Renacimiento

Universidad de Bolonia

La revolución académica medieval: universidades y 'renacimiento aristotélico' en Europa

Las universidades medievales, herederas de la antigua tradición académica, se consolidaron como centros de enseñanza y pensamiento. Surgieron de escuelas eclesiásticas y recibieron influencia de Toledo en la recuperación de la obra aristotélica, transformando el panorama intelectual europeo con su enfoque racional y libertad académica.
  • Alessandro Gianetti
vitral-santo-rostro-jaen

Diseñar vidrieras para “la catedral de la luz blanca”, Jaén

La Catedral de Jaén, conocida como "la catedral de la luz blanca" por sus vidrieras incoloras, conserva un conjunto excepcional de vidrieras que refleja los cambios técnicos y estéticos habidos entre los siglos XV-XX. A finales de 2022 se emprendió una restauración que se planea terminar en 2024.
  • Rafael Casuso Quesada
caliz-plata-jaen

Los tesoros de Jaén: la platería de la Catedral

La Catedral de Jaén custodia un conjunto de platería excepcional, todo un tesoro patrimonial para la iglesia. Más que objetos religiosos, estas piezas son obras de arte que narran la evolución de la orfebrería a lo largo de los siglos.
  • Rosario Anguita Herrador
interior-catedral-jaen

El compromiso de los obispos con la Catedral de Jaén

La historia de la construcción de la Catedral de Jaén va irremediablemente unida a la implicación de sus obispos y a la maestría de las indicaciones legadas por Vandelvira a sus discípulos para la continuidad de su obra en el templo.
  • Francisco Juan Martínez Rojas
fachada-catedral-jaen

Vandelvira, artífice de la modélica catedral renacentista de Jaén

Andrés de Vandelvira es uno de los arquitectos más importantes del Renacimiento español, proyectándose en la América virreinal. Maestro en el uso de la bóveda vaída y el arte del corte de la piedra, su dirección arquitectónica en la Catedral de Jaén es un reflejo brillante de su dominio del clasicismo.
  • Pedro A. Galera Andreu
monumento-funerario-obispo-merino

Esteban Gabriel Merino, un cardenal renacentista en Jaén

El cardenal Esteban Gabriel Merino fue el impulsor de la construcción de la Catedral de Jaén durante dos décadas. Su experiencia en Italia le llevó a concebir una catedral acorde a los cánones renacentistas, convirtiéndola en una de las catedrales más relevantes del Renacimiento español.
  • Francisco Juan Martínez Rojas
retrato-alonso-suarez-catedral

Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, «obispo edificador» de Jaén

Al obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, figura controvertida por su papel en la Inquisición, se le conoce en Jaén como "el obispo edificador" debido a las numerosas obras arquitectónicas que mandó construir en la ciudad, entre ellas, la catedral de Jaén.
  • Manuel Jódar Mena
exterior-mezquita-catedral-ciudad-cordoba

Obra de hermanos Hernán Ruiz en la Mezquita-Catedral de Córdoba

Los arquitectos Hernán Ruiz marcaron un antes y un después en la Mezquita-Catedral de Córdoba. Su intervención logró unir elementos renacentistas, góticos e islámicos, creando un diálogo único e irrepetible entre culturas.
  • Víctor Daniel López Lorente
Frases geniales de Leonardo da Vinci

Frases geniales de Leonardo da Vinci

El pintor, anatomista, científico, escultor, filósofo, poeta e ingeniero renacentista Leonardo da Vinci aseguraba que "la belleza perece en la vida, pero es inmortal en el arte". Estas son algunas de sus mejores frases.
  • Daniel Delgado
  • Sarah Romero
10 mujeres silenciadas en la Edad Media

10 mujeres silenciadas en la Edad Media

No las estudiamos en los libros de texto, pero fueron escritoras, trovadoras, místicas, médicas… estas son algunas de las muchas mujeres que se abrieron camino en un mundo diseñado para los hombres.
  • Victoria González
  • Sarah Romero
escalera-dorada-catedral-burgos

La Escalera Dorada: un manifiesto para el renacimiento

La Escalera Dorada, diseñada por Diego de Siloé para la catedral de Burgos (1519), fue admirada por artistas y arquitectos de toda Europa y está considerada una obra maestra del Renacimiento español.
  • Francisco Montes González
Frases célebres de Copérnico

Frases célebres de Copérnico

Fue un gran polímata del Renacimiento y precursor de la astronomía moderna. Estas son sus citas más famosas. 
  • Sarah Romero
5. Centro histórico de Florencia

Descubriendo Florencia: arte, cultura y sociedad

El Quattrocento, el siglo XV, marcó un período de extraordinaria efervescencia cultural en Florencia, estableciendo las bases del Renacimiento. Esta era, caracterizada por un florecimiento sin precedentes en las artes y las humanidades, vio a Florencia emerger como el epicentro de una revolución creativa.
  • Marta Adana
  • Jaime Tajuelo
Realizado en oro y temple sobre tabla, La Anunciación es un retablo creado por el pintor toscano Fra Angélico (c.1425-26

Mujeres renacentistas: rompiendo moldes en un mundo de hombres

El Renacimiento, una época de despertar artístico y cultural, también fue un período de significativa, aunque a menudo oculta, transformación para las mujeres. Este artículo se sumerge en las profundidades de la vida femenina durante el Renacimiento, revelando cómo, a pesar de las restricciones sociales y legales, muchas mujeres lograron dejar su huella en esta era dorada.
  • María Pilar Queralt del Hierro
La Inquisición española: autos de fe contra los protestantes

Renacimiento: religión y moral

El Renacimiento, una era de profunda transformación cultural y espiritual, presentó un fascinante entrelazado entre la religión y la moral. En este periodo, la reforma religiosa y el humanismo renovaron no solo el arte y la ciencia, sino también las percepciones éticas y espirituales.
  • Alberto Porlan
  • Jaime Tajuelo
Cristo en casa de Marta y de María, de Joachim Beuckelaer, obra de 1568

Cómo era vivir en el Renacimiento: el día a día

Este artículo te lleva en un viaje íntimo al corazón del día a día renacentista, revelando cómo la vida cotidiana de la gente común y los nobles fue reinventada bajo el influjo de este floreciente movimiento cultural.  Exploraremos cómo cada aspecto de la vida cotidiana fue tocado por el espíritu de renovación y progreso del Renacimiento
  • Vicente Barba Colmenero
La historia detrás de los Tercios de Flandes: disciplina, entrenamiento y valentía

La guerra: una perspectiva artística y filosófica del conflicto

La guerra, a menudo vista solo a través del prisma de su brutalidad y tragedia, también posee una dimensión estética y artística sorprendentemente rica. Este artículo ofrece una perspectiva inusual, examinando cómo la guerra ha sido interpretada y representada como una forma de arte.
  • Juan Antonio Guerrero
  • Jaime Tajuelo
El nacimiento de Venus

Renacimiento y Eros: explorando las dimensiones del erotismo

En el vasto universo de los sentimientos humanos, Eros se erige como una de las fuerzas más poderosas y enigmáticas, conduciéndonos a explorar la rica y diversa dimensión del erotismo. Este artículo invita a un viaje explorando cómo el concepto de Eros se entrelazaba con el renacer de la cultura y la estética.
  • Laura Manzanera
  • Jaime Tajuelo
La historia detrás de los Tercios de Flandes: disciplina, entrenamiento y valentía

Europa: los conflictos armados más importantes de la Edad Moderna

Durante el Renacimiento, Europa no solo fue cuna de un florecimiento artístico y cultural sin precedentes, sino también escenario de conflictos cruciales que definieron su futuro. Sumérgete en las batallas y estrategias políticas de la época, desvelando cómo influyeron en el desarrollo y la expansión de las ideas renacentistas.
  • Juan Carlos Losada
El David de Miguel Ángel llega a la catedral de Florencia

El esplendor del Renacimiento: descubriendo las joyas artísticas de la Toscana

En la majestuosa Toscana, corazón palpitante del Renacimiento, emergió un albor de genialidad artística y cultural que definió una era. Un viaje por las calles adoquinadas y los paisajes ondulantes de la región, donde florecieron genios como Leonardo da Vinci y Michelangelo.
  • Jorge de los Santos
  • Jaime Tajuelo
Cosas que no sabías sobre Miguel Ángel

Cosas que no sabías sobre Miguel Ángel

Miguel Ángel fue el primer artista occidental que publicó su biografía en vida. ¿Lo sabías? Repasamos unas cuantas curiosidades sobre el genio.
  • Sarah Romero
Galeno en Roma

Arquitectura romana: la distintiva marca del imperio en la Historia

Este artículo destapa los cimientos de la arquitectura romana, un elemento distintivo y perdurable del vasto Imperio Romano. Desde majestuosos anfiteatros hasta magníficos acueductos, la arquitectura romana trasciende el tiempo, dejando una huella indeleble en la historia de la civilización.
  • Manuel Ojeda
  • Jaime Tajuelo
Curiosidades sobre Galileo Galilei

Curiosidades sobre Galileo Galilei

El físico y astrónomo Galileo Galilei propició la revolución científica que tuvo lugar durante el Renacimiento. Hoy te contamos unas curiosidades sobre él que quizá no conocías.
  • Sarah Romero
León X, retrato de Rafael Sanzio

León X: luces y sombras del papa Médici

Un pontífice humanista que impulsó el arte para devolver a Roma todo su esplendor. Sin embargo, sus excesos llevaron al estallido de la Reforma protestante.
  • Fran Navarro
Año 1000

¿Cuánto sabes sobre el Renacimiento?

La gran revolución cultural que supuso el Renacimiento durante los siglos XV y XVI es protagonista de nuestro nuevo test. ¿Preparado para el reto?
  • Sarah Romero
Gótico estadounidense

Análisis de 'Gótico estadounidense': Renacimiento del siglo XX

El cuadro 'Gótico estadounidense' ('American Gothic') es obra del artista norteamericano Grant Wood (1891-1942), miembro destacado de la conocida como Escuela Ashcan, y se enmarca en un estilo muy particular, a caballo entre el realismo de los años 20 y las pinturas del Renacimiento alemán.
  • Eva Domínguez Aguado
Edad de Oro del Islam

La edad de oro de la cultura musulmana: el Renacimiento en el Islam

Resulta difícil, por no decir imposible, citar una materia en la que el mundo oriental −reunido bajo la religión islámica desde la rápida expansión de esta en el siglo VII− no superase al cristiano occidental en la Edad Media: ocurría en la medicina, pero también en las matemáticas, la astronomía, la química, las letras, las humanidades y su floreciente arte.
  • José Ángel Martos
Año 1000

El renacimiento del año 1000: y Europa resurgió

Llegó el cambio de milenio y, contra lo pronosticado por los más agoreros, no se acabó el mundo. Al contrario: cinco siglos después de la desaparición del Imperio romano de Occidente, el viejo continente reaccionó al fin y comenzó a salir del duro letargo de la Alta Edad Media con fuerzas renovadas y fe en el porvenir.
  • Nacho Otero