El asesinato de Agripina por su hijo Nerón no fue un arrebato de locura, sino una macabra jugada política que transformó la historia del Imperio Romano.
Investigadores de la Universidad de Tokio identifican unos monumentales baños romanos en Somma Vesuviana. Podrían haber pertenecido a Augusto, el primer líder oficial del imperio.
Un estudio reciente revela que el emperador romano Calígula, más allá de su fama de tirano, poseía conocimientos médicos avanzados que usó para tratar enfermedades y consolidar su poder en la Roma imperial.
Roma, año 180. Un imperio al borde del colapso, un emperador asesinado, un esclavo convertido en gladiador que desafía al mismísimo César. Así arranca una de las películas más recordadas del siglo XXI. Pero… ¿existió realmente Máximo Décimo Meridio?
Un pozo de basura en la antigua ciudad romana de Pollentia ha revelado que los romanos de clase media también disfrutaban de zorzales fritos como comida rápida.
¿Vivían mejor los trabajadores romanos que nosotros? Ganarse la vida en una sociedad estratificada y desigual como la del Imperio romano era todo un reto.
Hablar del Raj británico es hablar de ella, de la mujer que tomó las riendas de la India tras la Masacre de Kanpur y que se hizo coronar emperatriz, consiguiendo así la lealtad de príncipes y maharajás y la sumisión del pueblo. Victoria no pisó jamás el país, pero sí su nieto Jorge V, quien, portando la impresionante Corona Imperial de la India, intentó ocultar que el hasta entonces incuestionable poder británico empezaba a resquebrajarse gravemente
Una nueva muestra en la Palestra Grande del Parque Arqueológico de Pompeya revela la vida cotidiana, el trabajo y las aspiraciones de las mujeres que vivieron en la ciudad antes de ser sepultada por el Vesubio.
La vida del postrer soberano en ocupar el trono del Dragón es el reflejo de la turbulenta historia china en la primera mitad del siglo XX. Tres veces fue emperador y tres veces se vio obligado a abdicar. Tras ser encarcelado, acabó sus días siendo un comunista convencido (o sobrevenido)
La ambición por detentar el poder ha sido uno de los motores que han impulsado la historia, y no hay mayor prueba de poder que ser emperador. En ocasiones, los grandes protagonistas de la historia llegaron a serlo por derecho dinástico, otras por conquista manu militari o, las menos de las veces, por virtud y mérito. Conquistado el poder, el reto era mantenerse en él y no perecer en el intento. Y no siempre fue fácil, ni en la Antigua Roma ni en el siglo XIX
La ambición de cualquier rey que accede al trono es que su reinado sea largo y recordado por las generaciones venideras. Pero, en algunas ocasiones, los devenires históricos hicieron que los monarcas durasen apenas unas jornadas, o ni siquiera eso. ¿Los motivos? Rivalidades con otros aspirantes a la corona, invasiones, magnicidios...
Dos revoluciones marcaron el corto destino de los reinados de Constantino I y Miguel II. La revuelta decembrista de 1825 situó al primero a la cabeza del Imperio ruso durante apenas tres semanas, en un escenario de convulsa inestabilidad política, y la revolución bolchevique engendró un nuevo mundo que no permitió al segundo ser zar más que un día. La dinastía de los Románov se acababa, pero el último de ellos no fue Nicolás II, sino el breve Miguel
La Antigua Roma era un lugar peligroso para un emperador: tras la estabilidad de Augusto y Tiberio, se sucedieron tres césares en 31 años. Claro que eso no es nada comparado con lo sucedido en el año 193, en el que cinco emperadores pasaron por el trono en 365 días, o con lo acaecido algo después, en el año 238, cuando se llegó al máximo récord: siete. Eso sí que es brevedad
Un taller de púrpura descubierto en Tel Shiqmona, Israel, revoluciona el conocimiento histórico sobre la producción de este codiciado color en la antigüedad.
Lo que comenzó como una tragedia sin consuelo tras la erupción del Vesubio dio paso a una notable respuesta imperial, cuando el emperador Tito movilizó los recursos del Imperio para asistir a los damnificados y liderar la recuperación de la región afectada por la devastación de Pompeya y Herculano.
Una moneda de oro romana de 2.000 años hallada en Escocia revela un inesperado vínculo entre el Imperio de Trajano y las tierras del norte más allá del Muro de Adriano.
Mucho antes que Penélope o Banderas –y usando el término “españoles” con liberalidad y una pizca de sal–, hubo otros compatriotas de todo pelaje (filósofos, pintores, modistas, cineastas, científicos y hasta reinas, emperadores y papas) que fueron profetas fuera antes que en su tierra
Lo que hoy entendemos por ‘gladiador’ es mucho más que un luchador romano: es una palabra con raíces celtas, carga simbólica y una sorprendente vigencia cultural en pleno siglo XXI.
Unas excavaciones en Alemania han sacado a la luz tumbas de soldados del emperador Carlos V, confirmando detalles históricos de un cuadro pintado en 1551 por Matthias Gerung.
La historia de la conquista de América es también una historia de búsqueda y expolio de riquezas: eso fue lo que llevó a muchos de los conquistadores a aventurarse en el Nuevo Mundo. Uno de los bienes más codiciados fue el gran tesoro de los mexicas. ¿De qué piezas estaba formado? ¿Dónde y cuándo se perdió? ¿Consiguió recuperarse alguna vez para el Imperio español?
Difícilmente un episodio de invasiones iba a tener un final pacífico, y mucho menos si esas dominaciones estaban aliñadas de alianzas imposibles y odios heredados. Y así ocurrió con la conquista española del Imperio azteca: culminó con el triunfo de las tropas de Carlos V, pero de manera sangrienta para todas las partes en conflicto
El primer encuentro entre Moctezuma y Cortés fue aparentemente pacífico, marcado por la desconfianza y la tensión. Lo que inició como una recepción cordial, pronto desembocó en una serie de traiciones, conflictos y un inevitable choque de civilizaciones
Motecuhzoma Xocoyotzin, noveno señor de Tenochtitlán, nació hacia 1466 en una familia que había dominado el Imperio azteca durante más de un siglo. Ocupó el trono de emperador con unos 36 años y amplió la gloria y el poder de su pueblo con numerosas conquistas. Era tan buen guerrero como supersticioso, excéntrico, megalómano y seguro de su condición divina. Su desgracia fue no saber enfrentarse a los conquistadores españoles cuando se topó con ellos en 1519
Diez bodas que hicieron historia: algunas por su suntuosidad, otras por su impacto político o por desafiar las normas de su época. Desde la Antigua Roma hasta la realeza moderna, repasamos matrimonios inolvidables que marcaron un antes y un después
Es imposible recopilar todas las personalidades que ayudaron a forjar la Antigua Roma en un solo artículo, pero aquí tienes seis ejemplos de su grandeza y de sus momentos más oscuros como civilización
Vietnam no fue nunca un país dócil para la dominación foránea, como experimentaron los estadounidenses en una guerra de cuyo final –30 de abril de 1975– se cumplen 45 años. Antes que ellos, supieron de la fiereza vietnamita los franceses, vapuleados en la colonial Guerra de Indochina, y durante siglos otros vecinos más próximos, como los mongoles y sobre todo los chinos
Cinco impresionantes esculturas romanas han sido halladas en la antigua ciudad de Perge, Turquía, revelando nuevos secretos sobre la escultura y el arte en el Imperio Romano.
La línea que separa el enamoramiento de la mera ofuscación es muy fina, pero los efectos de cruzarla suelen ser transitorios. No obstante, en algunos casos, la pasión se convierte en un grave trastorno psicológico.
Los líderes espirituales de las primeras civilizaciones realizaban curaciones milagrosas y servían de puente entre nuestro mundo y el reino de los muertos.
La fortaleza, encontrada en Almendralejo (Badajoz) y protegida por tres muros concéntricos y 25 torres, ha revelado un hallazgo inquietante: la tumba de un posible legionario romano enterrado con deshonra.
Un equipo de arqueólogos ha hallado en España un santuario romano desconocido hasta ahora, escondido en las profundidades de una cueva con arte rupestre prehistórico.
Descubre el hallazgo sin precedentes en la Domus Aurea: un lingote de azul egipcio revela las conexiones artísticas y tecnológicas entre Egipto y Roma.
Más de 400 monedas de oro y plata, una mezcla única de piezas romano-británicas, han sido descubiertas en los Países Bajos, revelando secretos fascinantes del pasado.
Una antigua piedra romana encontrada en Galilea ofrece una ventana única a la vida rural bajo la Tetrarquía, revelando nombres de pueblos olvidados y una compleja red administrativa.
El colonialismo del siglo XX, lejos de extinguirse, continuó alimentando conflictos brutales, como el Levantamiento de los Bóxers en China y el Desastre de Annual en Marruecos
Las relaciones entre mentores y alumnos han forjado ideas, liderazgos y traiciones a lo largo de la historia, dejando un legado fascinante en la política, las artes y el pensamiento
Crueles, ambiciosas, lascivas, intrigantes: son muchos los adjetivos negativos que se han dedicado a mujeres poderosas o influyentes del pasado. Algunas se ganaron a pulso ser odiadas, pero otras han sido injustamente convertidas en sinónimo de maldad
Aunque algunos de los excesos y maldades que se les atribuyen fueron probablemente inventados o exagerados por historiadores adversos o por sus enemigos, la reputación de crueldad, villanía y arbitrariedad de ciertos césares tiene sin duda una base real. Estos son algunos de los casos más notorios
Entre finales del siglo XIX y principios del XX, se gestó una eclosión ultranacionalista en Japón que provocó guerras internas y externas e hizo asumir el militarismo como única forma de supervivencia
La historiadora británica Bettany Hughes (Londres, 1967), escritora premiada y conductora de documentales de televisión, viaja en el tiempo para narrar episodios y épocas históricas y trasladar hasta allí a su público
Aunque muchos piensan que Julio César fue emperador de Roma, la verdad es mucho más interesante y compleja. Para aclarar esta creencia, hablamos con Santiago Castellanos, profesor de Historia Antigua en la Universidad de León y autor de "Historia de Roma" (Pinolia).
Con sus elecciones alimenticias, los emperadores mostraban su posición en la cúspide social, consolidaban alianzas políticas y celebraban sus victorias.
Basándose en el estereotipo reaccionario y nacionalista del samurái suicida, el Gobierno imperial de Japón sacrificó a miles de jóvenes en la guerra lanzándolos a una muerte segura.
La hegemonía del Imperio de Carlos V, heredada de sus abuelos -los Reyes Católicos y los Habsburgo-, le permitió invertir en la lucha contra el protestantismo, que prosiguió su hijo Felipe II cuando subió al trono.
El emperador Trajano mandó construir una de las obras más ambiciosas de la historia de Roma para que sus tropas pudieran cruzar el Danubio de manera más ágil.
Desde la ciudad emiliana, este clan fue afianzando su posición y estableciendo una corte que nada tenía que envidiar a las de otras urbes italianas. Las intrigas y las alianzas caracterizaron a esta ambiciosa estirpe.
El creador del concepto «caníbal»fue el mismísimo Cristóbal Colón, quien en noviembre de 1492 anotó en su diario la descripción de algunos indígenas bajo ese calificativo.
Desde el norte y este de la actual Europa, se desplazaron hace más de 1.500 años las tribus germánicas hasta ocupar los dominios del decadente Imperio de Roma. Repasamos algunos de los enclaves donde se establecieron los invasores
En el análisis de varias fosas comunes se hallaron restos de piojos del cuerpo y de las bacterias Bartonella quintana y Rickettsia prowazekii , causantes de las enfermedades que diezmaron al ejército de Napoleón
Santiago Posteguillo ha alcanzado la fama por varias novelas cuya trama transcurre en la Antigua Roma, con las que ha logrado que miles de personas se interesen por la historia del Imperio
Los sasánidas fueron rivales de Roma muy distintos a los germanos: estos eran tribus fragmentadas y sin estado, y aquellos formaban un imperio militarmente potente y culturalmente refinado
Constantino erigió una segunda Roma en la antigua colonia de Bizancio, al límite entre occidente y oriente. Desde su creación hasta su caída en 1453, la ciudad se defendió de constantes asedios
La paulatina desaparición del orden romano en las tierras ocupadas por reyes bárbaros supuso la entrada en sucesivas guerras por el dominio de aquellos territorios que habían formado el gran Imperio
Con el apoyo incondicional de Constantinopla, Teodosio entró en Italia y durante cuatro años guerreó contra Odoacro hasta que el emperador romano no tuvo más opción que rendirse. Su fin fue tan triste y violento como el de muchos de sus predecesores
Al poco tiempo de ser nombrado emperador, Constantino emprendió una campaña militar contra las bandas de invasores bárbaros que acechaban el Imperio e intentaban adentrarse en él por los ríos Rin y Danubio. Sus sucesores continuaron la lucha
A partir del siglo III, la decadente Roma vivió una convulsa época de invasiones bárbaras en la que cada provincia debía protegerse del enemigo. Aquí mostramos algunas de sus construcciones defensivas
Abritio, Naissus, Adrianópolis, el Río Frígido, Pollentia: allí se libraron algunos de los más decisivos choques entre los pujantes germanos y el decadente Imperio Occidental
En el siglo IV nadie en Roma hubiera apostado por el cristianismo, que parecía condenado a desaparecer. Sin embargo, no sólo sobrevivió, sino que se hizo más fuerte de la mano de Constantino
El término “bárbaro” fue acuñado por los griegos y adoptado por los romanos para referirse a quienes habitaban más allá de sus fronteras: gentes extrañas que, poco a poco, fueron desplazándolos hasta imponerse
Rechazados de las exposiciones oficiales amparadas por la Academia, la muestra independiente de 1874 abrió el exitoso camino a los impresionistas. Paradójicamente, una de las críticas más hostiles, la escrita por Louis Leroy, dio nombre al rupturista y revolucionario movimiento artístico
Guillermo de Ockham, destacado representante del nominalismo, defendió la libertad de conciencia. Su legado influyó en la Reforma y la filosofía moderna.
El pacto de no agresión Molotov-Ribbentrop firmado con Stalin no fue más que una táctica de Hitler para ganar tiempo y afianzar el frente occidental antes de acometer una de sus grandes obsesiones, la invasión de la URSS
El enfrentamiento entre las tropas imperiales de Carlos I y los ejércitos comandados por el rey galo Francisco I en la batalla de Pavía, en 1525, significó el principio del fin de la caballería pesada en favor de la pólvora y las armas de fuego portátil como nuevas dominadoras de la guerra
Descubre cómo en la naturaleza, los roles de cuidado parental desafían las antiguas normas y revelan una diversidad sorprendente en la crianza de las crías.
Los arquitectos Hernán Ruiz marcaron un antes y un después en la Mezquita-Catedral de Córdoba. Su intervención logró unir elementos renacentistas, góticos e islámicos, creando un diálogo único e irrepetible entre culturas.
A pesar del dominio masculino mayoritario, encontramos en la historia muchas mujeres transgresoras e inspiradoras que ejercían gran poder e influencia en la sociedad de su época.
El 12 de noviembre de 1948 veintiocho oficiales y militares japoneses fueron condenados por el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente por los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Siete de ellos fueron castigados con pena de muerte, mientras que el emperador Hirohito no fue citado ni siquiera como testigo
La incontenible neutralidad de Estados Unidos ante el desarrollo de la guerra en Europa y el norte de África y la expansión territorial del Imperio nipón en el Pacífico saltó por los aires con el ataque de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, momento en el que declaró la guerra a Japón y comenzó su participación en la Segunda Guerra Mundial
Además del emperador nipón Hirohito y del presidente norteamericano Roosevelt, numerosos oficiales a su cargo tuvieron un papel destacado en el devenir de la Segunda Guerra Mundial y, especialmente, en el enfrentamiento entre Japón y EE.UU.
Los primeros datos conocidos sobre comunidades cristianas en Mérida datan del siglo III d.C y tienen su mayor exponente en Santa Eulalia, considerada como la primera mártir del cristianismo en la Mérida romana.