Salud

Ocio y felicidad

¿Se puede medir la felicidad?

La felicidad es uno de los deseos más preciados por los seres humanos. Pero ¿cómo se puede algo tan abstracto y subjetivo como nuestro nivel de satisfacción con la vida?
  • Pablo Mora
04_Dra.-Cristina-Morante
  • Naturaleza

Esto es todo lo que debes saber sobre los injertos capilares

La pérdida de cabello no solo es una cuestión estética, sino que también puede tener un impacto significativo en el bienestar emocional. Los injertos capilares pueden ser una solución efectiva
  • Paula Díaz Castilla
partida-ajedrez

Sé más listo que tú mismo: 8 maneras de potenciar tu mente

Para mejorar la forma física, estar más sano y ser más sabio, a veces es necesario cambiar los hábitos y reglas que rigen la manera en que el cerebro está programado. Aquí te ofrecemos una guía en 8 pasos para retar a tu mente y superarte para alcanzar objetivos.
  • Caroline Williams
retina-artificial

Los neuroimplantes ofrecen nuevas grandes oportunidades para la medicina

Cuando el órgano más complejo del cuerpo humano no funciona bien, los avances tecnológicos pueden echarle una mano. Los implantes cocleares abrieron el camino a un amplio abanico de neuroimplantes que ayudan a recuperar la visión, tratar el párkinson o mitigar algunos trastornos mentales.
  • Laura Chaparro
Qué determina la tolerancia al dolor

La resiliencia al dolor crónico, ¿quién puede aguantarlo más?

Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga ha analizado las diferencias entre hombres y mujeres en relación al dolor crónico y ha encontrado que la capacidad de sobreponerse a las adversidades es lo que marca la diferencia.
  • Pedro Gargantilla
¿Sabías que las moscas benefician nuestra salud?

¿Sabías que las moscas benefician nuestra salud?

Son feas, molestas y antihigiénicas pero los científicos cuentan con ellas en sus investigaciones. El sueño, los viajes espaciales y el cáncer son algunos de los campos de investigación que dependen de ellas.
  • Miguel Ángel Sabadell
Pueden convertirse las ciudades en santuarios de biodiversidad

¿Pueden convertirse las ciudades en santuarios de biodiversidad?

¿Qué pasaría si las ciudades se convirtieran en oasis de vida, donde la tecnología sostenible y la naturaleza se fusionaran en armonía? El movimiento 'solarpunk' nos invita a imaginar este escenario y a explorar cómo el urbanismo puede ser sensible a la biodiversidad.
  • Álvaro Bayón
Pandemia

¿Habrá una nueva pandemia?

Hay dos cosas seguras en la vida: que todos moriremos, en algún momento, y que vendrán más epidemias. ¿Podremos prevenirla y evitarla?
  • Esther Samper
Un buen parásito es aquel que no mata a su hospedador

“Un buen parásito es aquel que no mata a su hospedador”

En el intrincado laberinto de la vida, existen criaturas diminutas pero de un impacto monumental en nuestra existencia. Hoy, nos sumergimos en el fascinante y curioso mundo de los parásitos junto a Concha Mesa Valle y José Antonio Garrido, autores de ‘Parásitos. Los actores secundarios en nuestra historia’ (Pinolia, 2023).
  • Christian Pérez
Clostridium Botulinum

¿Qué tienen en común el bótox, una lata de conservas y una tribu indígena?

A primera vista, nadie diría que un tratamiento estético, una lata de alimentos en conserva y una tribu indígena tuvieran algo en común. Pero la ciencia es enigmática y misteriosa. Si quieres saber el secreto que hay detrás de este jeroglífico científico, sigue leyendo. ¡Nosotros te lo desvelamos!
  • María Dolores Pérez Caballero
Bacterias anticaries

Bacterias contra las caries: el increíble hallazgo de unos científicos españoles

¿Crees en las casualidades? Algo así como una casualidad fue lo que llevó a investigar porqué algunas personas nunca habían padecido caries, e incluso sus parejas dejaron de sufrirlas al iniciar la relación. La respuesta del origen de este “superpoder” estaba en las bacterias de su boca.
  • María Dolores Pérez Caballero
La IA puede servir para que los pacientes recuperen el control sobre su salud

La IA puede servir para que los pacientes recuperen el control sobre su salud

Para las asociaciones de pacientes lo importante es enfocar los procesos en el paciente, no en la salud. La inteligencia artificial puede favorecer la comunicación y recuperar esa faceta de independencia que han ido perdiendo. Una tecnología que acerque y que no deje a nadie atrás, que sea eficaz, sencilla y a la vez segura.
  • Muy Interesante
Julio Mayol

«El potencial de la IA en la salud es prácticamente ilimitado»

El doctor Julio Mayol es catedrático de cirugía en la Universidad Complutense de Madrid y jefe de sección de cirugía en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Además, es editor de la revista Surgery y secretario de la Sociedad Británica de Cirugía (BJS).
  • Muy Interesante

«La IA es una herramienta para el médico, el objetivo no es sustituirlo»

Julián Isla, el ponente principal de Muy IA Trends y quien abrió la jornada, es ingeniero de software responsable de recursos de la consultoría de datos e inteligencia artificial de Microsoft España. Además, es presidente y cofundador de Fundación 29 y director científico de la Federación Europea del Síndrome de Dravet, una enfermedad poco frecuente que tiene su hijo Sergio.
  • Muy Interesante
Se eligió la IA como tema del encuentro porque «sin lugar a dudas es la mayor revolución científica en los últimos tiempos»

Muy IA Trends Executive Update

La IA, considerada por expertos como el avance más transformador de la era moderna, ocupa el primer plano en el encuentro, donde se exploran sus implicaciones y desafíos en la ciencia, la medicina y la sociedad.
  • Javier Granda Revilla
Algoritmos de la felicidad

Algoritmos de la felicidad: cómo la IA puede predecir y mejorar nuestro bienestar

¿Puede la IA contribuir a nuestro bienestar? Esta pregunta no solo aborda la capacidad técnica de la IA para mejorar aspectos prácticos de nuestras vidas, sino que también profundiza en cómo puede afectar nuestra salud mental y emocional. ¿Puede la IA realmente entender y mejorar el bienestar humano sin introducir sesgos o errores?
  • Juan Diego Polo
¿Qué es la EPOC?

¿Qué es la EPOC?

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) afecta a casi 3 millones de personas en España. Fumar es su principal causa.
  • Sarah Romero
Grupo de amigos felices

¿Son más felices las mujeres que los hombres?

Numerosas investigaciones han indagado sobre las diferencias de género en cuanto al bienestar y la satisfacción con la vida. ¿Quiénes son más felices: hombres o mujeres?
  • Pablo Mora
Convivir con la diabetes

7 apps que ayudan a convivir con la diabetes

El móvil se está convirtiendo en una eficaz herramienta para mantener a raya esta enfermedad metabólica que afecta a seis millones de españoles. Repasamos algunas de las mejores apps para el control continuo del azúcar en sangre.
  • Alberto Payo
  • Sarah Romero
¿Cuáles son las diferencias entre la genética y la epigenética?

¿Cuál es la diferencia entre genética y epigenética?

La genética clásica no es suficiente para explicar las diversas manifestaciones de una enfermedad. De esta forma, entra en juego una nueva disciplina, la Epigenética que estudia los cambios en la expresión de genes que ocurren sin la alteración de la secuencia del ADN causados por factores externos.
  • María Dolores Pérez Caballero
Gatitos_AniCura
  • Naturaleza

4 consejos para darle la bienvenida a casa a una mascota

Cuando llega un nuevo miembro peludo a la familia se inicia una emocionante aventura llena de afecto y responsabilidad, pero es importante saber preparar el escenario perfecto para garantizar su bienestar.
  • Paula Díaz Castilla
Komondor_istock

Razas de perros que casi no sueltan pelo

El tipo de pelaje de un perro influye en sus cuidados diarios, lo que lo convierte en un factor importante a considerar al elegir  a tu futuro compañero canino. 
  • Io Almagro

10 beneficios de la avena que quizá no conoces

La avena es rica en proteínas y fuente de hidratos de carbono de absorción lenta, los más saludables, porque te mantienen saciado y evitan los picos de glucosa.
  • Mar Aguilar
  • Daniel Ursúa
Una viajera interplanetaria

Los peligros de un viaje interplanetario

Los peligros de un viaje interplanetario no se limitan al despegue y al aterrizaje, sino que están presentes en cada faceta de la misión. Desde la radiación, la ingravidez o la carga mental de vivir en un ambiente aislado y a gran distancia de la Tierra, existen multitud de factores que ponen en riesgo la salud de la tripulación.
  • José Luis Oltra