Agua

La alimentación de los galápagos o tortugas de agua

La alimentación de los galápagos o tortugas de agua

Los galápagos son animales omnívoros y suelen tener mucho apetito. Cuando se tienen como mascota deben comer pienso especial para tortugas, alimento vivo, frutas, verduras y plantas acuáticas. Veámoslo con más profundidad.
  • Mar Aguilar
Edificios

Edificios inspirados en la naturaleza

La musa de los arquitectos que vamos a ver es la naturaleza. Con la arquitectura biomimética cada vez más presente, hacemos un recorrido por los edificios inspirados en la naturaleza, de una majestuosidad incontestable.
  • Sarah Romero
Fibra

Los alimentos con más fibra

La fibra dietética soluble o insoluble nos ayuda a normalizar los movimientos intestinales, a controlar los niveles de azúcar en sangre o el colesterol.
  • Sarah Romero
albutofilia

¿Qué es la albutofilia?

Chocantes, extrañas, sorprendentes, excitantes, fascinantes... podemos ponerles muchos calificativos a las parafilias -depende a quién preguntemos-. Repasamos la albutofilia.
  • Sarah Romero
Muy-24

Así se enfrentan al calor los elefantes

Los elefantes son capaces de mantener su temperatura corporal incluso cuando el termómetro supera los 40 grados en el desierto. ¿Cómo lo consiguen?
  • Io Almagro
Muy-24

Curiosidades sobre los tigres

El nombre científico del tigre es Panthera tigris y hoy descubrirás algunas de sus particularidades.
  • Álvaro Bayón
  • Sarah Romero

5 curiosidades sobre los koalas

A pesar de que parezcan osos pequeños, son marsupiales. Desvelamos algunas curiosidades sobre los koalas.
  • Álvaro Bayón
  • Sarah Romero
flúor

La complicada historia del flúor

Los primeros intentos de aislar este elemento dejaron tras de sí una estela de químicos muertos, los llamados “mártires del flúor”.
  • Jordi Pereyra
Titanic

El whisky salvó al panadero del Titanic

Según la historia, Charles Joughin sobrevivió al hundimiento gracias a la ingestión de una gran cantidad de alcohol, que habría actuado como anticongelante.
  • Raquel de la Morena
sequía

La Tierra se está quedando seca seca

Casi la mitad de los seres humanos padece la escasez de agua, y el calentamiento global agravará el problema. Modelos climáticos y sistemas de alerta temprana intentan prevenir el desastre natural más destructivo: las sequías.
  • Laura Chaparro
¿Cómo Se Produce Un Tsunami?

¿Cómo se produce un tsunami?

¿Sabías que, en mar abierto, los tsunamis son inofensivos? ¿Alguna vez te has preguntado por qué? Te contamos todos los secretos de estas grandes olas.
  • Raúl Periañez
papel arrugado

¿Se puede desarrugar el papel?

Obviamente no quedará como nuevo, pero sí podemos desarrugar un papel y dejarlo presentable.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Beneficios de la cerveza para tu salud

Beneficios de la cerveza para tu salud

La cerveza (tanto con o sin alcohol), aparte de calmar la sed y levantar el ánimo tiene un gran abanico de beneficios para nuestra salud; eso sí, nunca debe convertirse en una excusa para sobrepasar los límites de moderación recomendados: una al día para las mujeres y dos para los hombres.
  • Sarah Romero
El impacto de los residuos que generamos

El impacto de los residuos que generamos

A diario producimos una cantidad considerable de desechos que, aunque para su fabricación no se necesita demasiado tiempo, su descomposición en el medio tarda años y años. Por ello es necesario el reciclaje. Estos son ejemplos de los residuos que más impacto provocan:
  • Juan Diego Polo
El agua de la Tierra se formó antes de que naciera el Sol

El agua de la Tierra se formó antes de que naciera el Sol

El agua, ese elemento tan importante para la consecución de la vida, puede estar más extendida por el universo de lo que los científicos pensaban. Ahora, un nuevo estudio del Instituto Carnegie de Washington (EEUU) concluye que la mitad del agua de nuestro sistema solar se formó mucho antes de la aparición del Sol. Esto significa que puede haber agua en todas partes y puede que también vida.
  • Sarah Romero
¿Es malo orinar en el mar?

¿Es malo orinar en el mar?

El extendido hábito de miccionar en medio del mar suele ser reprobado por una gran mayoría, al considerarlo dañino para el medio ambiente. ¿Es esto cierto? Descúbrelo.
  • Sarah Romero

¿Cuáles son los beneficios de la sandía?

A pesar de lo que pudiera parecer, la sandía es un alimento denso en nutrientes, que nos proporciona una gran cantidad de vitaminas, minerales y antioxidantes por una baja cantidad de calorías.
  • Sarah Romero
Cuánto Podemos Aguantar Sin Respirar

Apnea: ¿Cuánto podemos aguantar sin respirar?

Una persona normal no soporta más de dos minutos. Cuando se acerca a ese límite, la acumulación de CO2 desencadena dolorosos espasmos en el diafragma y los músculos intercostales, lo que le obliga a dar bocanadas.
  • Pablo Colado
Fumar en cachimba también mata

Fumar en cachimba también mata

Las cachimbas o pipas de agua pueden parecer a simple vista inofensivas en comparación con fumar cigarrillos, pero según un estudio publicado en la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention, éstas pueden provocar daños significativos en nuestra salud y, al igual que el tabaco, provocar la muerte.
  • Sarah Romero
Naturaleza en estado puro

Los animales salvajes más impresionantes

Un repaso por los animales más insólitos, feroces, entrañables, asombrosos, espeluznantes... que existen en nuestro planeta. Prepárate para ver naturaleza en estado puro.
  • Sarah Romero
¿Son comestibles los animales carnívoros?

¿Son comestibles los animales carnívoros?

No hay ninguna razón desde el punto de vista dietético o metabólico para no alimentarse de felinos como leopardos o tigres, cánidos –perros, lobos–, roedores u otros animales carnívoros. Su carne está compuesta de los mismos elementos nutrientes que la de los herbívoros: agua, proteínas, grasas y sales minerales.
  • Luis Otero
biodiversidad_iStock

Animales sin los que no podríamos sobrevivir

El ecosistema es como un juego del Jenga en el que todas las piezas son importantes. Pero la pérdida de biodiversidad y la gran cantidad de animales en peligro de extinción no es un juego, es real y avanza a un ritmo vertiginoso. ¿Cómo nos afecta a los humanos?
  • Io Almagro
  • Álvaro Bayón
¿Es bueno comer nieve?

¿Es bueno comer nieve?

Si nos encontramos dando un apacible paseo por la montaña ¿hay algún problema en degustar un poco del inusitado material que se acumula a ambos lados del camino?
  • Sarah Romero
Primera instantánea de la luz funcionando como onda y como partícula

¿Qué es exactamente un mol?

El mol es la unidad empleada para expresar la cantidad de una determinada sustancia en el Sistema Internacional de unidades.
  • Sarah Romero
¿Cuáles son las frutas más refrescantes?

¿Cuáles son las frutas más refrescantes?

Una forma sana de reponer los líquidos que perdemos en verano es comer fruta con alto contenido líquido. La fruta que más cantidad de agua contiene es la fresa (91,3%), seguida de la sandía (91,2%), el pomelo (91%), el melón (90%) y el melocotón (88%).
  • Elena Sanz
Misterios de Marte

Marte, el planeta rojo

Te enseñamos algunas de las imágenes más emblemáticas en la historia de la exploración del planeta rojo.
  • Sarah Romero
¿Hay algún animal capaz de permanecer varios años sin comer?

¿Hay algún animal capaz de permanecer varios años sin comer?

Existe. Se trata de sapo contenedor de agua Cyclorana platycephala, un anfibio que vive alejado de cualquier charca, en pleno desierto australiano. Cuando llega el verano, este animal sufre un proceso conocido como estivación, equivalente a la hibernación de algunos animales en la estación fría. En concreto, ante el aumento de las temperaturas el sapo se entierra en arena (hasta un metro de profundidad) y reduce su actividad metabólica al mínimo, a la vez que su piel secreta un moco que se endurece y le permite retener grandes cantidades de agua sin que se evapore ni una sola gota.
  • Elena Sanz
Las bacterias que viven bajo el hielo de la Antártida dan pistas sobre la vida extraterrestre

Las bacterias que viven bajo el hielo de la Antártida dan pistas sobre la vida extraterrestre

Viven a temperaturas de -13°C, en agua con grandes concentraciones de sal, sin luz ni oxígeno. Estos súper organismos son bacterias, y han sido descubiertos por un equipo de científicos del Desert Research Institute de Nevada (EEUU) bajo el hielo de un lago de la Antártida. Su estudio ofrece pistas sobre la forma de vida que tendrían los hipotéticos habitantes de otros planetas con condiciones ambientales similares.
  • Victoria González
Cetáceos: orcas, ballenas y delfines

Cetáceos: orcas, ballenas y delfines

Orcas, ballenas, delfines… en el mundo existen más 80 especies de cetáceos, un grupo de mamíferos muy peculiares pues viven en el agua, y no necesitan estar en tierra firme para realizar ninguna de sus funciones vitales. Te
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Carlos Lobato
Diez frases sobre el agua

Frases sobre el agua: sabiduría líquida que te hará reflexionar

"El agua, el aire y la limpieza son los principales productos de mi farmacia" decía Napoleón Bonaparte. En el Día Mundial del Agua, recopilamos una decena de frases sobre este elemento vital incoloro, inodoro e insípido, compuesto de hidrógeno y oxígeno.
  • Elena Sanz
¿Cuántas veces mojamos el móvil con café, agua o alcohol?

¿Cuántas veces mojamos el móvil con café, agua o alcohol?

Una investigación internacional encargada por la empresa P2i, especializada en tecnología de nano-recubrimiento repelente a líquidos, revela que los españoles y los británicos son más propensos a llevar sus teléfonos móviles a un pub o a la cafetería (88 y 85 por ciento, respectivamente) que los franceses (67 por ciento), alemanes (60 por ciento) o americanos (56 por ciento).
  • Elena Sanz
Osos Polares

Curiosidades sobre los osos polares

Es una de las criaturas más impresionantes del planeta, pues sus características lo convierten en todo un icono del reino animal. Esto es todo lo que debes conocer sobre el oso polar.
  • María Moya
¿Por qué nuestro peso es diferente por la noche y por la mañana?

¿Por qué nuestro peso es diferente por la noche y por la mañana?

A lo largo del día ingerimos alimentos y líquidos que eliminamos de varias maneras. Por ejemplo, normalmente expulsamos por la orina 1400 militros al día. Además, a lo largo del día se envían a los pulmones dióxido de carbono y vapor de agua, de manera que solemos eliminar a diario 350 ml de agua por los pulmones.
  • Elena Sanz
¿Qué contienen los refrescos?

¿Qué contienen los refrescos?

En una época como el verano, en la que el consumo de bebidas aumenta por el calor, muchos refrescos que parecen el remedio perfecto para saciar la sed pueden no ser lo que parecen. Un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios, OCU, analiza el contenido de muchos de los refrescos más populares.
  • Juan Diego Polo
¿Se puede lavar con jabón en el agua del mar?

¿Se puede lavar con jabón en el agua del mar?

Lo cierto es que no. El agua marina contiene grandes cantidades de sal (cloruro sódico), concretamente más de 10 gramos por litro si hacemos el promedio de todos los océanos del mundo. Las moléculas del jabón corriente están compuestas por átomos de sodio unidos a ácidos grasos.
  • Elena Sanz
Medusas del Mediterráneo

Medusas del Mediterráneo

Lenta pero inexorablemente, las miles de especies de medusas que existen en el mundo se expanden por los océanos dispuestas a conquistarlos. Estas son algunas de las más representativas del Mar Mediterráneo.
  • Sarah Romero
Tsunami Japon

¿Cómo se forma un tsunami?

La mayoría de las olas se forman debido a los vientos o las mareas, pero los tsunamis tienen una causa completamente diferente.
  • Sarah Romero
Así se mueve la savia de los árboles

Así se mueve la savia de los árboles

Científicos de la Universidad Carlos III han analizado mediante modelado 3D los mecanismos que utilizan los árboles para el transporte de agua en su interior, con el fin de intentar aprender los mecanismos que emplean para extraer el agua de terrenos que están muy secos o que son un tanto inhóspitos.
  • Elena Sanz
fotosíntesis

¿En qué consiste la fotosíntesis?

Se define como el proceso mediante el cual las plantas verdes utilizan la luz para sintetizar compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono y agua, según la NASA.
  • Vanessa Torres
Muy-24

¿Los animales también lloran?

Además del ser humano, ciertas criaturas adaptadas a la vida en los océanos expulsan lágrimas. Así, los reptiles marinos -serpientes, tortugas, el cocodrilo Crocodylus porosus,etc.- poseen glándulas para deshacerse de la sal no eliminada por los riñones tras dar cuenta de una presa o tragar agua.
  • Elena Sanz
Muy-24

Curiosidades ardientes del desierto

¿Sabías que la precipitación media anual en las zonas desérticas es de 25 milímetros cúbicos al año? ¿Y que 85 grados centígrados es la temperatura que puede soportar el liquen Ramalina maciformis sobre las ardientes rocas saharianas?
  • Elena Sanz
Aguas turquesas.

¿Por qué las aguas del Caribe son de color turquesa?

Las intensas gamas de azul del mar Caribe están relacionadas con su limpieza, su profundidad y con las leyes físicas que obedece la luz. Las moléculas del agua absorben de manera selectiva las distintas longitudes de onda del espectro visible. Las ondas de frecuencias cercanas al rojo son absorbidas rápidamente, por eso el agua tiene tonos azulados, complementarios de los rojizos. Las frecuencias azules pueden viajar muchos metros a través de las aguas claras y profundas del Caribe y su dispersión produce el efecto turquesa. Las partículas orgánicas en suspensión también influyen en el colorido, ya que dispersan la luz azul. Pero el magnetizante turquesa no es exclusivo del Caribe. Otras regiones del mundo disfrutan de mares teñidos del mismo color, pero lo que ocurre es que no han sido tan explotadas publicitariamente como los caribeños.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Muy-24

Alejandría, la ciudad de las maravillas

Punto de encuentro entre Oriente y Occidente, capital del Mediterráneo, Alejandría iluminó con su Faro y su Biblioteca la cultura del mundo antiguo. Hoy, los últimos hallazgos de los arqueólogos están sacando a la luz su glorioso pasado sumergido bajo las olas del Puerto Magno. Junto a este reportaje te mostramos las asombrosas imágenes del trabajo de los arqueólogos submarinos.
  • Elena Sanz
Muy-24

Steven Pinker: 'Un recién nacido no es una hoja en blanco'

"Un recién nacido no es una hoja en blanco " Es uno de los científicos más populares, admirados y discutidos de Norteamérica. Steven Pinker pretende saber hasta qué punto nuestro cerebro ha sido programado por la evolución y cuánto es capaz de aprender. Para averiguarlo, su campo predilecto de estudio son las palabras y, en concreto, los verbos.
  • Elena Sanz
GettyImages-1245992466

¿Cómo absorben el agua las raíces?

Las plantas tienen sus trucos para chupar agua de la tierra y subirla en contra de la gravedad a decenas de metros, como sucede en los árboles. La succión se realiza por un proceso de ósmosis: como las raíces son más saladas que la tierra, el agua pasa a su interior para igualar la concentración […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Camello

¿Cuánto tiempo puede pasar el camello sin beber?

Se dice que un ser humano puede estar hasta 3-5 días sin beber, después de eso muere porque su cuerpo no puede mantener el metabolismo. Sin embargo la respuesta puede variar dependiendo de las condiciones a las que se someta a la persona. Y un camello (Camelus), ¿cuánto tiempo puede estar sin beber? Los camellos […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
El maleficio de las ranas

El maleficio de las ranas

El croar de una rana solitaria en el silencio de una noche de verano hace revivir al autor los tiempos de su infancia, cuando los batracios aún no estaban expuestos a la amenaza de extinción.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
iStock-170622718

¿Qué es el quinto elemento?

Los pensadores griegos afirmaban que la Tierra estaba formada por cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Muy-24

¿A qué velocidad cae el agua de la lluvia?

La respuesta depende del diámetro y del peso de la gota de agua; cuanto mayor es, más rápido cae. Aún así, se calcula que la velocidad oscila entre los 8 y los 32 kilómetros a la hora.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Por qué a veces el agua se hiela justo al sacarla del congelador?

¿Por qué a veces el agua se hiela justo al sacarla del congelador?

A la presión de una atmósfera, el agua líquida normalmente se solidifica al alcanzar temperaturas por debajo de 0 ºC. Pero también puede suceder que no se congele, porque entra en un estado que se conoce como metaestable. Esto se consigue enfriando lentamente un volumen de agua y evitando cualquier movimiento en su seno. La […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Muy-24

¿Cómo vívíamos sin...?

Objetos que hoy son indispensables para la vida diaria existen apenas desde hace un siglo. ¿Cómo se las arreglaban nuestros antepasados para conservar los alimentos, lavar la ropa o asearse, sin nevera, lavadora ni agua corriente?
  • Luis Otero
¿Por qué burbujea la pastilla efervescente?

¿Por qué burbujea la pastilla efervescente?

Entre los ingredientes de los comprimidos efervescentes se encuentran el bicarbonato sódico y un ácido orgánico, como el cítrico, el ascórbico y el acetilsalicílico. Al entrar en contacto con el agua, el carbonato sódico se disocia en dos iones: el ión hidrogenocarbonato (HCO3-) y el ión sodio (Na+). El primero reacciona con el ácido de […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
La lana: una historia de abrigo

La lana: una historia de abrigo

Después de 11.000 años cubriendo a la humanidad, esta fibra regia, elástica y resistente es cada día más cara y con propiedades más generosas; la ciencia intenta sacar el mayor partido de sus cualidades y mejorar los distintos eslabones de su producción.
  • Christian Pérez
¿Cómo se producen los géiseres?

¿Cómo se producen los géiseres?

Un géiser -término que proviene de la palabra islandesa geyser, que significa surtidor- es un gran y violento chorro de gases y agua hirviendo que aparece en las regiones con vulcanismo atenuado. Normalmente, los géiseres surgen tras una erupción volcánica, cuando las aguas subterráneas entran en contacto con el magma incandescente. De este modo, el […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Estalactitas y estalagmitas.

¿Cómo se forman las estalactitas y las estalagmitas?

Mientras que las estalactitas salen del techo, las estalagmitas emergen del suelo. Ambas se forman por la precipitación del carbonato de calcio disuelto en agua con dióxido de carbono.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cómo se produce el rocío?

¿Cómo se produce el rocío?

Al amanecer, las plantas aparecen en ocasiones cubiertas por unas finas gotas que se conocen como rocío. Éste es una de las distintas manifestaciones relacionadas con la condensación del vapor de agua acumulado en el aire. La cantidad de vapor de agua presente en el ambiente no puede superar un valor máximo, ya que cuando […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
GettyImages-51119796

¿Hay vida en el mar Muerto?

A pesar del nombre, en el mar Muerto podemos encontrar vida en forma microbiona.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
GettyImages-479674174

¿Cuál es el origen de la expresión "¡agua va!"?

Prácticamente en desuso en la actualidad, esta expresión posee un origen ciertamente escatológico. En épocas pasadas, cuando aún no había en las casas sistemas de desagüe, era costumbre arrojar por los balcones y ventanas que daban a la calle las aguas sucias, orines y demás inmundicias. Para advertir a los transeúntes del peligro, se daba […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar