¿Te apetece pasar la última noche del año bajo un cielo repleto de estrellas? Estos son algunos de los rincones idóneos para terminar y empezar un nuevo año.
¿Crees en las casualidades? Algo así como una casualidad fue lo que llevó a investigar porqué algunas personas nunca habían padecido caries, e incluso sus parejas dejaron de sufrirlas al iniciar la relación. La respuesta del origen de este “superpoder” estaba en las bacterias de su boca.
Fiordos, nieves perpetuas, glaciares, costas abruptas y coloridos pueblos pesqueros. No te pierdas este recorrido fotográfico por el norte del continente.
Francia, finales del siglo XVIII: un grupo de intelectuales ilustradas se percató de que las mujeres no estaban reconocidas en los nuevos derechos recogidos en las leyes de la nueva República.
Atenas fue la ciudad más importante de la antigua Grecia y una de las más influyentes de la historia. Su esplendor se alcanzó durante el siglo V a. C., cuando se convirtió en el centro de la cultura, la política, la filosofía, el arte y la ciencia de Occidente. Descubre cómo la antigua ciudad griega cambió el mundo a través de los siguientes párrafos.
¿Qué tienen en común una bacteria, una planta, un hongo y un animal? Todos ellos descienden de un mismo organismo que vivió hace miles de millones de años y que se conoce como LUCA, el último ancestro común universal.
El Observatorio Astrofísico de Javalambre, en Teruel, da comienzo a uno de los proyectos más ambiciosos de los últimos años: cartografiar gran parte del cielo nocturno con un nivel de detalle sin precedentes, que nos permitirá hacer descubrimientos en muchas áreas de la astronomía.
Además de princesas encantadas y huérfanos, Walt Disney cuenta con una serie de películas enmarcadas en el género del terror menos conocidas pero igual de interesantes.
Descubre cómo los cambios políticos dejaron una huella perdurable en la historia y moldearon la evolución de la sociedad helénica. En este apasionante recorrido por la Grecia Antigua y los misterios detrás de la génesis de la democracia.
La paleogenética –el estudio del pasado a partir de los restos de ADN que han ido recuperándose– nos indica que la evolución humana es mucho más compleja de lo que creíamos y que los cruces entre homininos eran más frecuentes de lo sospechado.
Este año se vuelve a romper el récord de lanzamientos al espacio. Este año ha estado marcado por misiones científicas como Euclid, JUICE o Psyche, por hitos como la misión Chandrayaan-3 de la India o los primeros vuelos de la nave Starship de SpaceX.
Está proyectado para operar en EEUU, pero en España ya tenemos uno con la suficiente potencia y precisión como para defendernos de ataques aéreos con drones.
Las explosiones basadas en liberación de energía química han sido, históricamente, causadas por el hombre. ¿Cómo tienen lugar? ¿Cuál ha sido la más intensa?
Desde los dibujos anatómicos de Vesalio a los diagramas de Hertzsprung-Russell, hay representaciones gráficas que han servido para revelan descubrimientos científicos fundamentales al mismo tiempo que han transformando nuestra comprensión del mundo.
¿Sabías que algunas aves expulsan bolas de pelo, huesos y plumas que guardan muchos secretos sobre su alimentación y su entorno? Estas bolas se llaman egagrópilas y son una fuente de información muy valiosa para los científicos.
Conoce la vida y obra de este biólogo y filósofo británico que defendió la teoría de la evolución, revolucionó la anatomía comparada y acuñó el término “agnóstico”.
Los supercomputadores han emergido como pilares fundamentales en el avance de la ciencia, la tecnología y la investigación. Su capacidad para procesar y analizar cantidades masivas de datos a velocidades inimaginables ha revolucionado campos tan diversos como la medicina, la astrofísica, la ingeniería y la climatología. España tiene grandes ordenadores en esta categoría, veamos cuál es el más potente.
¿Es posible echarse tantas microsiestas al día? Sí, si son muy breves. Estas aves pueden así vigilar a sus crías, observar a los depredadores y descansar, sin ponerse en peligro. ¿Qué animal es?
Diciembre nos reserva un cielo nocturno repleto de eventos astronómicos. El solsticio de invierno en España, la visita de un cometa el día de Navidad o dos lluvias de estrellas nos harán disfrutar de la astronomía durante el último mes del año.
En el Parque Nacional de Koli, ubicado en el este de Finlandia, hay una famosa cueva de 34 metros con asociaciones paranormales. La ciencia destapa el misterio.
Los peces más pequeños del mundo son tan increíbles que parecen de ciencia ficción. Te mostramos cómo son y qué secretos esconden estos minúsculos seres acuáticos.
El broche final de Muy IA Trends corrió a cargo de Cristóbal Belda, doctor en Medicina, especialista en Oncología Médica y director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Un árbol arroja dagas envenenadas, una semilla roja brillante detiene el corazón, un arbusto causa un dolor intolerable... Dentro del reino vegetal se esconden males insondables, y algunos de ellos podemos tenerlos dentro de nuestra propia casa.
La IA, considerada por expertos como el avance más transformador de la era moderna, ocupa el primer plano en el encuentro, donde se exploran sus implicaciones y desafíos en la ciencia, la medicina y la sociedad.
Han hecho falta millones de años y multitud de especiaciones, mestizajes, bifurcaciones y adaptaciones evolutivas para que los primitivos homininos africanos dieran lugar al Homo sapiens. Estos son los hitos principales de esa descomunal aventura.
Tener confianza en nuestros recuerdos y en lo que creemos haber visto puede ser un terreno movedizo. La psicología nos ha revelado cómo la mente humana es propensa a cometer errores de percepción y a recordar mal lo que hemos observado.
¿Te imaginas poder cultivar plantas sin necesidad de arar la tierra, sin usar fertilizantes ni pesticidas? Esto es lo que propone el método Fukuoka, una forma de agricultura natural que se basa en el uso de bolas de arcilla para sembrar las semillas.
La ambición española de llegar al espacio empezó hace 60 años. Aunque en aquella época tenía un objetivo más militar que científico, se llevaron a cabo cientos de lanzamientos desde suelo español y se desarrollaron varios cohetes con colaboraciones internacionales.
Ya se están construyendo o planeando los futuros observatorios de ondas gravitatorias, con los que podremos observar la colisión de los primeros agujeros negros del universo. Observatorios espaciales o telescopios diez veces más grandes que los actuales, con la mejor tecnología y construidos bajo tierra para aislarlos del ruido sísmico.
¿Cómo aplicar el escepticismo científico a las afirmaciones del movimiento feminista? Te invitamos a leer un capítulo en exclusiva del libro ‘Contra el feminismo’ (Pinolia, 2023), de Teresa Giménez Barbat.
¿Quieres saber más sobre el feminismo y la biología? Te presentamos un libro que te hará pensar y cuestionar los dogmas del feminismo hegemónico. Se trata de 'Contra el feminismo' (Pinolia, 2023), de Teresa Giménez Barbat, una obra que defiende un feminismo racional y libre, con rigor científico y sin extremismos ni ideologías que separen.
¿Qué pasa por la mente de un animal cuando se enfrenta a la muerte de otro de su especie? ¿Es capaz de comprender lo que significa morir y las consecuencias que implica?
Todos nosotros sabemos —o creemos saber— qué es la vida, pero si nos piden que la definamos seremos incapaces de hacerlo. Y aún la ciencia no ha podido dar una definición exacta. Lo mismo sucede con su origen: tenemos alguna idea pero cómo surgió la vida en la Tierra sigue siendo un misterio.
Esta enfermedad mental reduce nuestra capacidad para percibir contrastes y convierte el entorno que nos rodea en un lugar mucho menos placentero para vivir.
Nativa de las zonas semiáridas de África, esta planta carece de hojas, no tiene clorofila, es parásita de otras plantas, y se poliniza engañando y capturando escarabajos.
Una burla a los fotógrafos se convirtió en un icono de la historia contemporánea e influyó en la manera en la que imaginamos la estética de los genios.
El pasado sábado 18 de noviembre volvió a Madrid ‘Muy Science Fest’, un multitudinario espectáculo organizado por Muy Interesante en el centro de Madrid, con las figuras más destacadas del panorama internacional de la divulgación en español.
El cocinero madrileño Dabiz Muñoz ha sido distinguido como el mejor cocinero del mundo por tercera vez consecutiva, según los Best Chef Awards. ¿Pero cuántos españoles han obtenido antes este privilegio?
La velocidad de la luz, una constante fundamental de la física, ha sido durante mucho tiempo una barrera aparentemente infranqueable. Sin embargo los avances más recientes demuestran que podemos manipularla.
Los microplásticos son fragmentos de plástico de menos de 5 milímetros que se han convertido en una amenaza para el medio ambiente y la salud. ¿Es viable retirarlos con eficiencia del agua?
Muchos descubrimientos importantes de la ciencia han sido completamente fortuitos, como el que dio origen a la radioastronomía. Te contamos la historia del ingeniero que buscando fuentes de ruido estático descubrió el débil silbido que emite el centro de nuestra galaxia.
En el corazón de esta disciplina científica se encuentran temperaturas extremadamente bajas que desafían la imaginación. Pero, ¿qué implica realmente la criogenia y cómo va más allá de congelar cosas?
El tomate convencional se obtiene de una mata trepadora que, extendida, puede alcanzar los dos metros, pero en los bosques templados y subtropicales de la región andina hay otra especie de tomate que sale de los árboles.
La Estación Espacial Internacional cumple 25 años, en los que ha crecido y evolucionado y en los que ha empezado a quedarse desfasada. Los proyectos de otros países como China o de empresas privadas empiezan a marcar el ritmo de la presencia humana en la baja órbita terrestre.
A finales del siglo XIX una polémica sacudió el mundo científico y puso de manifiesto la tensión entre la física y la geología en la estimación de la edad de nuestro planeta.
Descubierta la vida sexual secreta de los murciélagos: el pene de esta especie tiene la punta en forma de corazón y es siete veces más grande de lo normal.
En 2018 un grupo de científicos dató en la cueva malagueña de Ardales, las pinturas más antiguas de España y también del mundo, hasta el momento. Una serie de grafías tras una costra calcítica, arrojaron datos asombrosamente tempranos y atribuían su creación a otra especie diferente a la nuestra: los neandertales.
Harvard University, un nombre sinónimo de excelencia educativa, ha lanzado un emocionante conjunto de cursos gratuitos en inteligencia artificial. Estos cursos, accesibles para cualquier persona con interés en la tecnología y su futuro, ya están disponibles en su plataforma web.
En los albores del tiempo, antes de las cinco grandes extinciones masivas, sucedió un evento casi olvidado con un gran impacto en la evolución, y con consecuencias en el medio ambiente que aún perduran.
Un estudio reciente de investigadores estadounidenses sugiere que la estimulación del olfato durante el sueño podría potenciar el rendimiento cognitivo.
En el norte de España, cerca de la ciudad de Santillana del Mar, se encuentra una de las joyas del patrimonio cultural de la humanidad: la cueva de Altamira. Te descubrimos el primer capítulo de 'Arte rupestre' (Pinolia, 2023) y coordinado por Eugenio Manuel Fernández Aguilar.
Descubre la riqueza cultural de civilizaciones como Asiria y Babilonia mientras desentrañas los secretos detrás de la escritura cuneiforme. Desde estudios profundos hasta la revelación de tesoros arqueológicos, sumérgete en la Asiriología para desvelar los relatos olvidados de una de las cunas de la civilización.
¿Qué pasaría si la humanidad sobrepasara los límites que garantizan la estabilidad de nuestro planeta? Te contamos cuáles son los nueve límites planetarios que debemos respetar para asegurar un futuro sostenible y cómo estamos afectando a cada uno de ellos.
Esta partícula consiguió explicar por qué los núcleos atómicos no explotaban por la repulsión eléctrica de los protones de su interior, pero hizo mucho más. El pión fue predicho por el japonés Yukawa, dando los primeros pasos en la construcción del futuro Modelo Estándar de la física de partículas.
La frontera entre la ciencia ficción y la realidad médica se está difuminando rápidamente gracias a los avances en la tecnología de lectura cerebral. Los desarrollos actuales en este sector se ubican en la intersección de la ingeniería, la neurociencia y la inteligencia artificial, abriendo posibilidades antes inimaginables.
A propósito del Día Mundial de la Filosofía, preguntamos a la inteligencia artificial sobre los pensadores contemporáneos que más influencia ejercen en nuestros días.
Al universo le aguarda un destino inevitable: la muerte térmica. Este fenómeno, enraizado en las leyes de la termodinámica, proyecta un futuro en el que la energía y el orden cósmico se desvanecerán, dejando tras de sí un universo inerte y frío.
Los microplásticos aparecen cada vez con mayor frecuencia en lugares inusuales a medida que se están filtrando en todos los rincones de vida en la Tierra.
'Quien quiera estar en constante felicidad debe cambiar con frecuencia', decía el filósofo chino Confucio. Hoy desentrañamos sus ideas acerca de esta emoción tan relevante en la vida.
El láser ha cambiado por completo nuestra sociedad. Desde que se construyó el primero en 1960 utilizando fundamentos teóricos desarrollados por Albert Einstein, se han encontrado miles de usos para esta tecnología. Telecomunicaciones, medicina, entretenimiento, industria pesada o investigación científica son solo algunos de los campos que lo utilizan.
Una era de esplendor cultural y avances en la antigua Mesopotamia. Marcó un resurgimiento sin igual, donde las artes, la ciencia y la sociedad florecieron con esplendor. Descubre los innovadores logros sumerios que dejaron una huella perdurable en la historia, desde los avances en escritura cuneiforme hasta los hitos en arquitectura y conocimiento
Los taquiones son partículas teóricas que se mueven a velocidades superlumínicas, es decir, más rápido que la velocidad de la luz. Su existencia fue propuesta en 1967 por el físico Gerald Feinberg.
Eres oyente habitual de podcast y ¿aún no conoces cuáles son los podcast de ciencia más escuchados? Te hemos preparado un resumen de los mejores contenidos de ciencia en audio.
La cuna de la civilización, donde las ciencias y las artes florecieron como testamento a la grandiosa creatividad humana y dieron forma a una era perdurable. Desde los primeros escritos cuneiformes hasta las innovadoras prácticas científicas, embarcarte en este viaje te llevará a través de los ricos tesoros culturales que definen la esencia de Mesopotamia
Partiendo de su extensa trayectoria como líder y promotor de la divulgación científica y cultural en español, Muy Interesante presenta la Fundación Muy Interesante para la Transferencia Social del Conocimiento.
Desde hace un siglo, los científicos han estado acelerando partículas en laboratorios y haciéndolas chocar entre sí. Pero, ¿por qué? Esto se debe a dos de los principios más fundamentales de la física moderna: el principio de incertidumbre de Heisenberg y la equivalencia entre materia y energía, descubierta por Albert Einstein.