Siglo XI

¿Podía un monarca sanar con sus manos? La fascinante creencia del 'toque real' que marcó la historia medieval

La consideración de los monarcas como depositarios de un poder derivado directamente de Dios les concedía a ojos del pueblo cualidades taumatúrgicas. De ahí que entre los siglos XI y XVII se creyera, especialmente en Francia e Inglaterra, que la imposición de manos de los soberanos o ‘toque real’ podía curar. Un privilegio que iba concretamente vinculado con los enfermos de escrófula, que pasó a llamarse ‘mal del rey’
  • María Pilar Queralt del Hierro

Descubre la desconocida historia de Viguera: el pequeño pueblo riojano de menos de 400 habitantes que fue sede de un reino medieval

Empieza por uve: localidad española de 382 habitantes que fue sede de un reino medieval. Pocos concursantes sabrían responder a esta pregunta, que pone a prueba nuestros conocimientos de historia. Alguien pensaría incluso que se trata de un error o una exageración, pero lo cierto es que no. Y es que, si hubo monarcas que tuvieron los días de su reinado contados, también existieron reinos realmente efímeros como este
  • José Ángel Martos

Esta es la historia de Vietnam antes de la II Guerra Mundial: un terreno pantanoso para las potencias extranjeras

Vietnam no fue nunca un país dócil para la dominación foránea, como experimentaron los estadounidenses en una guerra de cuyo final –30 de abril de 1975– se cumplen 45 años. Antes que ellos, supieron de la fiereza vietnamita los franceses, vapuleados en la colonial Guerra de Indochina, y durante siglos otros vecinos más próximos, como los mongoles y sobre todo los chinos
  • José Ángel Martos
¿Cómo era el día a día de los cruzados en Tierra Santa?

¿Cómo era el día a día de los cruzados en Tierra Santa?

El devenir diario en Palestina estaba marcado por el ritmo que establecía la religión, y los cruzados no quedaban al margen de ello: compaginaban la defensa de los lugares sagrados con los quehaceres de la sociedad cristiana
  • José Luis Corral
Castillo de Peracense (Aragón)

Los castillos menos conocidos de España

España está salpicada de castillos espectaculares, pero algunos de ellos, no son tan populares como otros. Viajamos a un grupo de castillos poco conocidos de nuestra geografía española.
  • Sarah Romero
El jardín del artista, de Monet

Monet, el jardinero de Giverny

La obra artística de Claude Monet está repleta de todo tipo de flores y plantas bulbosas (nenúfares, tulipanes, anémonas, lirios...) que inundan sus pinturas de luz y color. Estas especies vegetales estuvieron bajo su cuidado en el jardín de su residencia de Giverny. ¿Qué trabajos precisaban?
  • Gsús Bonilla
  • Juan Castroviejo
Universidad de Bolonia

La revolución académica medieval: universidades y 'renacimiento aristotélico' en Europa

Las universidades medievales, herederas de la antigua tradición académica, se consolidaron como centros de enseñanza y pensamiento. Surgieron de escuelas eclesiásticas y recibieron influencia de Toledo en la recuperación de la obra aristotélica, transformando el panorama intelectual europeo con su enfoque racional y libertad académica.
  • Alessandro Gianetti
Pavía, la batalla en la que el arcabuz español jubiló a la caballería pesada

Pavía, la batalla en la que el arcabuz español jubiló a la caballería pesada

El enfrentamiento entre las tropas imperiales de Carlos I y los ejércitos comandados por el rey galo Francisco I en la batalla de Pavía, en 1525, significó el principio del fin de la caballería pesada en favor de la pólvora y las armas de fuego portátil como nuevas dominadoras de la guerra
  • Manuel P. Villatoro
  • Juan Castroviejo
mapa-cordoba-antiguo

¿Qué se descubrió bajo la Mezquita de Córdoba?

Los orígenes de la Mezquita de Córdoba han generado polémica desde la Edad Moderna. Hoy día, tras el hallazgo de un complejo episcopal cristiano bajo la arquitectura de la mezquita, la búsqueda de respuestas, por parte de arqueólogos e historiadores, continúa abierta.
  • Raimundo Ortiz Urbano
La relación de los monarcas medievales con Santiago de Compostela y su catedral

La relación de los monarcas medievales con Santiago de Compostela y su catedral

En la historia de la ciudad de Santiago de Compostela y su catedral, aunque el poder eclesiástico jugó un papel protagonista, también influyó de manera determinante el impulso de la monarquía hispana desde sus orígenes en el siglo IX. Así lo atestiguan los diversos testimonios escritos o los propios monumentos
  • Xosé Manuel Sánchez Sánchez
Así era la catedral románica de Santiago que maravilló a los peregrinos del siglo XII

Así era la catedral románica de Santiago que maravilló a los peregrinos del siglo XII

La catedral románica de Santiago de Compostela, elogiada en el siglo XII por Aymeric Picaud en el Codex Calixtinus, se alzaba como un imponente santuario apostólico en construcción. Su grandiosidad, luminosidad y acústica sagrada, junto con las numerosas reliquias que atesoraba, atraían a peregrinos de toda Europa que veían recompensado el largo y peligroso camino
  • David Chao Castro
La gestación de un santuario universal: construcción de la basílica románica de Santiago

La gestación de un santuario universal: construcción de la basílica románica de Santiago

La construcción de la gran basílica románica de Santiago, iniciada en el año 1075, formó parte de un amplio programa de promoción de la devoción hacia el santo en el que también se incluyeron la producción literaria sobre sus leyendas y milagros o el establecimiento de la vieira como insignia oficial de la peregrinación jacobea
  • Victoriano Nodar Fernández
boveda-sacristia-mayor-catedral-burgos

Reforma tardobarroca de la catedral de Burgos en el siglo XVIII

Hacia 1760, el maestro escultor y arquitecto barroco fray José de San Juan de la Cruz se puso al mando de la reforma de la sacristía mayor y de la construcción de la nueva capilla-relicario que protegería las reliquias de la catedral de Burgos.
  • José Matesanz del Barrio
catedral-burgos

Vínculo entre obispos, reyes y la catedral de Burgos

La construcción de la catedral de Burgos, muy vinculada a obispos y reyes, se prolongó durante varios siglos, en los cuales, tanto su estructura como su decoración experimentaron una evolución significativa.
  • María Victoria Herráez
pantocrator-catedral-burgos-detalle

Evidencias y dudas sobre la catedral románica de Burgos

La antigua catedral románica de Burgos fue abandonada y demolida, dejando tras de sí algunos restos como evidencia de la irreparable pérdida que supondría para el conjunto del patrimonio artístico español.
  • José Alberto Moráis Morán
Marco Polo y Cristóbal Colón, ¿vidas paralelas?

Marco Polo y Cristóbal Colón, ¿vidas paralelas?

A pesar de estar separadas por casi doscientos años de diferencia, las vidas de dos de los exploradores más célebres de la historia, Marco Polo y Colón, presentan llamativas coincidencias 
  • María Lara Martínez
Puente medieval de Besalú

Estos son los pueblos más antiguos de España

Más allá de restos arqueológicos y menciones en textos de la Antigüedad, nos centramos en los municipios aún habitados cuyos orígenes se remontan a la Edad Media.
  • Fran Navarro
Braine-le-Château_JPG02

Molinos, los domadores del agua

Impulsados por agua o por viento, llevan milenios permitiendo moler el grano a civilizaciones deStodo el mundo.
  • Miguel Ángel Sabadell
Los hoteles más antiguos del mundo

Los hoteles más antiguos del mundo

¿Dónde está el hotel más antiguo del mundo? ¿Siguen abiertos estos espectaculares edificios? Damos un paseo por alojamientos históricos.
  • Sarah Romero
Detalle de relieve con la representación de una escena bélica

Descubriendo la grandeza: el mundo asirio del norte revelado

La grandeza de esta civilización se despliega en cada rincón. Desde las majestuosas ciudades como Nimrud hasta el imponente Assur, descubre los secretos mejor guardados de una cultura rica en historia, poder y legado. Explora las maravillas de un mundo asirio del norte que dejó una huella imborrable en la Historia.
  • Eduardo Torrecilla
Las bibliotecas más impresionantes del mundo

Las bibliotecas más impresionantes del mundo

El término ‘biblioteca’ deriva del latín y del griego y significa ‘cajón o armario de libros’. Sin embargo, el ser humano lo ha convertido en algo mucho más grande.
  • Daniel Delgado
  • Sarah Romero
Las mujeres más influyentes de la historia

Las mujeres más influyentes de la historia

La historia está repleta de mujeres que dejaron un importante legado. Este es un listado con las contribuciones de algunas de las científicas, políticas, escritoras, actrices... más relevantes.
  • Laura Marcos
  • Sarah Romero
La medicina también tiene rostro de mujer

Las mujeres más relevantes en la historia de la medicina

Durante siglos, las mujeres han sido silenciadas y apartadas de la práctica médica, por lo que hay que bucear mucho en la antigüedad para descubrir féminas con nombre propio. En este artículo, os presentamos a algunas de ellas.
  • Pedro Gargantilla
Quién inventó la aguja hipodérmica

¿Quién inventó la aguja hipodérmica?

La jeringuilla es un invento sencillo que fue mencionado por primera vez en la época romana, pero tardamos más de un milenio en convertirlo en una de las herramientas más importantes de la medicina.
  • Miguel Ángel Sabadell
Pedro I el cruel

Pedro I el Cruel

Pedro I de Castilla, apodado el Cruel por sus detractores y el Justiciero por sus seguidores, es un rey de Castilla, concretamente de la Casa de Borgoña, cuya vida siempre ha despertado interés entre historiadores y público en general por dos motivos. Por un lado, su triste final, asesinado por sus enemigos y, por el otro, por el grandísimo amor que le tuvo a su amante María de Padilla.
  • Gema Lendoiro
Pareja de vikingos

Cómo se convirtieron los vikingos al cristianismo

A lo largo de la historia la mayoría de los pueblos que asolaban o conquistaban ciudades imponían sus costumbres y, entre ellas, la religión. En el caso de los Vikingos fue al revés.
  • Gema Lendoiro
Edad Media Mitos

¿Fue realmente la Edad Media un periodo de atraso y oscuridad?

Si hay un periodo de la historia de la humanidad sobre el que hayan pesado más consideraciones negativas... ese es sin lugar a dudas el de la Edad Media. Sin embargo, cabe preguntarse... ¿Esto fue realmente así? ¿Fue realmente el medievo un periodo tan nefasto y tan dramático para el avance del ser humano?
  • Pedro Pérez (El cubil de Peter)
uhtred

¿Quién era Uhtred el Audaz?

Un personaje histórico de principios del siglo XI ha vuelto a la actualidad de la mano de la serie de tv The Last Kingdom. Repasamos la insólita vida de este personaje.
  • Sarah Romero
Zaratustra

Zaratustra: las raíces de la herejía

No hay consenso en la historiografía moderna sobre la época exacta en que vivió, o incluso sobre si fue un único personaje o una sucesión de hasta cuatro maestros diferentes. En cualquier caso, Zaratustra levantó sobre tres fuertes pilares su doctrina ética: buen pensamiento, buen discurso y buenos hechos; el cumplimiento de estos mandamientos conducía al hombre a liberarse de las ataduras de la maldad, el egoísmo y la hipocresía.
  • Christian Pérez
España y Marruecos

¿Cuál es el origen de la tensión entre España y Marruecos?

Marruecos ha estado sujeta a una migración extensa durante décadas y ha sido, durante mucho tiempo, la ubicación de comunidades urbanas que originalmente fueron colonizadas por pueblos de fuera de la región. Hoy nos detenemos en los conflictos entre España y Marruecos durante el siglo XX.
  • Christian Pérez
gafas

Historia de las gafas

No hubo instrumentos de este tipo en la Antigüedad, aunque Séneca mencionó que las letras se veían mejor a través de una bolsa de agua. El cristal que Nerón utilizaba en el circo servía, al parecer, para proteger los ojos.
  • Manuel Montero
Caballeros medievales

En el amor y la guerra: el caballero medieval

Cada época de la historia suele ser identificada popularmente por determinados iconos y símbolos. La Edad Media se asocia con un castillo, una dama y un caballero. Guiados por unos códigos estrictos, estos últimos llegaron a ser considerados el escalafón más alto de la sociedad, y sus valores –coraje, piedad, cortesía– conformaron un ideal caballeresco al que apelaron constantemente las Cruzadas.
  • Sandra Castellanos
Edad Media

La Baja Edad Media: el tiempo de las Cruzadas

El intento de la cristiandad de recuperar militarmente los Santos Lugares se inscribe en un marco temporal e histórico de cambios decisivos, que sentaron algunas de las bases del mundo moderno: el resurgir de Europa en torno al año 1000 tras siglos de decaimiento, abandono e inestabilidad.
  • Elena Benavides
Edad de Oro del Islam

La edad de oro de la cultura musulmana: el Renacimiento en el Islam

Resulta difícil, por no decir imposible, citar una materia en la que el mundo oriental −reunido bajo la religión islámica desde la rápida expansión de esta en el siglo VII− no superase al cristiano occidental en la Edad Media: ocurría en la medicina, pero también en las matemáticas, la astronomía, la química, las letras, las humanidades y su floreciente arte.
  • José Ángel Martos
Alhambra

Al-Ándalus y los califatos: empieza la expansión

En apenas unas décadas, el islam medieval forjó uno de los mayores imperios de todos los tiempos, mientras abasíes, omeyas y fatimíes se disputaban la hegemonía y la legitimidad.
  • Roberto Piorno
Banca Vaticana

Banqueros de Dios, dinero del diablo

Desde la Edad Media, las finanzas del Vaticano fueron una fuente inagotable de controversias y contradicciones cuyo resultado más visible sería una retahíla interminable de escándalos.
  • Roberto Piorno
Año 1000

El renacimiento del año 1000: y Europa resurgió

Llegó el cambio de milenio y, contra lo pronosticado por los más agoreros, no se acabó el mundo. Al contrario: cinco siglos después de la desaparición del Imperio romano de Occidente, el viejo continente reaccionó al fin y comenzó a salir del duro letargo de la Alta Edad Media con fuerzas renovadas y fe en el porvenir.
  • Nacho Otero
Iglesia medieval

El poder de la Iglesia Católica en la Alta Edad Media

Las instituciones eclesiásticas altomedievales dominaban por completo a una sociedad temerosa de la condena eterna a los horrores del infierno. Ese fue andando los siglos, el caldo de cultivo de las Cruzadas.
  • Alberto Porlan
Vikingos

Los vikingos más famosos de la historia

Guerreros de Dinamarca, Noruega y Suecia asolaron las costas europeas durante siglos y llegaron a lugares hasta entonces desconocidos por el hombre.
  • Daniel Delgado
Isabel II

¿Existieron mujeres piratas?

A pesar de que las mujeres escasean en ciertos ámbitos, la Historia nos habla de importantes científicas, astronautas, políticas, historiadoras, guerreras, gladiadoras, guerrilleras, bastantes literatas, pintoras, médicas, espías y no pocas actrices, modelos... Un listado en el que, evidentemente, también se cuelan personajes femeninos del otro lado de la ley, como gangsters, bandoleras, mafiosas y, claro está, piratas.
  • Christian Pérez