
Descubriendo los secretos de los bosones: ¿qué son realmente y cómo interactúan con el universo?
Seguro que lo sabes todo sobre el bosón de Higgs, excepto qué significa exactamente eso de “bosón”. Te contamos la relación de este concepto con el espín de una partícula, con el principio de exclusión de Pauli y con la superconductividad o las estrellas de neutrones.

Astrofísica: desde los orígenes del universo hasta el interior de un agujero negro
La editorial Pinolia publica el libro 'Principios fundamentales de la Astrofísica'. El renombrado divulgador Miguel Ángel Sabadell nos guía en este viaje por el universo desde sus inicios hasta su eventual muerte, mostrándonos cómo la ciencia puede ayudarnos a entendernos mejor.

El sistema solar tuvo 15 planetas en el pasado, ¿qué ha ocurrido con ellos?
La cantidad de planetas del sistema solar ha variado más de lo que podríamos imaginar. A día de hoy tenemos 8 planetas, pero hace no tanto tiempo llegaron a haber 15 planetas. ¿Qué ha ocurrido exactamente?

El eclipse lunar de marzo será visible desde España y Latinoamérica
El próximo eclipse lunar será del tipo penumbral parcial y podrá disfrutarse en toda Latinoamérica y también en España. Te contamos todo lo que necesitas saber para poder disfrutarlo al máximo.

La Starship ha despegado con éxito, pero ¿está lista para llevarnos a la Luna y a Marte?
La Starship ha superado con éxito parcial su tercer lanzamiento de prueba, pero ¿estará preparada a tiempo para llevar astronautas de nuevo a la superficie de la Luna como parte de la misión Artemis III?

¿Qué usos tendrá la antimateria en el futuro?
La antimateria ya se utiliza para el diagnóstico de cáncer y otras enfermedades, pero en el futuro podría servir como un arma todavía más potente que las bombas atómicas o como un combustible inimaginablemente eficiente para los cohetes interestelares.

¿Sabías que eres radiactivo? Descubre por qué y cómo te afecta
El cuerpo humano es radiactivo, pues contiene isótopos de carbono, potasio, uranio y otros elementos que emiten radiación. Estos átomos inestables llegan a nuestro organismo de lo que comemos y bebemos e incluso del aire que respiramos. ¿Son dañinos? ¿Qué efectos tienen sobre nuestro cuerpo?

Cómo disfrutar de los fenómenos astronómicos de marzo 2024 y qué debes ver: guía práctica
Marzo nos trae el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, y por tanto en España. Alargan los días pero podremos disfrutar del eclipse lunar penumbral, que podrá verse antes del amanecer a finales de mes.

Cristobal Colón usó un eclipse solar para asombrar a los nativos de una isla del Caribe
Cristobal Colón usó el conocimiento sobre astronomía de su época para predecir un eclipse lunar con el que consiguió convencer a los nativos de Jamaica de que siguieran ayudando y alimentando a su tripulación, pero ¿cómo lo hizo?

¿Cuántos planetas se descubren cada año?
Tras haber descubierto más de 5500 exoplanetas en los últimos treinta años, ¿cuántos planetas se descubren actualmente? Y ¿por qué ya no es noticia descubrir un nuevo planeta, si no descubrir un determinado gas en su atmósfera o una luna o anillos a su alrededor?

El núcleo atómico está lleno de unas partículas llamadas piones
El núcleo atómico es mucho más complejo de lo que pensamos y está repleto de unas partículas compuestas llamadas piones. Estos piones son capaces de superar la repulsión electromagnética de los protones del núcleo.

Einstein no fue el primero: un científico inglés propuso los agujeros negros 130 años antes
La relatvidad general de Einstein es una de las mejores teorías científicas que tenemos y predijo la existencia de agujeros negros o de las ondas gravitacionales. Sin embargo, no fue la primera en hacerlo, pues un científico inglés los propuso más de 130 años antes.

Si atraviesan la Tierra sin inmutarse, ¿cómo detectamos los neutrinos?
Miles de millones de neutrinos atraviesan cada centímetro cuadrado de la Tierra provenientes del núcleo del Sol cada segundo, sin inmutarse. Entonces, ¿cómo podemos pretender detectarlos y estudiarlos?

Esta comarca española alberga 40 volcanes extintos
En la península ibérica podemos encontrar cientos de volcanes ya extintos, repartidos por diferentes regiones y provincias. Algunos formaron islas, otros cabos y montañas, pero los volcanes de esta comarca del noreste de España son los más recientes.

Cómo se midió por primera vez la carga del electrón
La existencia de una partícula subatómica con carga eléctrica negativa fue algo que cambió la física a finales del siglo XIX. Pero su existencia y propiedades tardarían varias décadas en conocerse y aceptarse universalmente.

Un punto azul pálido: la fotografía más lejana de la Tierra apenas ocupa un píxel
La fotografía más lejana de la Tierra que tenemos actualmente fue tomada desde una distancia equivalente a la órbita de Plutón. Tan lejos, que nuestro planeta es apenas un píxel brillante rodeado de la inmensa oscuridad del espacio.

Los primeros átomos del universo se formaron miles de años tras el Big Bang
El universo no tuvo átomos propiamente dichos durante cientos de miles de años tras el Big Bang. Al llegar la época de la recombinación, el universo se hizo transparente para la radiación, que pudo al fin viajar libremente.

Podríamos ver auroras boreales en España debido a este inexplicado ciclo del Sol
El ciclo solar alcanzará su máximo en 2024 y eso podría traer mayor cantidad e intensidad a las auroras boreales, tanto que podrían llegar a verse desde latitudes alejadas de los polos, como ya sucedió en abril de 2023, cuando se pudo vislumbrar una aurora desde España.

¿Sobreviven los planetas a la muerte de su estrella?
Todas las estrellas mueren cuando agotan su combustible nuclear, pero algunas lo hacen de formas más violentas y disruptivas. ¿Podrían sobrevivir sus planetas a explosiones de supernova o a la formación de enanas blancas? Investigaciones recientes sugieren que sí, aunque bajo ciertas condiciones.

El primer ser humano que flotó libre en el espacio
El espacio es hostil para nosotros, por eso usamos todos los sistemas de seguridad posibles al explorarlo. Excepto en 1984, que varios astronautas volaron libres. Pero solo lo hicieron tres veces, en parte por el desastre del transbordador espacial Challenger.

¿Por qué conducen la electricidad los metales? La física cuántica tiene la clave
Los metales son muy buenos conductores de la electricidad y del calor y el motivo se esconde en los mismos principios de la física cuántica. Estos materiales han sido imprescindibles durante la historia de la humanidad, pero hasta hace pocas décadas no sabíamos por qué.

Aniquilación materia-antimateria: ¿qué significa realmente?
Cuando la materia y antimateria se juntan e interaccionan se aniquilan mutuamente, en uno de los procesos más eficientes conocidos en el universo. Sin embargo, este proceso se presenta rodeado de misterio en la ficción, cuando es uno de los más fundamentales de la física de partículas.

Qué debes ver en el cielo nocturno este mes (febrero 2024)
El mes de febrero viene con una Luna viajera, una alineación de tres planetas y un cometa que no volverá a acercarse al interior del sistema solar. En esta guía te contamos todo lo que necesitas saber para disfrutar del cielo nocturno este mes.

Nebulosas oscuras: las formas más curiosas e inesperadas de nuestra galaxia
Nuestra galaxia está repleta de nubes de gas y polvo completamente oscuras, opacas a la luz visible de las estrellas. Estas nebulosas oscuras adquieren formas que nos hacen imaginar con caballos y dedos insultantes, entre otros.

El experimento que nos mostró que el universo no es simétrico
La física de partículas estudia las simetrías de los bloques más pequeños y fundamentales del universo. Hasta hace unas décadas pensábamos que el universo era perfectamente simétrico en sus leyes, pero un experimento clave nos demostró que no.

Descubierta galaxia enana casi invisible que desafía los modelos de materia oscura
Investigadores españoles descubren una galaxia enana que resulta casi invisible para la mayoría de telescopios y que desafía lo que sabemos sobre materia oscura. La galaxia Nube es tan masiva como la Pequeña Nube de Magallanes, pero más de 100 veces más grande.

¿Qué es la teoría Electrodébil? Un hito en la unificación de la física de partículas
Uno de los conceptos más importantes en la física de partículas es el de la unificación. De la misma forma que unificamos electricidad y magnetismo en el siglo XIX, fuimos un paso más allá en el siglo XX con la teoría electrodébil. Pero, ¿podemos continuar por este camino?

¿Cuánta antimateria hay en la Tierra?
La antimateria es la sustancia más cara y escasa que somos capaces de producir los humanos. A pesar de que se utiliza en medicina, para diagnosticar cánceres, no disponemos de gran cantidad de antipartículas en la Tierra.

El misterio de los quarks confinados: descifrando la razón detrás de la elusiva naturaleza
Los quarks viven confinados pues las leyes de la naturaleza no les permiten vagar por el espacio con carga de color y deben agruparse en partículas incoloras, neutras bajo este tipo de carga que rige la interacción nuclear fuerte.

Esta es considerada la ecuación más bonita de toda la ciencia
Una ecuación puede ser bella si es simple, universal, profunda, concisa o simétrica. Hay muchos ejemplos de ecuaciones bellas en todas las ramas de la ciencia, pero hay una expresión especialmente bonita.

El primer exoplaneta podría haberse descubierto 80 años antes de lo que pensábamos
Aunque se ha sospechado la existencia de planetas orbitando alrededor de otras estrellas durante siglos, no fue hasta finales del siglo XX que nuestra tecnología fue capaz de detectarlos. O eso pensábamos hasta hace poco.

¿Por qué el color rosa no existe en el espectro electromagnético?
La física lo tiene claro, este color no forma parte del espectro electromagnético. En otras palabras, ningún objeto natural o artificial del mundo, ni siquiera los flamencos que cada año crían en las marismas de Doñana, “emite luz rosa”.

La increíble hazaña de llegar al lado oculto de la Luna
Humanos y sondas espaciales visitaron la superficie de la Luna decenas de veces desde los inicios de la era espacial, pero no fue hasta 2019 que una nave humana aterrizó en la cara oculta de la Luna. Esta hazaña la protagonizó China y ahora quieren repetir con una dificultad añadida: traer material de vuelta.

Los precursores de la vida podrían haberse formado en el espacio interestelar
El medio interestelar parece estar repleto de multitud de moléculas orgánicas que forman parte de la vida en la Tierra. Algunas de ellas se forman también sobre asteroides que habitan las regiones frías del sistema solar y acaban cayendo a nuestro planeta.

Detectado un terremoto galáctico en la galaxia más antigua conocida
La galaxia espiral más lejana y antigua conocida en el universo parece haber sufrido un terremoto de dimensiones galácticas, que afectó a su disco y su estructura, como ha observado reciente un equipo de investigadores.

¿Por qué hay 6 tipos de quarks?
Uno de los enigmas más grandes de la física de partículas a día de hoy es por qué existen tres generaciones de partículas, tres copias idénticas pero de masa muy superior de las partículas que conforman toda la materia que observamos en el universo.

Estos son los lanzamientos espaciales más esperados de 2024
El año 2024 promete traernos mucha exploración espacial. Con cada vez más personajes involucrados, con un ritmo de lanzamientos creciente y con la exploración de la Luna, Marte y varios cuerpos del sistema solar, además de con la posible vuelta de astronautas a la órbita lunar.

Qué debes ver en el cielo nocturno este mes (enero 2024)
El nuevo año 2024 viene cargado de eventos astronómicos espectaculares que no podemos esperar a contarte. En enero disfrutaremos del perihelio y de una conjunción planetaria entre Mercurio y Marte a finales de mes, entre muchas otras cosas.

Esta fue la noticia más importante en astrofísica de 2023, según físico de Muy Interesante
Uno de los descubrimientos más importantes de 2023 en astrofísica podría permitirnos entender los inicios del universo y sondear las consecuencias más profundas de la Relatividad General de Einstein, además de avanzar nuestra búsqueda de una teoría cuántica de la gravedad.

¿Las leyes de la naturaleza son iguales en todo el universo?
A lo largo de toda la historia y vastedad del universo, las leyes de la naturaleza ¿se han mantenido invariables? ¿Eran diferentes las leyes fundamentales justo después del Big Bang, o en las galaxias situadas a miles de millones de años luz de nosotros?

Estamos deformando telescopios gigantescos para hacer la atmósfera invisible
La astronomía ha ido siempre de la mano del desarrollo tecnológico, que ha hecho posibles nuevos descubrimientos una y otra vez. Este desarrollo sigue a día de hoy, con técnicas como la óptica adaptativa, que consigue deformar un telescopio en tiempo real para compensar las distorsiones de la atmósfera.

¿Cómo se forman los copos de nieve? La ciencia responde
La física que gobierna la formación de los copos de nieve es compleja y fascinante y aún no la entendemos perfectamente. Sí entendemos los procesos principales, que consiguen crear esas estructuras tan elaboradas y bellas.

Medir terremotos con la red de fibra óptica ya es posible
Cientos de miles de terremotos, si no millones, ocurren cada año en todo el mundo. Algunos con consecuencias catastróficas. Por tanto comprenderlos y predecirlos es fundamental. Eso mismo consigue el método revolucionario desarrollado por investigadores suizos, que reducirá los costes y mejorará su estudio.

La faceta desconocida de Isaac Newton: azote de falsificadores además de científico
Isaac Newton es considerado como uno de los científicos más importantes de la historia de la ciencia, pero además de eso también fue el azote de los falsificadores de monedas de la Inglaterra de su época, mientras dirigió la Casa de la Moneda durante la Gran Reacuñación.

¿Es el electrón una partícula fundamental?
Las ideas científicas están en constante revisión, por lo que ¿cómo podemos estar seguros de que lo que sabemos ahora es la última verdad? Llevamos décadas pensando que el electrón es una partícula fundamental, pero ¿podría eso cambiar dentro de poco?

La masa de tus átomos proviene de una partícula sin masa (que no es el bosón de Higgs)
¿Cómo puede una partícula sin masa darle masa a tus átomos? El bosón de Higgs no es la respuesta, sino otra partícula mucho más intrigante.

Física Cuántica vs Lotería de Navidad: ambas hablan de probabilidades, pero de forma muy diferente
Tanto la lotería de Navidad como la física cuántica nos hablan de probabilidades, aunque lo hacen de forma muy diferente. Entender las similitudes y las diferencias puede hacernos apreciar estos conceptos abstractos y complejos.

El telescopio espacial Gaia podría descubrir decenas de miles de exoplanetas
Conocemos más de 5500 exoplanetas, pero pensamos que debería haber millones de ellos. El telescopio Gaia, que está confeccionando el catálogo astronómico más exhaustivo de la historia, podría detectar decenas de miles de exoplanetas orbitando alrededor de estrellas de nuestra galaxia.

¿Y si Papá Noel entregara sus regalos con teleportación cuántica?
El trabajo de Papá Noel no es fácil. Entregar tantos regalos a lo largo y ancho del mundo en una sola noche requiere de los métodos más punteros. Es por eso que este año ha decidido utilizar la teleportación cuántica para ayudarle en su labor.

¿Por qué existen partículas sin masa?
Los fotones y otras partículas se dice que no tienen masa. ¿Pero cómo puede existir una partícula que no tenga masa? Para entenderlo antes hará falta aclarar algunos conceptos clave de la física de partículas.

El experimento de Newton que requería clavarse una aguja en el ojo y no salió bien
Newton es considerado como uno de los mayores genios de la historia, no solo en ciencias. Su rigurosidad y tenacidad a la hora de experimentar le permitieron llegar a descubrimientos con los que nadie había soñado. Una muestra de esta actitud son los experimentos en los que ponía al límite a su propio cuerpo.

¿Todas las partículas tienen su antipartícula?
La antimateria se descubrió en una ecuación hace casi 100 años. Desde entonces se han descubierto antipartículas correspondientes a cientos de partículas diferentes. Pero no todas las partículas tienen su antipartícula y conocer sus propiedades podría ayudarnos a resolver los misterios más grandes del universo.

¿Cómo se descubrió el neutrino, la partícula capaz de escapar del núcleo del Sol sin inmutarse?
El neutrino es la partícula más esquiva y elusiva que conocemos. Billones de ellos nos atraviesan cada segundo sin inmutarse. Entonces, ¿cómo hemos podido detectarlos? ¿Y cómo hemos podido crear una rama de la astrofísica basada en su estudio?

Almacenar información en hologramas: el futuro de la computación
La computación ha ido de la mano de nuestra capacidad de almacenar información. Desde las tarjetas perforadas hasta los discos duros actuales hemos visto un gran progreso, que sin duda seguirá activo durante muchos años más.

¿Qué edad tendrías si nacieras en otros planetas del sistema solar?
Los planetas del sistema solar son muy diferentes entre sí. No solo difieren en su tamaño y composición, sino también en el tiempo que tardan en orbitar alrededor del Sol o incluso en rotar sobre sí mismos. Nos planteamos hoy esta pregunta como excusa para hablar de estos planetas.

¿Cuál es el lugar más oscuro de España?
En las últimas décadas hemos perdido la capacidad de disfrutar del cielo nocturno desde nuestras ciudades e incluso desde zonas próximas a ellas. Es por ello que hay un creciente interés por proteger las zonas con los cielos más oscuros de España, para potenciar el conocido como astroturismo.

Un observatorio español comienza el mayor cartografiado del cosmos
El Observatorio Astrofísico de Javalambre, en Teruel, da comienzo a uno de los proyectos más ambiciosos de los últimos años: cartografiar gran parte del cielo nocturno con un nivel de detalle sin precedentes, que nos permitirá hacer descubrimientos en muchas áreas de la astronomía.

La nueva carrera espacial despega más rápido y con más fuerza que la primera
Este año se vuelve a romper el récord de lanzamientos al espacio. Este año ha estado marcado por misiones científicas como Euclid, JUICE o Psyche, por hitos como la misión Chandrayaan-3 de la India o los primeros vuelos de la nave Starship de SpaceX.

Las maravillas del cielo nocturno de diciembre: lluvias de estrellas y un cometa el día de Navidad
Diciembre nos reserva un cielo nocturno repleto de eventos astronómicos. El solsticio de invierno en España, la visita de un cometa el día de Navidad o dos lluvias de estrellas nos harán disfrutar de la astronomía durante el último mes del año.

La pionera carrera espacial española que ha caído en el olvido
La ambición española de llegar al espacio empezó hace 60 años. Aunque en aquella época tenía un objetivo más militar que científico, se llevaron a cabo cientos de lanzamientos desde suelo español y se desarrollaron varios cohetes con colaboraciones internacionales.

El futuro de las ondas gravitacionales se está construyendo hoy
Ya se están construyendo o planeando los futuros observatorios de ondas gravitatorias, con los que podremos observar la colisión de los primeros agujeros negros del universo. Observatorios espaciales o telescopios diez veces más grandes que los actuales, con la mejor tecnología y construidos bajo tierra para aislarlos del ruido sísmico.

La increíble historia del chileno que se convirtió en el primer dueño de la Luna
Antes de que el primer humano llegara a órbita y los primeros astronautas alunizaron sobre nuestro satélite, un abogado y poeta chileno registró la Luna como de su propiedad. Esto a día de hoy no sería posible, por el Tratado del Espacio Exterior, pero eso no impidió a este chileno demostrar el sinsentido de algunas normas.

Del fotón al qubit: lo retos de la óptica cuántica
En la luz encontramos los primeros indicios que apuntaban a la naturaleza cuántica del universo. A día de hoy la óptica cuántica, que estudia —precisamente— las propiedades cuánticas de la luz, ha sentado las bases de muchos de los avances más importantes de nuestra sociedad, como el láser o la computación cuántica.

La Luna tiene una cola de miles de kilómetros como las de los cometas
La Luna tiene una cola de miles de kilómetros formada principalmente de sodio, muy similar a las de los cometas. Esta cola se forma a partir de la materia de su exosfera, levantado por el viento y la luz solar y por el impacto de todo tipo de meteoritos.

Descifrando el ruido: cómo un ingeniero revolucionó la astronomía
Muchos descubrimientos importantes de la ciencia han sido completamente fortuitos, como el que dio origen a la radioastronomía. Te contamos la historia del ingeniero que buscando fuentes de ruido estático descubrió el débil silbido que emite el centro de nuestra galaxia.

¿Cuáles son las partículas fundamentales?
De entre los cientos de partículas subatómicas que existen, solo un puñado son partículas fundamentales, partículas sin estructura interna, que no están compuestas por nada más. Entre fermiones y bosones, quarks y leptones, es normal perderse. Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre los ladrillos más básicos que componen el universo.

El mayor proyecto de la humanidad se está quedando desfasado: la Estación Espacial Internacional
La Estación Espacial Internacional cumple 25 años, en los que ha crecido y evolucionado y en los que ha empezado a quedarse desfasada. Los proyectos de otros países como China o de empresas privadas empiezan a marcar el ritmo de la presencia humana en la baja órbita terrestre.

El píon: la partícula que revolucionó la física del siglo XX
Esta partícula consiguió explicar por qué los núcleos atómicos no explotaban por la repulsión eléctrica de los protones de su interior, pero hizo mucho más. El pión fue predicho por el japonés Yukawa, dando los primeros pasos en la construcción del futuro Modelo Estándar de la física de partículas.

¿Podrían vivir estos mamíferos en Marte?
El descubrimiento de roedores momificados en Atacama ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que este tipo de mamíferos pudieran vivir en Marte, pero siendo realistas, ¿es tal cosa posible?

Cómo conseguimos domar la luz: la revolución del láser
El láser ha cambiado por completo nuestra sociedad. Desde que se construyó el primero en 1960 utilizando fundamentos teóricos desarrollados por Albert Einstein, se han encontrado miles de usos para esta tecnología. Telecomunicaciones, medicina, entretenimiento, industria pesada o investigación científica son solo algunos de los campos que lo utilizan.

¿Por qué necesitamos acelerar las partículas hasta casi la velocidad de la luz?
Desde hace un siglo, los científicos han estado acelerando partículas en laboratorios y haciéndolas chocar entre sí. Pero, ¿por qué? Esto se debe a dos de los principios más fundamentales de la física moderna: el principio de incertidumbre de Heisenberg y la equivalencia entre materia y energía, descubierta por Albert Einstein.

Una estrella pasó rozando el Sol hace 80 000 años
Varios de los objetos aparentemente interestelares detectados en los últimos años podrían tener un origen más cercano, y haber iniciado su camino tras la visita de la estrella de Scholz a nuestro sistema solar hace apenas 80 000 años.

Cosmología: de las partículas fundamentales a las grandes escalas del universo
La editorial Pinolia publica el libro 'Introducción a la Cosmología'. El renombrado Lyman Page nos guía en este viaje por el universo a gran escala, donde aprenderemos sobre su composición, su origen y su evolución, entre muchas otras cosas.

¿Son los neutrinos su propia antipartícula?
Las antipartículas tienen propiedades opuestas a su antipartícula, pero una teoría de hace casi un siglo explicaría cómo los neutrinos y otras partículas podrían ser su propia antipartícula. De ser así, esto tendría implicaciones importantísimas en nuestro estudio del universo.

La NASA se plantea construir un telescopio gigante en la Luna
Utilizar un cráter lunar como soporte para construir el mayor radiotelescopio de la historia va ganando fuerza entre los ingenieros de la NASA. Este proyecto vendría en la línea de las propuestas de construir telescopios de millones de kilómetros de tamaño utilizando el vasto y vacío espacio.

Qué debes ver en el cielo nocturno este mes (noviembre 2023)
El frío de noviembre trae consigo dos oposiciones planetarias que serán el momento perfecto para disfrutar de estos astros en el firmamento. Además nuevas constelaciones irán dejándose ver de cara al invierno. Este mes la Luna nos ayudará coincidiendo su mínimo brillo con la oposición de Urano.

¿Cuántos tipos de partículas existen? Pista: más de 100
Desde que se descubrió el electrón a finales del siglo XIX, poco a poco se han ido descubriendo más partículas subatómicas. La segunda mitad del siglo XX vio una auténtica explosión en la cantidad de nuevos descubrimientos. Entre leptones, quarks, bariones, mesones y demás, son más de 100 las partículas conocidas en la actualidad.

Cómo la antimateria se descubrió en una ecuación
Las leyes físicas se describen con herramientas matemáticas. En ocasiones estas herramientas son tan potentes que permiten predecir la existencia de objetos y fenómenos que aún no conocemos, como ocurrió en el caso de la antimateria y la ecuación de Dirac.

¿Hay un nuevo planeta en el sistema solar o solo hay que modificar la ley de la gravedad?
En los últimos años nuevas observaciones han sugerido la existencia de un nuevo planeta en los confines del sistema solar, que afectaría a las órbitas de otros cuerpos lejanos. Un nuevo estudio teórico propone que esas observaciones podrían explicarse mejor modificando las leyes de la gravedad, ¿tiene esto algún sentido?.

El planeta enano que desbancó a Plutón
El descubrimiento de Eris desencadenó el debate entorno a lo que era realmente un planeta que tendría como consecuencia la reclasificación de Plutón como planeta enano. Se cumplen 20 años de las primeras observaciones de este lejano y frío cuerpo que habita el exterior del sistema solar.

Este diagrama cambió la astronomía para siempre
Los catálogos estelares cada vez contienen ya cientos de millones de estrellas. Ante tal cantidad de objetos necesitamos el mejor método para clasificarlos. Hace algo más de un siglo dos astrónomos encontraron la manera perfecta en forma de uno de los diagramas más versátiles de la astrofísica.

Un agujero negro supermasivo puede afectar a la composición química de su galaxia
Los agujeros negros supermasivos dominan el centro de la galaxia que los contiene, engullendo grandes cantidades de masa en forma de estrellas y nubes de gas y polvo. Un nuevo estudio parece indicar que también serían capaces de alterar la composición química de toda la galaxia.

¿Cuándo ocurrió la última supernova visible a simple vista en nuestra galaxia? Más de lo que debería
Deberían ocurrir varias supernovas cada siglo en nuestra galaxia y alguna de ellas ser visible a simple vista. Y, sin embargo, desde la época de Kepler no hemos podido disfrutar de este espectáculo astronómico. Ya va siendo hora de que eso cambie.

Cómo la antimateria permite diagnosticar cáncer
La antimateria no es tan exótica como nos cuentan en la ciencia ficción. Desde que la descubrimos, primero en las ecuaciones y luego en los detectores, hace casi un siglo, hemos sabido darle usos en nuestra sociedad. Algunos tan importantes como el diagnóstico de cánceres.

Todo lo que debes saber del eclipse lunar del 28 de octubre para disfrutarlo al máximo
El eclipse lunar parcial del próximo sábado podrá verse desde toda España hacia el final de la tarde y el principio de la noche. Para verlo y disfrutarlo al máximo hemos preparado unos consejos que no puedes perderte.

Perder el cielo nocturno para siempre va mucho más allá de no poder ver las estrellas
La contaminación lumínica es un problema creciente que no solo afecta a la astronomía, sino también a la salud de los seres humanos y a la de los seres vivos y ecosistemas en contacto con nuestra forma de vida.

Cuando estudias el cosmos hasta qué tipo de cables utilizas es importante
El avance de la ciencia solo ha sido posible con el avance de la tecnología que hace posibles experimentos cada vez más sensibles y precisos. Esta tendencia continúa a día de hoy llegando incluso a la necesidad de utilizar cableado especialmente diseñado para cada aplicación.

¿Cuál es la partícula más abundante del universo?
Poco después del Big Bang se formaron el hidrógeno y el helio que componen la materia ordinaria del universo, pero aún así éstos no son las partículas más abundantes del universo. Ese mérito lo tienen los fotones y neutrinos que se formaron tras los primeros instantes del universo.

¿Qué son los taikonautas chinos y cuánto llevan en el espacio?
Hace 20 años China se convirtió en el tercer país en mandar humanos al espacio de forma completamente autónoma e independiente. A día de hoy han mandado rovers a la Luna y Marte, han construido una estación espacial y tienen muchos planes de futuro.

La química de la vida extraterrestre: revelan decenas de posibles combinaciones para detectarla
Entender las reacciones químicas precursoras de la vida es un paso fundamental para entender nuestros orígenes y puede ayudarnos a buscar vida más allá de la Tierra. Una nueva investigación propone 270 recetas químicas que podrían funcionar como precursoras de distintos tipos de vida.

¿Qué países tienen acceso al espacio o lo han tenido?
Desde los inicios de la carrera espacial la lista de países capaces de alcanzar el espacio ha aumentado, aunque lentamente. Recientemente España ha conseguido un hito aeroespacial, pero ¿la incluye eso en este selecto club de países con acceso al espacio?

La NASA prepara el despegue de la sonda Psyche camino al asteroide más valioso conocido
La NASA se encuentra preparando la sonda Psyche con destino al asteroide del mismo nombre, una bola metálica de más de 200 kilómetros de diámetro. Este asteroide podría contener tanto hierro, níquel y otros metales que lo convertirían en el cuerpo más valioso económicamente del sistema solar.

Los peligros de un viaje interplanetario
Los peligros de un viaje interplanetario no se limitan al despegue y al aterrizaje, sino que están presentes en cada faceta de la misión. Desde la radiación, la ingravidez o la carga mental de vivir en un ambiente aislado y a gran distancia de la Tierra, existen multitud de factores que ponen en riesgo la salud de la tripulación.

Lanzamiento exitoso del primer cohete 100% español: Miura 1. ¿Qué viene después?
El Miura 1 ha hecho historia convirtiéndose en el primer cohete desarrollado por una empresa privada europea en despegar. Pero este cohete no es un fin en sí mismo sino que sirve de campo de pruebas para desarrollar el futuro de la industria aeroespacial española y europea.

¿Por qué los gatos siempre caen de pie?
El mito de que los gatos tienen siete vidas sin duda tiene que ver con su increíble habilidad para sobrevivir cualquier caída y para llegar al suelo de pie y sin ningún rasguño. Pero, ¿cómo lo hacen? ¿Está la física de su lado?

Todas las claves sobre el eclipse solar anular que veremos hoy
Ha llegado el día. Hoy tendrá lugar un eclipse solar anular que podrán ver cientos de millones de personas, abarcando casi todo el continente americano. Aquí te contamos todas las claves para observarlo en todo su esplendor y de manera segura.

El sonido sí se transmite en el vacío
Hasta ahora pensábamos que el sonido requiere necesariamente de un medio material para propagarse, como el aire o el agua, pero un nuevo estudio demuestra que eso no es siempre así. El sonido podría propagarse ayudado de débiles campos eléctricos.

Existen 3'043 tipos de neutrinos en el universo según el Modelo Estándar
Los neutrinos son la segunda partícula más abundante del universo por lo que entender sus propiedades con detalle puede ayudarnos a conocer mejor la evolución del universo a gran escala.

Qué debes ver en el cielo nocturno este mes (octubre 2023)
Este mes de octubre tendremos dos eclipse visibles en diferentes partes del mundo: el eclipse solar del día 14 se verá en casi toda América mientras que el eclipse lunar del 28 de octubre se verá en Europa, África y Asia principalmente.

¿Cuál es la diferencia entre fusión y fisión nuclear?
La fusión y la fisión nuclear son dos procesos muy relacionados pero que han tenido una historia y un desarrollo increíblemente diferente. Aunque la fusión se descubrió y consiguió antes, la fisión ha transformado nuestro mundo por completo.