Una de las criaturas prehistóricas más icónicas es este animal de tres cuernos. ¿Sabías que posiblemente sea uno de los últimos dinosaurios que habitó en la Tierra? ¿O que en ocasiones pudo enfrentarse con el Tiranousario Rex?
El polémico científico estadounidense Avi Loeb ha analizado la composición del objeto que cayó en aguas del Pacífico en 2014, concluyendo que vino de otras estrellas.
¿Existen universos paralelos? ¿Qué pasa cuando chocan dos galaxias? ¿Para qué sirve una supernova? ¿Mueren los agujeros negros? ¿Puede haber vida sin agua? Respondemos a todas tus preguntas.
Es el meteorito más antiguo conocido. Tiene 4.600 millones de años. Se originó durante el nacimiento del sistema solar y los científicos han descubierto nuevos detalles desconcertantes sobre los inicios del cosmos.
Recientemente se ha creado el primer mapa de la Vía Láctea confeccionado únicamente con los neutrinos detectados provenientes de nuestra galaxia. Este mapa abre la puerta a una nueva forma de entender la astronomía.
La inteligencia artificial dice que todo dependerá, en gran medida, de cómo abordemos los desafíos ambientales y sociales que se están planteando en la actualidad.
La Luna va cambiando su aspecto a lo largo del ciclo lunar, pero el origen de este cambio es a la vez más sencillo y más complejo de lo que imaginas. Está relacionado también con el falso mito de que la Luna solo se puede ver en el cielo nocturno.
El universo es un lugar fascinante. Más allá de nuestro sistema solar se encuentran innumerables estrellas, planetas, agujeros negros y muchos otros fenómenos que aún no se han explorado.
Nuestro planeta no siempre tuvo oxígeno en las concentraciones actuales. En su origen se relacionan al menos dos grandes eventos primitivos de oxigenación. Los científicos responsabilizan a la vida microbiana de este cambio que transformó la Tierra para siempre.
El músico y compositor británico también es astrofísico y desde hace años trabaja con la agencia espacial estadounidense al tiempo que sigue explotando el legado musical de la legendaria banda
En un mundo donde el cambio climático y sus consecuencias están en constante evolución, surge una nueva y compleja realidad emocional: la ecoansiedad. Este fenómeno refleja el peso psicológico que llevamos al contemplar los desafíos ambientales que afectan nuestro planeta y su impacto en nuestras vidas.
Cuando los miras desde el espacio, el hemisferio norte y el hemisferio sur parecen igual de resplandecientes. Los científicos han resuelto el misterio.
La creciente amenaza del cambio climático nos lleva a proponer soluciones cada vez más semejantes a la ciencia ficción. Recientemente un astrónomo ha propuesto la creación de un parasol anclado a un asteroide con el que bloquear un porcentaje de la luz solar y, con ello, mitigar los efectos del cambio climático.
El informático David A. Roberts ha creado una simulación de la evolución de nuestro planeta desde que la Tierra era un protoplaneta. El vídeo es espectacular.
El Valle de la Muerte (Estados Unidos) suele ser citado como el lugar más caluroso y seco del planeta. Pero, ¿es realmente el que mayores temperaturas presenta?
El cambio climático hace referencia a cambios a largo plazo en las temperaturas y patrones climáticos del planeta, causados principalmente por actividades humanas, especialmente la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Hemos preguntado a la IA sobre este preocupante y creciente problema.
El superdepredador marino prehistórico gobernó los océanos hace millones de años y ha cautivado durante mucho tiempo la imaginación de científicos y público por igual.
Este exoplaneta es muy insólito: es tan brillante como Venus, horripilantemente caliente y llueve titanio. Es tan curioso que brilla como una bola de espejos.
Aunque la tierra es el único planeta con un clima donde la vida puede sobrevivir, cada uno de los planetas de nuestro sistema solar experimenta su propio clima.
En nuestro vecindario galáctico más próximo, que abarca nuestro Grupo Local, se encuentran un buen número de galaxias. ¿La más cercana a nuestro planeta?
La segunda carrera espacial que estamos viviendo, y el nuevo interés en la Luna de agencias espaciales y empresas privadas, requerirá que construyamos sistemas de comunicaciones y navegación propios para el satélite. Y eso pasará por definir antes qué hora es en la Luna.
Se trata de la primera erupción solar que impacta simultáneamente a tres cuerpos celestes. ¿Cómo de intensa fue esta tormenta solar? ¿Deberíamos preocuparnos?
El lugar más soleado de la Tierra ¡es tan caliente como Venus!. Los científicos creen que podría ser una buena ubicación para tecnologías de energía solar.
Los cohetes no despegan completamente hacia arriba, pues para alcanzar una órbita alrededor de la Tierra o de cualquier otro cuerpo celeste, es tan importante la altura como la velocidad orbital. Esto trae algunas consecuencias antintuitivas de la mecánica orbital.
Playas de arena rosa, cubiertas de cristales de colores, que se iluminan por la noche o con piedras que parecen huevos de dinosaurio. Así son las playas más raras del mundo.
El físico y astrónomo Galileo Galilei propició la revolución científica que tuvo lugar durante el Renacimiento. Hoy te contamos unas curiosidades sobre él que quizá no conocías.
Un nuevo estudio revela que los dinosaurios no solo eran presa de dinosaurios más grandes que ellos, sino también de los primeros mamíferos que pisaron la Tierra.
El telescopio Kepler ha descubierto casi la mitad de todos los exoplanetas confirmados hasta la fecha. Una nueva investigación ha conseguido rescatar tres nuevos mundos entre los datos recopilados por Kepler en sus últimos días de funcionamiento.
La explosión más potente registrada en la Tierra por instrumentos modernos provocó tsunamis de varios metros de altura y ondas de presión que dieron la vuelta al planeta y podría incluso haber afectado a varios satélites en órbita alrededor de nuestro planeta.
Repartidos por el universo se han encontrado multitud de moléculas imprescindibles para la vida en la Tierra. Desde el agua líquida repartida por las lunas de Júpiter o las nubes del medio interestelar hasta los aminoácidos descubiertos sobre meteoritos, la química orgánica parece estar presente en todo el universo.
Un nuevo estudio ha utilizado modelos biomecánicos para desafiar viejas creencias sobre uno de los primeros depredadores de la Tierra, 'Anomalocaris canadensis'.
Alrededor de 1000 personas han visitado el espacio tras su muerte y un selecto grupo de ellas se ha aventurado más allá de la Tierra, para descansar eternamente en los confines del espacio. Los funerales espaciales no son cosa de ciencia ficción, y cada vez son más populares.
El verano arranca en el hemisferio norte el 21 de junio. Aparte de la llegada de temperaturas más cálidas, te contamos muchos otros eventos que suceden en esta época del año.
La Tierra está pasando por los días más tórridos de su historia reciente. El afelio marca el punto en la órbita de nuestro planeta en el que se encuentra a la máxima distancia del Sol. Entonces, ¿por qué hace tanto calor?
Un hallazgo sin precedentes. Hasta ahora, solo se habían traído pequeños granos de material granítico; encontrar una cantidad tan grande es impresionante.
Primero fue junio. Ahora el mes de julio está rompiendo récords con los días más calurosos jamás registrados en nuestro planeta. La situación es muy preocupante.
¿Te lo has preguntado alguna vez? Con la misión Artemis, entre otras, ya en marcha, nuestro satélite se volverá un lugar muy transitado durante los próximos años.
Este último estudio forma parte de la creciente evidencia que muestra que los viajes espaciales hacen que los humanos sean más susceptibles a las infecciones.
De entre los miles de millones de estrellas que forman la Vía Láctea, hay apenas unas decenas situadas a pocos años luz de distancia de nuestro sistema solar. Entre ellas, predominan las estrellas enanas rojas y las enanas marrones, aunque también hay otros objetos peculiares.
En las profundidades del océano Índico, hay un "agujero de gravedad" gigante de varios millones de kilómetros cuadrados de tamaño. Los científicos ya saben por qué.
¿Te has preguntado alguna vez cuál es el origen del nombre de los océanos de la Tierra? La palabra "océano" nos llega a través del griego ōkeanos, que significa "gran corriente que rodea el disco de la tierra".
The Stateness Index. Científicos de la Julius-Maximilians-Universität Würzburg (JMU) han elaborado un ranquin de todos los países de la Tierra. ¿En que posición se encuentra España?
Este exoplaneta ha esquivado el estallido violento de su estrella y ha logrado sobrevivir a ser engullido. Según los astrónomos, Halla no debería haber sobrevivido al dramático evento. ¿Cómo es posible?
La sonda InSight de la NASA nos ha permitido conocer el interior de Marte con precisión. Gracias a los miles de temblores detectados hemos podido entender la estructura de su núcleo y de su manto y ahora también su corteza, que al parecer sería mucho más gruesa que la corteza terrestre.
Verano es la época ideal para salir al campo a observar el cielo nocturno. Con esta guía que hemos preparado podrás disfrutar de los principales eventos astronómicos de este mes.
El ancestro de todos los mamíferos placentarios sobrevivió al asteroide que impactó en la Tierra hace 66 millones de años y acabó con la mayoría de los dinosaurios.
La Luna nos muestra siempre la misma cara, por estar acoplada por fuerzas de marea a la Tierra, por lo que la salida del Sol y la Tierra desde su superficie se ve diferente a lo que vemos desde tierra.
Los brontoterios fueron una de las familias de animales gigantes que emergió poco después del cataclismo que acabó con el dominio de los reptiles en el planeta Tierra.
El 6 de diciembre, la Marina norteamericana lanzaba el satélite Vanguard TV3: subió poco más de un metro antes de explotar. La prensa norteamericana lo llamó 'kaputtnik'. Nadie podía esperar el vuelco que iba a producirse en la carrera espacial.
La estrella de Barnard es la cuarta estrella más cercana a la Tierra pero resulta completamente invisible al ojo humano desnudo. Esta enana roja pudo tener el primer exoplaneta detectado, décadas antes de que naciera este campo de la astrofísica y en un futuro pasará cerca del Sol.
El sistema Rift de África Oriental (EAR), una de las grietas continentales más grandes de la Tierra, ha desconcertado a los geólogos durante mucho tiempo.
¡Un hallazgo increíble! Los científicos confirman que los océanos de Encélado, la luna de Saturno, tienen hasta 100 veces más fósforo que el que hay en la Tierra.