El estudio sobre una bacteria que supuestamente incorporaba arsénico en su ADN ha sido retractado por Science quince años después. ¿Por qué tardó tanto y qué dice esto sobre la ciencia y sus mecanismos de corrección?
Investigadores logran construir materiales inteligentes usando ADN sintético como bloques que se autoensamblan. Un avance que podría cambiar el diseño de dispositivos ópticos, cuánticos y metamateriales.
Investigadores descubren que fragmentos virales del ADN, antes considerados basura, regulan genes esenciales y podrían haber influido en la evolución humana y de otros primates.
Un nuevo estudio genético descubre que Ötzi, el famoso Hombre de Hielo, poseía una línea materna jamás vista en ningún otro ser humano antiguo o moderno, lo que sugiere un origen aún más enigmático que el de sus contemporáneos alpinos.
Un nuevo estudio revela que una mutación heredada de los neandertales reduce la actividad muscular en humanos actuales y puede afectar el rendimiento físico en condiciones extremas.
Un ambicioso estudio genético reconstruye cómo los microbios que enfermaron a nuestros antepasados moldearon civilizaciones, provocaron migraciones y dejaron cicatrices en nuestros genes.
Un equipo japonés ha insertado ADN neandertal en ratones modernos, revelando alteraciones óseas inesperadas que ayudan a entender la evolución humana y la persistencia de genes antiguos en nuestro cuerpo actual.
Un nuevo estudio genético revela que los perros de trineo groenlandeses no solo ayudaron a los inuit a colonizar el Ártico, sino que podrían ser la raza más antigua aún existente. Su ADN ofrece pistas clave sobre migraciones humanas y adaptación al clima extremo.
Un nuevo estudio ha detectado alteraciones en la expresión de cientos de genes en ranas que viven en zonas contaminadas por el desastre nuclear de 2011. Aunque producen más esperma, los científicos advierten de posibles efectos ocultos en su fertilidad y evolución.
Investigadores demostraron que fragmentos de ADN tumoral pueden encontrarse en la sangre mucho antes de que aparezcan síntomas o signos clínicos. Este hallazgo abre la puerta a un nuevo modelo de detección precoz que podría revolucionar la lucha contra el cáncer.
¿Qué había en el fondo de las fábricas de salsa de pescado romanas? ADN antiguo revela un ingrediente clave y una historia que sobrevive desde hace 2.000 años
Un estudio genético de esqueletos precolombinos en Chile demuestra que una forma rara de lepra ya existía en América hace 4.000 años, replanteando su origen y evolución mucho antes del contacto europeo.
El accidente de la cápsula Nyx, que transportaba restos humanos y cannabis, abre un debate sobre el futuro de los vuelos espaciales comerciales y los nuevos usos simbólicos del espacio.
El ADN de un hombre enterrado hace 4.600 años en una vasija revela que el Antiguo Egipto tenía raíces mesopotámicas, desafiando todo lo que creíamos saber sobre sus orígenes.
Un rostro femenino de hace 10.500 años, reconstruido a partir de ADN y restos óseos hallados en una cueva belga, revela una inesperada diversidad en la Europa mesolítica y abre nuevas preguntas.
Un nuevo estudio genético sobre los linajes femeninos en Çatalhöyük ofrece una nueva perspectiva sobre el papel de las mujeres en las sociedades neolíticas.
Un último gesto de amor quedó inmortalizado hace 4.000 años: una mujer protegió a un niño en sus últimos segundos de vida mientras su aldea desaparecía para siempre.
Un ensayo clínico con más de 1.000 participantes revela que un suplemento diario podría ralentizar el envejecimiento biológico al proteger la longitud de los telómeros en las células inmunitarias. El hallazgo abre nuevas vías para prevenir enfermedades relacionadas con la edad.
Muy Historia inaugura una nueva etapa editorial con su primer número multitemático. Desde Pompeya hasta los vikingos, pasando por ADN antiguo, Darwin y la desnazificación alemana, esta edición ofrece un recorrido riguroso y apasionante por las múltiples caras de la historia.
Un nuevo estudio sugiere que la frontera entre lo cuántico y lo clásico podría estar en ciertas macromoléculas biológicas, desafiando ideas tradicionales sobre cómo y dónde ocurre el colapso de la función de onda.
Un nuevo método de trazado clonal revela cómo envejece la sangre en humanos y ratones, permitiendo detectar el deterioro inmunitario antes de que aparezcan los síntomas.
Un estudio revela tejidos blandos y proteínas en fósiles de dinosaurios, lo que podría ofrecer claves sobre la evolución del cáncer y el desarrollo de futuras terapias. La investigación redefine cómo conservar fósiles y abre una nueva vía en la medicina paleobiológica.
Un estudio genético revela que la lepra circulaba en América al menos mil años antes de la llegada de los europeos, cambiando todo lo que creíamos sobre la historia de esta enfermedad.
El hallazgo de un esqueleto de hace 7.100 años en China revela una ancestralidad humana perdida que sigue presente en el ADN de los tibetanos. Una clave inesperada para entender el pasado genético de Asia.
Un nuevo estudio con ADN antiguo descubre un linaje humano hasta ahora desconocido que vivió en el altiplano colombiano hace 6.000 años y que no dejó descendencia genética. ¿Quiénes eran y por qué desaparecieron?
Un análisis de ADN antiguo en la Comunidad Valenciana revela cómo la expulsión de los moriscos en el siglo XVII eliminó una herencia genética norteafricana consolidada durante siglos. El estudio demuestra que la historia de España también está escrita en los genes.
Un proyecto internacional ha logrado rastrear a los descendientes vivos de Leonardo da Vinci y localizar una tumba familiar que podría contener restos con su huella genética.
Un nuevo estudio revela que partes del genoma consideradas "basura" albergan estructuras de ADN desconocidas que podrían ser clave en enfermedades, evolución y regulación génica.
¿Qué pasa cuando la ciencia sustituye al esfuerzo y la identidad se mide en secuencias genéticas? Gattaca ofrece una visión inquietante de un futuro donde ser “natural” es sinónimo de inferioridad, y donde el mérito se falsifica para sobrevivir.
Como si programaran células desde cero, científicos españoles han creado un “lenguaje” genético artificial capaz de guiar la actividad de los genes con precisión sin precedentes.
Una nueva investigación sugiere que un polímero genético alternativo al ADN podría resistir en las nubes ácidas de Venus, abriendo el debate sobre la existencia de vida en ambientes extremos del sistema solar.
Científicos australianos han completado el mapa genético de una de las ranas más amenazadas del planeta, tras casi diez años de trabajo: un avance que podría marcar la diferencia entre la extinción y la esperanza.
Un estudio revela diferencias en el ADN de los canes que habitan la zona de exclusión, lo que podría ayudar a entender cómo la vida se adapta a entornos extremos.
Un nuevo estudio revela cómo un elemento genético oculto, LINE-1, logra copiarse en el ADN durante la división celular, aumentando el riesgo de enfermedades como el cáncer y el Alzheimer.
Un nuevo estudio genómico resuelve los misterios moleculares detrás de los siete rasgos que estudió Mendel, descubre mutaciones estructurales invisibles para él y asocia 70 caracteres agrícolas con el ADN del guisante.
Un estudio presenta una herramienta de imagen capaz de mapear la médula ósea de ratón con alta precisión sin alterar su estructura, lo que abre nuevas posibilidades para investigar enfermedades como leucemia, mieloma o patologías autoinmunes.
Aunque no existe oficialmente un “gen de la geometría animal”, un equipo internacional ha identificado en serpientes un gen clave para la formación de patrones como manchas o franjas. Su nombre real es CLCN2, y hasta ahora se conocía solo por su función en el sistema nervioso. El hallazgo revela un mecanismo inesperado que ayuda a explicar cómo se dibujan los colores en la piel de muchos animales.
Carlos Gallego, de la Sociedad Española de Informática y Salud, explica que la IA en sanidad debe transformar procesos sin poner en riesgo la seguridad del paciente.
La doctora Gema Moreno nos desvela cómo el diagnóstico molecular está revolucionando la forma de entender y tratar el cáncer, y por qué conocer el ADN del tumor es clave para acertar con el tratamiento.
El Dr. Enrique Cubedo, director médico de MD Anderson Cancer Center Madrid – Hospiten, desmonta mitos sobre la genética del cáncer y explica cómo la Oncología de Precisión permite identificar riesgos hereditarios para adelantarse a la enfermedad.
Un nuevo análisis de ADN antiguo revela que las tumbas más monumentales del Neolítico irlandés no eran de reyes ni de élites, sino espacios colectivos para toda la comunidad.
Un nuevo estudio conecta biología y física para explicar el origen de la vida compleja: la célula eucariota habría surgido tras una transición de fase en el crecimiento del ADN, un cambio abrupto que resolvió un límite computacional evolutivo gracias a la incorporación de secuencias no codificantes.
Más allá del genoma humano, que nos proporciona esta secuencia completa de ADN, otra de las ramas de la bioquímica, la proteómica, nos permite explorar la funcionalidad de las células.
Gracias a una nueva técnica de imagen genética, científicos han logrado reconstruir en tres dimensiones la localización exacta del ADN y el ARN dentro de un organismo completo. No es un mapa del genoma, sino un retrato espacial de cómo y dónde actúa el material genético en el interior del cuerpo.
El ADN de una momia hallada en el Sahara revela un linaje humano perdido hace 50.000 años, reescribiendo la historia genética y cultural del norte de África.
Se abre una nueva ventana para la biología. El descubrimiento de genes “egoístas” en levaduras que matan células para perpetuarse podría ofrecer claves sobre la infertilidad humana y enfermedades como el Alzheimer.
Un experimento de larga duración con levaduras revela cómo duplicar todo el genoma puede desencadenar la evolución de organismos multicelulares, desafiando décadas de ideas sobre la estabilidad genética.
Un análisis genético revela que los gatos domésticos no llegaron a China hasta el siglo VIII, tras cruzar Asia como regalos exóticos en plena Ruta de la Seda.
Científicos del EMBL han conseguido observar cómo el ADN se pliega en bucles hasta formar cromosomas durante la división celular. Esta visualización en tiempo real revela detalles clave sobre la organización del genoma humano y su relación con enfermedades como el cáncer.
Un nuevo estudio revela que genes normalmente inactivos en el cromosoma X femenino se reactivan con la edad y podrían proteger el cerebro del deterioro cognitivo. ¿Estamos ante una pista clave para frenar enfermedades neurodegenerativas?
Un comportamiento único en lobos ibéricos ha intrigado durante décadas a los investigadores ¿De dónde viene este rasgo? La clave podría estar en la hibridación con perros.
Descubren cómo una proteína clave puede frenar la inflamación celular y revertir señales del envejecimiento, un hallazgo que podría transformar los tratamientos antiedad.
Científicos observan por primera vez cómo el ADN se desenrolla, revelando un mecanismo sorprendentemente eficiente que podría inspirar nuevas tecnologías en nanotecnología y bioingeniería.
Las espirales están en todas partes, desde el ADN hasta las galaxias. Un estudio revela que este patrón no es casualidad, sino una consecuencia de la entropía y la estructura del universo.
La historia de nuestros orígenes es más compleja de lo que imaginábamos: un estudio genético revela que Homo sapiens no desciende de una sola población, sino de al menos dos poblaciones ancestrales que se separaron y volvieron a unirse mucho antes de su expansión global.
La investigación internacional, centrada en familias refugiadas, abre un nuevo campo en la comprensión de cómo el trauma se hereda más allá de la experiencia vivida.
Un análisis exhaustivo detalla cómo distintas hormonas —desde el IGF-1 hasta la melatonina— regulan los procesos del envejecimiento cutáneo y podrían convertirse en clave para prevenir arrugas, pérdida de colágeno y daño celular.
Un estudio genético revela que la capacidad del lenguaje en humanos ya existía hace 135.000 años, antes de que nuestra especie se diversificara. Este hallazgo refuerza la idea de que el lenguaje fue clave en nuestra evolución.
Un nuevo estudio revela que la mayoría de los europeos tuvieron piel oscura hasta la Edad del Hierro, desmontando el mito de una transición rápida a la piel clara.
Un descubrimiento en Rusia reescribe la historia de la peste: el ADN de 'Yersinia pestis' en un diente de oveja revela nuevas pistas sobre el origen de la enfermedad que cambió la historia.
Exposiciones ambientales desde la infancia pueden impactar la salud hasta 80 años después, acelerando el envejecimiento biológico, según un estudio publicado en Nature Medicine.
Investigadores han desarrollado un sistema modular de ADN capaz de ensamblar y desmontar superestructuras con precisión nanométrica. Este avance podría revolucionar la nanotecnología, la medicina y la bioingeniería.
Investigadores han identificado una forma de utilizar virus inactivos en el genoma humano para generar una respuesta inmunitaria contra el carcinoma de células renales, abriendo una nueva vía en la inmunoterapia del cáncer.
uevas investigaciones en ADN antiguo revelan cómo los humanos se adaptaron al frío extremo de Eurasia gracias a genes heredados de neandertales y denisovanos. Descubre los mecanismos genéticos que permitieron la resistencia al frío, el metabolismo eficiente y la adaptación a la altitud.
Descubren que el ARN NEAT1 participa en la reparación del ADN. Un hallazgo que podría revolucionar la lucha contra el cáncer y abrir nuevas vías terapéuticas.
Un estudio con simulaciones digitales sugiere que la propia evolución podría estar evolucionando, desafiando lo que creíamos saber sobre la capacidad de los organismos para adaptarse.
Un nuevo estudio confirma un linaje inesperado entre los Hunos que saquearon Roma y los Xiongnu, una antigua confederación de pueblos nómadas de las estepas orientales.
El cáncer de células de la granulosa es un tipo raro de tumor que representa alrededor del 5% de los cánceres de ovario. Aunque su progresión suele ser lenta, tiende a reaparecer años después del tratamiento inicial, lo que lo convierte en un desafío clínico.
Investigadores han analizado ADN antiguo para reconstruir la evolución de la piel, ojos y cabello en Europa. La pigmentación clara surgió de forma tardía y desigual.
Descubre la increíble historia de Evelyn Witkin, la genetista que revolucionó el estudio de la reparación del ADN y la mutagénesis en bacterias. Conoce sus descubrimientos clave, su lucha académica y su impacto en la ciencia.
Durante siglos, la historia ha ocultado el papel de las mujeres en la ciencia o la cultura. Ahora, estudios científicos revelan su verdadero impacto en el ámbito de la ciencia, el arte y la literatura.
Un nuevo estudio revela que una variante en el gen NOVA1, presente solo en humanos, pudo haber sido clave en la evolución del lenguaje.Y aquí viene lo más sorprendente: esta variante genética no está presente en neandertales ni en denisovanos, nuestros parientes más cercanos.
El análisis de ADN en los sedimentos de El Mirón ha revelado 46.000 años de historia genética, transformando nuestra comprensión del Paleolítico Superior en la península ibérica.
Este artículo es una colaboración con el Instituto de Salud Carlos III (ISCII). La secuenciación de nueva generación (NGS) se ha convertido en una herramienta esencial en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, además de desempeñar un papel clave en el progreso de la investigación biomédica.
Investigadores han descubierto ADN antiguo atrapado en el petróleo, revelando información sobre especies extintas, eventos geológicos y la evolución de homínidos.