Naturaleza

Penicillium

¿De dónde salen los antibióticos?

Hongos, bacterias y otros organismos sintetizan de forma natural estas sustancias como herramienta de éxito para competir con otros microorganismos, un hecho cuyo descubrimiento revolucionó la medicina del siglo XX
  • Ignacio López-Goñi
Microbiota útero

¿Qué es la microbiota?

Sin embargo, según los últimos estudios, aproximadamente la mitad de las células de nuestro cuerpo son microbios, y cumplen abundantes funciones vitales
  • Ignacio López-Goñi
Colon en el nuevo mundo

¿Qué significa realmente «caníbal»?

El creador del concepto «caníbal»fue el mismísimo Cristóbal Colón, quien en noviembre de 1492 anotó en su diario la descripción de algunos indígenas bajo ese calificativo.
  • Marta Adana
La buenaventura, de Caravaggio

¿Qué maestros de la pintura influyeron en Velázquez?

Más allá de su aprendizaje en el taller de Pacheco, fueron otros artistas de la época como Caravaggio, Ribera, Juan de Roelas, Luis Tristán, Pieter Aertsen o Rubens los que más le influyeron en la creación de su propio estilo pictórico
  • Gonzalo Hervás
artrópodos

Cuando los "bichos" se convierten en dragones: la historia del cocodrilo de Brno

Descubre cómo un cocodrilo se convirtió en el dragón de las leyendas de Brno y sumérgete en el fascinante mundo de los “bichos” con el primer capítulo exclusivo del libro “Mucho más que bichos”, publicado por Pinolia y escrito por Fernando Cortés-Fossati. ¡Una aventura que redefine nuestra percepción de la naturaleza!
  • Fernando Cortés-Fossati
Salmonella

Bacteriología: así fue el nacimiento de una ciencia

El estudio de la morfología, la ecología, la etología, la genética y la bioquímica de arqueas y bacterias fue turbulento, y comenzó con mucha especulación, pero gracias a varios titanes de la ciencia, hoy sabemos mucho más que nunca
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Nenúfares (Nirvana Amarillo), Monet

¿Fue Monet el precursor del arte abstracto?

Las obras de los últimos años de Monet, en las que prevaleció el color, la pincelada o la textura frente a la figuración, se convirtieron en una inspiración directa para los artistas abstractos de la segunda mitad del siglo XX
  • Paloma Alarcó
Monet delante de unos vastos lienzos de nenúfares

Monet, el pintor de lo fugaz que llamó a las puertas de la abstracción

El hecho de querer captar el instante, un momento lumínico fugaz, hizo que Monet evolucionara hacia una pincelada cada vez más suelta, más disuelta y de colores más vivos. Así, alcanzó una libertad creativa tal que, en sus últimas obras, se situó muy cerca de la frontera de la abstracción
  • Eva Domínguez Aguado
Puesta de sol sobre el Sena, Monet

Monet en Vétheuil, entre la luz de su pintura y la oscuridad personal

La época en la que el pintor francés residió en Vétheuil estuvo marcada por el contraste entre su ingente labor artística, llena de luminosidad y color, y las desdichas de su entorno cercano (su mujer y musa Camille falleció en 1879 y su gran comprador -Ernest Hoschedé- entró en bancarrota)
  • Isidro Puig Sanchís
Las playas menos conocidas de España

Las playas menos conocidas de España

Si lo que buscas es relajación, tranquilidad... esta selección de playas 'secretas' de España, tiene asegurada esas características.
  • Sarah Romero
El jardín del artista, de Monet

Monet, el jardinero de Giverny

La obra artística de Claude Monet está repleta de todo tipo de flores y plantas bulbosas (nenúfares, tulipanes, anémonas, lirios...) que inundan sus pinturas de luz y color. Estas especies vegetales estuvieron bajo su cuidado en el jardín de su residencia de Giverny. ¿Qué trabajos precisaban?
  • Gsús Bonilla
  • Juan Castroviejo
El juramento de los Horacio

Aires impresionistas de cambio, cuando la 'otra pintura' desafió a la Academia

Antes de la aparición del Impresionismo, que revolucionó por completo la historia del arte, el academicismo pictórico gobernaba con mano de hierro el panorama artístico francés. A pesar de este monopolio, existieron otros movimientos importantes como el Romanticismo y el Realismo
  • Gema Boiza
  • Juan Castroviejo
Claude Monet, pintado por Pierre-Auguste Renoir

¿Cómo se inició Claude Monet en la pintura?

A pesar de comenzar como caricaturista local, la relación con el pintor de paisajes Eugène Boudin fue determinante en el futuro artístico de Monet, quien acabaría convirtiéndose en uno de los fundadores del Impresionismo
  • Terry Gragera
  • Juan Castroviejo
Los comedores de patatas

El Van Gogh más 'oscuro' y desconocido, sus primeros pasos como artista

Los primeros años del Van Gogh pintor, los menos conocidos por el público general, forman parte de una etapa marcada por el predominio del dibujo, el empleo de una gama cromática mucho más oscura que la que empleó en su madurez artística y temáticas de corte social 
  • Víctor Daniel López Lorente
Disputa de clérigos

La filosofía medieval en nueve conceptos clave

Desciframos la filosofía medieval, en nueve claves esenciales: desde la búsqueda de la beatitud y la causa hasta la compleja relación entre fe y razón. Además, abordamos el problema del mal, la metafísica y la disputa sobre los universales, destacando su relevancia y evolución.
  • Rodrigo Menchón
Alberto Magno y Juan Duns Escoto

Juan Duns Escoto: la omnipotencia divina y su legado en la modernidad

Juan Duns Escoto desafió la visión negativa de la Edad Media, destacando su continuidad con la modernidad. Su complejo pensamiento, poco comprendido, abordó temas como la omnipotencia divina y la relación entre filosofía y teología, influyendo en la historia del pensamiento occidental.
  • Manuel Lázaro Pulido
San Alberto Magno

San Alberto Magno y el eterno debate de los universales

Exploramos el problema de los universales desde la perspectiva de San Alberto Magno, quien abordó su estatuto ontológico y su relación con la lógica, la metafísica, la epistemología y la filosofía del lenguaje, demostrando su relevancia continua en la filosofía
  • Mauricio Beuchot
Platón y Aristóteles en la Escuela de Atenas

Aristóteles y su pensamiento, un legado histórico

El estagirita es considerado uno de los filósofos más importantes de la historia, como así lo atestigua la influencia de sus planteamientos e ideas en las tesis de multitud de pensadores desde su muerte hasta la actualidad
  • Iñaki Marieta
Lámpara de Anaxágoras

Anaxágoras y el 'Intelecto' que ordenó el universo

La teoría de Anaxágoras del Nous o Intelecto, una cosa ilimitada y autónoma cuya acción puso en marcha el orden de la naturaleza, ha trascendido a lo largo del tiempo en diferentes escuelas filosóficas
  • David Hernández Castro
Mileto

La Escuela de Mileto, ¿el origen de la filosofía?

Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes conforman la llamada escuela de Mileto y son considerados los primeros filósofos de la historia. Estas son sus teorías sobre el origen del universo
  • José María Zamora
Portada

¿Estamos en camino hacia la vida artificial?

Los avances en biología sintética, computación y robótica pueden unirse para hacer realidad un sueño: la creación de nuevos seres —conscientes o no— a partir de elementos inertes.
  • Ricard Solé
El color oficial de 2024 es el piel de melocotón, según el Pantone Color Institute

¿Por qué se lanza un color oficial cada año?

El Pantone Color Institute ha dado a conocer el color oficial del año 2024, un tono que refleja “positividad y calidez en tiempos de incertidumbre”, según sus responsables. La elección tendrá una repercusión considerable en la industria.
  • Pablo Mora
diferentes e iguales

La humanidad: todos somos iguales pero todos somos diferentes

¿Te gustaría saber cómo la genética ha moldeado la diversidad humana? ¿Qué adaptaciones nos han permitido sobrevivir en los ambientes más extremos del planeta? ¿Qué secretos esconde nuestro genoma sobre nuestra historia evolutiva?
  • Joana Branco

San Anselmo y la fe razonada: Un monje filósofo y teólogo

San Anselmo, monje y filósofo, fusionó la fe con la razón, defendiendo la racionalidad de la doctrina cristiana. Su obra destaca por argumentar la existencia de Dios y la libertad humana, iniciando la escolástica medieval.
  • Jesús Francisco de Garay Suárez-Llanos
ADN

El ADN: la molecula esencial para la vida, y el juguete de la evolución

Los seres vivos están sometidos a una ley biológica clara e implacable: su supervivencia no es más que una excusa para su reproducción, y esta no es más que la estrategia que siguen las moléculas de ADN para replicarse y perdurar, en un proceso inagotable que va transformando los organismos.
  • Miguel Pita
El legado intelectual de Boecio: entre la filosofía y la teología (José Higuera Rubio)

El legado intelectual de Boecio: entre la filosofía y la teología

Boecio, patricio romano y filósofo, fusionó influencias grecorromanas y teológicas cristianas. Su obra, como 'La consolación de la filosofía', abordó la esencia divina, la significación de términos y la relación entre ciencia y teología, influyendo en la Edad Media.
  • José Higuera Rubio
Las mujeres y los tercios, un ejército en la sombra

Las mujeres y los Tercios, un ejército en la sombra

La alta presencia de mujeres que acompañaban a los tercios, mayoritariamente prostitutas y esposas, conformaban el 'otro ejército' del Imperio español. Otras, haciéndose pasar por hombres, lucharon como un soldado más
  • Alberto de Frutos
  • Juan Castroviejo
Einstein con su esposa Elsa

¿Einstein era ateo o creía en Dios?

La compleja relación entre ciencia y religión que expresó el científico en su vida nos dejó reflexiones a la altura de su genio.
  • Fran Navarro
cría-mejillones

Desmontando mitos sobre la acuicultura

Hoy el mundo ya come más pescado procedente de granjas acuícolas que de la pesca tradicional. Y es que pese a lo que digan los detractores de la acuicultura, se trata de una actividad mucho más sostenible, capaz de alimentar a la población y de ayudar a salvar la biodiversidad en unos mares cada vez más esquilmados.
  • Ariadna Sitjà Bobadilla
  • Jaume Pérez Sánchez