En 1482, el genio florentino escribió una carta al duque de Milán en la que no hablaba de arte, sino de máquinas de guerra, puentes móviles y soluciones prácticas. Sin saberlo, estaba inventando el currículum moderno.
Un nuevo estudio revela que el Hombre de Vitruvio oculta un triángulo clave con una proporción matemática utilizada en anatomía moderna, lo que sugiere que Leonardo Da Vinci se adelantó más de cuatro siglos a la ciencia contemporánea.
Monumentos, películas, memes y debates virales: el Imperio romano ha vuelto al centro del imaginario colectivo. Desde su influencia en la lengua y el derecho hasta el miedo al fin de una civilización.
Un navío mercante del siglo XVI ha sido hallado intacto a 2.500 metros de profundidad frente a la Costa Azul, el más profundo jamás descubierto en Francia.
Pinturas grotescas del siglo XVI, ocultas durante siglos, resurgen en una antigua casa Tudor en el bosque de Inglewood y reescriben la historia del arte doméstico inglés.
Te invitamos a la presentación de la revista 'Castillos renacentistas'. La cita tendrá lugar el miércoles 2 de abril a las 19:00 h, en la sede de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, Madrid.
Un descubrimiento arqueologico único en China revela a una mujer con los dientes teñidos con cinabrio, un mineral tóxico usado hace más de 2.000 años. ¿Estética, estatus o ritual? Esto es lo que dice la ciencia.
Un análisis minucioso de las pinturas de la Capilla Sixtina revelan que Miguel Ángel pintó el trasero de Dios, un detalle asombroso del arte renacentista.
La danza, arte efímero y material a la vez, ha sido una herramienta clave en la construcción de identidades y en la política cultural. A pesar de su impacto en la historia, su estudio sigue siendo limitado en el ámbito académico.
Estas son diez de las frases históricas más célebres que transcendieron a su época y su contexto y que se han convertido en lemas universales que, en algunos casos, aún hoy utilizamos
Los túneles secretos descritos por Leonardo da Vinci bajo el Castillo Sforzesco de Milán salen a la luz gracias a la tecnología moderna, reescribiendo siglos de historia.
Los siglos que van del XII al XVI son especialmente prolíficos en la producción de reyes y príncipes tiranos y genocidas. Y quien piense que la llegada del humanismo contribuyó a dulcificar las tendencias asesinas de los poderosos está muy equivocado
Es la catedral más grande de España, la catedral gótica más grande del mundo y Patrimonio de la Humanidad. Descubre la historia de Santa María de la Sede en Sevilla
Los tofets fenicio-púnicos se han interpretado como espacios para el sacrificiode niños. ¿Qué dice la arqueología contemporánea sobre estos supuestos rituales?
Un reciente análisis sugiere que Miguel Ángel pudo haber representado a una mujer con cáncer en la Capilla Sixtina, reflejando la fragilidad de la vida humana en su obra.
La hegemonía del Imperio de Carlos V, heredada de sus abuelos -los Reyes Católicos y los Habsburgo-, le permitió invertir en la lucha contra el protestantismo, que prosiguió su hijo Felipe II cuando subió al trono.
En la Venecia renacentista, hacerse un hueco entre los artistas que luchaban por pintar el interior de ricos palacios no era fácil. Tintoretto relata a su hijo domenico cómo lo logró.
Desde la ciudad emiliana, este clan fue afianzando su posición y estableciendo una corte que nada tenía que envidiar a las de otras urbes italianas. Las intrigas y las alianzas caracterizaron a esta ambiciosa estirpe.
El fin de las comunas medievales dio paso a un estado autocrático en Milán. Esta dinastía ostentó el gobierno haciendo y deshaciendo a su antojo, en medio de un rico mundo artístico y en el marco de las guerras italianas.
En torno a ellos surgió una leyenda negra de corrupción, incesto y asesinatos. Sea cierta o no, alcanzaron el epicentro del poder y desde allí, extendieron su ambición a toda Italia.
En un siglo, dos de sus monarcas más famosos -Enrique VIII e Isabel I, padre e hija, el rey lascivo y la reina virgen- marcaron el destino de las islas británicas.
El Greco, Cervantes, Juan de Herrera y Berruguete son algunos de los mayores exponentes de este período de auge cultural marcado por el Imperio español
La música tal y como la entendemos hoy tiene unas profundas raíces en la ciencia y la experimentación, desde los tonos hasta el concepto de los armónicos.
Las universidades medievales, herederas de la antigua tradición académica, se consolidaron como centros de enseñanza y pensamiento. Surgieron de escuelas eclesiásticas y recibieron influencia de Toledo en la recuperación de la obra aristotélica, transformando el panorama intelectual europeo con su enfoque racional y libertad académica.
Como todo erudito del Renacimiento, la trayectoria de Galileo pasó por diversas ciudades de la península italiana, los lugares donde demostró sus conocimientos.
El siglo XII presencia un cambio socioeconómico y cultural con las "Paz y tregua de Dios". Surge el feudalismo mercantil y la Reforma gregoriana, al tiempo que se impulsa el conocimiento clásico, la filosofía urbana y la teología racional con Abelardo y Lombardo.
La Catedral de Jaén, conocida como "la catedral de la luz blanca" por sus vidrieras incoloras, conserva un conjunto excepcional de vidrieras que refleja los cambios técnicos y estéticos habidos entre los siglos XV-XX. A finales de 2022 se emprendió una restauración que se planea terminar en 2024.
La Catedral de Jaén custodia un conjunto de platería excepcional, todo un tesoro patrimonial para la iglesia. Más que objetos religiosos, estas piezas son obras de arte que narran la evolución de la orfebrería a lo largo de los siglos.
Los diseños de Vandelvira para la Catedral de Jaén ejercieron una gran influencia en la arquitectura colonial americana, contribuyendo a la difusión del Renacimiento en América y dejando un legado cultural invaluable.
La historia de la construcción de la Catedral de Jaén va irremediablemente unida a la implicación de sus obispos y a la maestría de las indicaciones legadas por Vandelvira a sus discípulos para la continuidad de su obra en el templo.
Andrés de Vandelvira es uno de los arquitectos más importantes del Renacimiento español, proyectándose en la América virreinal. Maestro en el uso de la bóveda vaída y el arte del corte de la piedra, su dirección arquitectónica en la Catedral de Jaén es un reflejo brillante de su dominio del clasicismo.
El cardenal Esteban Gabriel Merino fue el impulsor de la construcción de la Catedral de Jaén durante dos décadas. Su experiencia en Italia le llevó a concebir una catedral acorde a los cánones renacentistas, convirtiéndola en una de las catedrales más relevantes del Renacimiento español.
Al obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, figura controvertida por su papel en la Inquisición, se le conoce en Jaén como "el obispo edificador" debido a las numerosas obras arquitectónicas que mandó construir en la ciudad, entre ellas, la catedral de Jaén.
Los arquitectos Hernán Ruiz marcaron un antes y un después en la Mezquita-Catedral de Córdoba. Su intervención logró unir elementos renacentistas, góticos e islámicos, creando un diálogo único e irrepetible entre culturas.
El pintor, anatomista, científico, escultor, filósofo, poeta e ingeniero renacentista Leonardo da Vinci aseguraba que "la belleza perece en la vida, pero es inmortal en el arte". Estas son algunas de sus mejores frases.
Las reformas de al-Hakam II, tras la proclamación del califato de Córdoba, convirtieron la mezquita en un símbolo del poder y la cultura del califato Omeya.
Aunque tuvo muchas, la faceta que mejor representa al italiano Leonardo Da Vinci es la de pintor. Os dejamos con algunas de las mejores obras del artista.
No las estudiamos en los libros de texto, pero fueron escritoras, trovadoras, místicas, médicas… estas son algunas de las muchas mujeres que se abrieron camino en un mundo diseñado para los hombres.
A partir del descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago, la actual capital gallega inició una transformación urbana en torno a la figura del santo y su catedral, convirtiendo a la ciudad en un epicentro de peregrinación y cultura que, aún hoy en día, impresiona a los visitantes
Felipe Bigarny, maestro escultor de la catedral de Burgos, está considerado uno de los artistas más importantes del Renacimiento español por su papel en la evolución de la escultura española de la Edad Moderna.
La Escalera Dorada, diseñada por Diego de Siloé para la catedral de Burgos (1519), fue admirada por artistas y arquitectos de toda Europa y está considerada una obra maestra del Renacimiento español.
Gótico y renacimiento se unen en el cimborrio de la catedral de Burgos, cuya cúpula y ornamentación plateresca lo convierten en el más bello de todo el Renacimiento español.
El retablo mayor, pieza central del templo cristiano, fue un elemento clave de la expresión artística del Renacimiento castellano, cuya contemplación favorecía la educación religiosa de los fieles.
La capilla del Condestable es una de las capillas más destacadas de la catedral de Burgos y un ejemplo excepcional del arte gótico y renacentista español.
La capilla de la Consolación y Presentación de la Virgen en el Templo es una joya del arte tardogótico español. Su planta centralizada, sus frescos de Juan de Borgoña y su retablo renacentista la convierten en un espacio de gran belleza y espiritualidad.
La historia de cómo Enrique Tudor, un exiliado con pocos derechos al trono, se convirtió en el fundador de la dinastía Tudor al derrocar al usurpador Ricardo III.
El Renacimiento español fue mucho más que una imitación de Italia. Fue una expresión original y diversa de una sociedad que buscaba su identidad y su destino.
La increíble historia de cómo los Médici pasaron de ser simples prestamistas a dominar la política, la economía y la cultura de la Florencia renacentista.
El Quattrocento, el siglo XV, marcó un período de extraordinaria efervescencia cultural en Florencia, estableciendo las bases del Renacimiento. Esta era, caracterizada por un florecimiento sin precedentes en las artes y las humanidades, vio a Florencia emerger como el epicentro de una revolución creativa.
La dinastía de los Austrias, regentes de un vasto imperio que abarcaba gran parte de Europa y del mundo conocido, se sitúa a menudo en el umbral entre la Edad Media y la modernidad.
El Renacimiento, una época de despertar artístico y cultural, también fue un período de significativa, aunque a menudo oculta, transformación para las mujeres. Este artículo se sumerge en las profundidades de la vida femenina durante el Renacimiento, revelando cómo, a pesar de las restricciones sociales y legales, muchas mujeres lograron dejar su huella en esta era dorada.
El Renacimiento, una era de profunda transformación cultural y espiritual, presentó un fascinante entrelazado entre la religión y la moral. En este periodo, la reforma religiosa y el humanismo renovaron no solo el arte y la ciencia, sino también las percepciones éticas y espirituales.
Este artículo te lleva en un viaje íntimo al corazón del día a día renacentista, revelando cómo la vida cotidiana de la gente común y los nobles fue reinventada bajo el influjo de este floreciente movimiento cultural. Exploraremos cómo cada aspecto de la vida cotidiana fue tocado por el espíritu de renovación y progreso del Renacimiento
La guerra, a menudo vista solo a través del prisma de su brutalidad y tragedia, también posee una dimensión estética y artística sorprendentemente rica. Este artículo ofrece una perspectiva inusual, examinando cómo la guerra ha sido interpretada y representada como una forma de arte.
En el vasto universo de los sentimientos humanos, Eros se erige como una de las fuerzas más poderosas y enigmáticas, conduciéndonos a explorar la rica y diversa dimensión del erotismo. Este artículo invita a un viaje explorando cómo el concepto de Eros se entrelazaba con el renacer de la cultura y la estética.
Durante el Renacimiento, Europa no solo fue cuna de un florecimiento artístico y cultural sin precedentes, sino también escenario de conflictos cruciales que definieron su futuro. Sumérgete en las batallas y estrategias políticas de la época, desvelando cómo influyeron en el desarrollo y la expansión de las ideas renacentistas.
En la majestuosa Toscana, corazón palpitante del Renacimiento, emergió un albor de genialidad artística y cultural que definió una era. Un viaje por las calles adoquinadas y los paisajes ondulantes de la región, donde florecieron genios como Leonardo da Vinci y Michelangelo.
Este artículo destapa los cimientos de la arquitectura romana, un elemento distintivo y perdurable del vasto Imperio Romano. Desde majestuosos anfiteatros hasta magníficos acueductos, la arquitectura romana trasciende el tiempo, dejando una huella indeleble en la historia de la civilización.
El Museo del Louvre es la pinacoteca más grande de Europa y una de las más famosas del mundo. Su colección está compuesta por cerca de 300 000 obras de arte.
El físico y astrónomo Galileo Galilei propició la revolución científica que tuvo lugar durante el Renacimiento. Hoy te contamos unas curiosidades sobre él que quizá no conocías.
Un pontífice humanista que impulsó el arte para devolver a Roma todo su esplendor. Sin embargo, sus excesos llevaron al estallido de la Reforma protestante.