenarios especulativos mientras aprovechan para explicarnos algunas leyes básicas de la naturaleza que operan en todo el universo.
La Tierra no tiene porqué ser el planeta con las mejores condiciones para el desarrollo de la vida. Podría haber planetas incluso más habitables que el nuestro, por ser más masivos, húmedos, cálidos y por orbitar alrededor de estrellas más longevas y estables que la nuestra.
Desde que Plutón dejó de ser un planeta y pasó a planeta enano junto a otros cuerpos, sigue existiendo un debate sobre cuántos planetas enanos podría haber. Según Mike Brown, el descubridor de la mayoría de estos cuerpos, podría haber cientos.
Si hay un animal al que podamos catalogar de inteligente ése es, sin lugar a dudas, el delfín. Algunos piensan que, a pesar de que nos resulte imposible determinar su grado de inteligencia, pueda que sea muy similar a la humana.
¿Qué es pseudociencia? ¿Es el feng shui una pseudociencia? ¿Y la hipnosis? ¿Distinguir entre ciencia y pseudociencia te resulta confuso? Hoy te ayudamos con esta clasificación.
La historia de nuestra galaxia puede estudiarse a través de las galaxias enanas satélite, a través de la disposición y dinámica de las estrellas actuales y de la evolución de la composición química de los objetos que la forman. Esto es lo que estudia la arqueología galáctica.
¿Buscando historias apocalípticas que ver próximamente? Has venido al lugar adecuado. Estás a punto de sumergirte en el mundo de la ficción más dantesca para nuestro futuro.
El telescopio espacial de la NASA ha hecho su primera foto del séptimo planeta del sistema solar y el resultado es una instantánea impresionante que revela sus brillantes anillos.
Si esta hipótesis se confirma, ayudaría a resolver dos misterios por el precio de uno; entre otras, la fuente de las misteriosa anomalías que tienen lugar cerca del núcleo.
La panspermia es la teoría de que la vida podría haber viajado entre planetas a bordo de meteoritos o cometas. Resumimos lo complejo de este planteamiento para que no vuelvas a tener dudas.
Los investigadores descubren que ver documentales sobre naturaleza hace que las personas se interesen más en las plantas, una ventaja potencial para contrarrestar la asombrosa pérdida de biodiversidad.
La ciencia ficción ha explorado ampliamente la noción intuitiva del desplazamiento por una aparente ‘línea temporal’. Hacemos un repaso por las películas de temática de viajes en el tiempo más relevantes.
Esta luna congelada contiene la mayor parte de los ingredientes químicos necesarios para la vida, y probablemente posee respiraderos hidrotermales que arrojan agua caliente rica en minerales a su océano subterráneo.
Los anillos de Saturno no son los únicos conocidos del sistema solar. Los otros planetas gigantes también tienen y un asteroide y dos planetas enanos, como se ha descubierto en los últimos años. Dos lunas de Saturno podrían también tener, o haber tenido hace poco, sistemas de anillos propios.
El 7 de abril en la historia: en 2001 la NASA lanzó al espacio la nave Mars Odyssey, que llegó a Marte en octubre y transmitió fotos y otros datos a los científicos de la Tierra. En 1927 se mostró al público la primera videollamada.
Tras la publicación del libro Química asombrosa, escrito por el químico y vocal de la Real Sociedad Española de Química (Sección Territorial de Murcia), Daniel Torregrosa, descubrimos en exclusiva su primer capítulo.
Decía el famoso Carl Sagan que nos encontramos en una Vía Láctea con más de un millón de civilizaciones esperando a contactar con nosotros. Sin embargo tal afirmación no es más que un viva Cartagena sin fundamento alguno.
La exploración de Marte ha sido un tema apasionante para los científicos. Desafortunadamente, ha sido un planeta gafe para la exploración espacial, especialmente para los rusos, ya que más de la mitad de sus misiones han fallado.
¿Preparado para otro evento astronómico fabuloso? Júpiter, Mercurio, Venus, Urano y Marte protagonizan esta conjunción. Te contamos cómo y cuándo verlo.
Se conocen 118 elementos químicos, algunos desde la antigüedad y otros desde hace unos años, tras sintetizarlos utilizando aceleradores de partículas, pero solo uno de ellos ha sido descubierto antes en el cosmos que en la Tierra: el helio.
El cinturón de Kuiper se sitúa mucho más allá de Neptuno y es a día de hoy una región prácticamente desconocida del sistema solar. Su limite exterior acaba abruptamente, mucho antes de lo que esperaríamos. ¿Podría el planeta X u otro cuerpo desconocido causar este precipicio de Kuiper?
¿Es efectivo el reciclaje? El reciclaje es una de las opciones más utilizadas en los países de Europa para reducir la cantidad existente de residuos sólidos. Consiste en un proceso viable que reutiliza el papel, el plástico, el vidrio y otro tipo de desechos para evitar la contaminación ambiental y cuidar más al planeta. El planeta es nuestro hogar, y es importante que todos participemos de forma activa en su cuidado y mantenimiento.
Tras más de 5 000 exoplanetas detectados, la búsqueda de nuevos mundos aún sigue resultando difícil, especialmente cuando queremos estudiar su atmósfera en detalle en busca de vida extraterrestre. ¿Podríamos detectar nuestra propia vida si observáramos la Tierra a años luz de distancia?
Seúl, Guangzhou o Nueva York tienen unos niveles de emisiones totalmente desorbitados, pero en el ‘top 100’ de ciudades con mayor huella de carbono hay dos españolas.
Nicolás Copérnico introdujo la idea de que el Sol ocupaba el centro del universo y que los planetas giraban a su alrededor, sin embargo esta idea era más un cambio de perspectiva que una explicación científica de la causa del movimiento planetario. Sus ideas no fueron tan revolucionarias como podríamos pensar.
De entre las muchas propiedades curiosas de los planetas y cuerpos del Sistema Solar hay una que destaca: la baja densidad de Saturno, menor que la densidad del agua líquida, propiedad que lo haría flotar, dadas las condiciones necesarias, sobre una piscina llena de agua.
La hipótesis de la vida extraterrestre ha sido largamente explorada en el cine de ciencia ficción y el cine de terror. Prepárate para nuestro repaso por las mejores películas de extraterrestres de todos los tiempos. ¿Las has visto todas?
No te pierdas este libro de la editorial Pinolia que trata sobre uno de los conceptos más profundos y enigmáticos de las matemáticas: el infinito. Aquí te dejamos un extracto para que vayas abriendo boca.
Casi todo el mundo está expuesto a niveles nocivos para la salud de contaminantes del aire. Solo el 0,001 por ciento de la población mundial está expuesta a niveles seguros de la OMS.
Las aves, con su colorido plumaje y su capacidad para volar, han despertado la fascinación y la curiosidad del ser humano desde tiempos antiguos; estas son, probablemente, las más espectaculares.
Utilizando registros geológicos y datos climáticos antiguos de modelos informáticos, los científicos han creado un vídeo sobre el pasado geológico del planeta.
Las supertierras, versiones más grandes y masivas del planeta Tierra, son mucho más comunes en el universo que los planetas similares al nuestro. Estábamos equivocados sobre cómo se forman estos mundos gigantescos, pero un nuevo modelo parece haber dado con la clave.
¿Cómo sería la historia de la Tierra si cada carácter representase un millón de años? Hacemos un repaso cronológico y didáctico de los principales acontecimientos que han marcado la evolución de nuestro planeta.