Historia

MuyHistoria. Artículos sobre historia, imágenes, vídeos, personajes y hechos históricos, curiosidades de la historia, preguntas y respuestas de la historia.

Figuras clave de la Revolución rusa: Nicolás II, Rasputín, Lenin, Trotski y Kornílov

10 figuras clave de la Revolución rusa (I)

En este artículo recopilamos la primera parte de una selección de protagonistas de la historia rusa en torno a aquel octubre de 1917. Nicolás II, Rasputín, Lenin, Trotski y Kornílov.
  • Roberto Piorno
Recreación del rostro del David de Miguel Ángel

Con Miguel Ángel se inició 'el mito del artista'

Hasta la fulgurante aparición de Miguel Ángel, el artista era considerado uno más entre los trabajadores manuales. La obra y la personalidad del artista nacido en Caprese elevó esta condición a la de genio y, en su caso particular, al ámbito de lo divino
  • David García López
Juicio Universal, copia de Marcello Venusti

¿Es Miguel Ángel el artista más completo de la historia?

Más allá de Rafael Sanzio o Leonardo da Vinci, las aptitudes únicas para el arte -maniera- de Miguel Ángel no pudieron ser igualadas por ninguno de sus seguidores ni coetáneos en la escultura, la pintura o la arquitectura
  • Marc Borrás Espinosa
Recreación de Miguel Ángel durante su vejez

¿Cuáles fueron las últimas obras de Miguel Ángel?

Las últimas obras realizadas por el gran artista italiano, especialmente las tres 'Piedades' (de la Catedral de Florencia, de Palestrina y Rondanini), son un claro reflejo de un anciano cansado, enfermo, solitario, endeudado, frustrado e infeliz al que sólo la muerte -o el papa- podía liberar
  • Borja Franco Llopis
Detalle Capilla Sixtina

Las tres obras maestras de Miguel Ángel, entre lo humano y lo divino

Tres de las obras más sobresalientes de Miguel Ángel (la bóveda de la Capilla Sixtina, la tumba del papa Julio II y las tumbas de Lorenzo y Giuliano de Medici), además de evidenciar su maestría como pintor, escultor y arquitecto, muestran la dualidad y la lucha entre lo divino y lo terrenal
  • Daniel Rodríguez Castillo
Madonna de Manchester, Miguel Ángel

Así pintaba Miguel Ángel: cuando el cincel se hizo pincel

A pesar de considerarse tan solo escultor y renegar repetidas veces de la condición de pintor, el artista italiano supo pasar con maestría del cincel al pincel para realizar obras pictóricas tan brillantes como la bóveda de la Capilla Sixtina, en la que llevó la técnica del fresco a lo más alto
  • Miquel Àngel Herrero-Crotell
Recreación de Miguel Ángel escribiendo

¿Sabías que Miguel Ángel también fue poeta?

El escultor, pintor y arquitecto italiano también desarrolló una importante actividad literaria que quedó plasmada en sus cartas y poemas. Estos escritos permiten conocer en profundidad la personalidad y el pensamiento de uno de los artistas más importantes del Renacimiento
  • Ángel Fuentes Ortiz
Mujer frente al espejo

¿Desde cuándo existen los espejos?

La historia del espejo es un reflejo de la unión entre ciencia, artesanía e innovación y su impacto conjunto en las sociedades y culturas.
  • Fran Navarro
La Aurora y el Crepúsculo a los pies de la tumba de Lorenzo de Medici

¿Fue Miguel Ángel el precursor de la arquitectura barroca?

La obra arquitectónica de Miguel Ángel destacó por su libertad artística y la ruptura con la tradición clásica. La teatralidad y los efectos lumínicos de sus construcciones, así como sus escenografías urbanas, anticipan la arquitectura que se desarrollará en la época barroca
  • Iván Rega Castro
Sección longitudinal San Pedro del Vaticano

Descubre la faceta de Miguel Ángel como arquitecto

El artista italiano es popularmente reconocido por sus obras escultóricas y pictóricas. Sin embargo, resulta más desconocido su trabajo en el ámbito de la arquitectura. Conoce a continuación algunas de sus obras más destacadas
  • Fernando Marías Franco
Miguel Ángel Buonarroti

¿Cómo fueron los primeros años de Miguel Ángel?

Las primeras obras escultóricas de Miguel Ángel adelantan su gran capacidad artística, según sus biógrafos casi innata, y el detallado estudio de la anatomía humana que alcanzaría sus mayores cotas en El David
  • Sergio Ramiro Ramírez
Carolina Coronado

Enterrada viva: Carolina Coronado, la mujer que murió cuatro veces

La vida aterradora de Carolina Coronado, la mujer que desafió la muerte. En pleno Romanticismo español, esta escritora del pueblo de Espronceda (Almendralejo) inspiró a Gustavo Adolfo Bécquer. Tuvo una vida de lo más inusual.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Bárbara Basadre Bravo
El quitasol, Goya

Estas son algunas de las mejores obras de Goya

Son numerosas las temáticas que Francisco de Goya abordó durante su prolífica carrera: religiosas, mitológicas, costumbristas, fantasiosas, retratos, bodegones... Dejando a un lado sus series de grabados, como la magnífica Desastres de la guerra, estas son algunas de sus mejores pinturas
  • Juan Castroviejo
Escena del 3 de mayo en 1808 Madrid

¿Fue Goya un pionero del cómic?

Goya consiguió alcanzar una brillante capacidad  narrativa gracias a la síntesis en el dibujo y el empleo del grabado, como ocurre en la serie de los Desastres de la guerra. Asimismo, su obra ha sido de gran influencia para los historietistas contemporáneos
  • Asier Mensuro
Guernica, Picasso

De Goya a Picasso, dos artistas contra la sinrazón de la guerra

Una parte importante de las obras pictóricas de Francisco de Goya y Pablo Picasso, frente a la mitificación y dulcificación de la guerra en el arte anterior, muestran la crudeza y la violencia deshumanizada del acto bélico, venga de donde venga
  • Nacho Ruiz
El famoso y controvertido Monty, general y mariscal de campo británico protagonista de la guerra de África

La historia del SAS, la pesadilla de los nazis en África

Hoy el Special Air Service es reconocido como la élite del ejército británico, pero sus inicios fueron modestos: solo sesenta hombres, comandados por un intrépido visionario que fue la pesadilla de los nazis en África.
  • José Ángel Martos
Asensio Julià retratado por Goya

Conoce a Asensio Julià, ¿el único discípulo de Goya?

El pintor valenciano Asensio Julià es considerado «el casi único discípulo de Goya», trabajando en su taller, copiando sus obras y colaborando con él en grandes encargos. Pero, ¿quién fue y cómo se conocieron?
  • Rafael Gil Salinas
Mitsuko Aoyama

Mitsuko Aoyama: la madre de Europa

Un amor a primera vista entre un occidental y una japonesa dio lugar a una de las historias
más fascinantes de la crónica europea de principios del siglo xx. Una joven oriental que
tendría gran influencia en la concepción de la Europa que vivimos hoy en día.
  • Elena Gallego Andrada
Francisco de Goya y Ludwig van Beethoven

Goya y Beethoven, dos genios y un mismo destino

Aunque no se conocieron personalmente y es posible que no tuvieran constancia el uno del otro, las vidas y carreras artísticas de Francisco de Goya y Ludwig van Beethoven presentan semejanzas y aspectos comunes
  • Marta Torres del Rincon
Milagro de San Antonio de Padua, Goya

¿Cómo se fue forjando el estilo pictórico de Goya?

La pintura de Francisco de Goya fue evolucionando a lo largo de toda su vida. Su estilo personal estuvo marcado por una constante experimentación y aprendizaje, llegando a emplear numerosas técnicas y soportes
  • Miquel Àngel Herrero-Crotell
Francisco de Goya dibujando

Explorando los significados de los dibujos de Goya

Los dibujos de Goya conforman una parte importante de su obra y muestran su constante aprendizaje. Realizados con técnicas variadas, abordan desde críticas sociales hasta aspectos autobiográficos y destacan por su ambigüedad y la necesidad de interpretación del observador
  • José Riello
La lechera de Burdeos, Goya

El exilio en Burdeos: las últimas pinceladas de Goya

Tras la vuelta del absolutismo a España en la figura de Fernando VII, Goya se exilió a Burdeos junto a otros amigos «afrancesados». Hasta su fallecimiento, el 16 de abril de 1828, en la ciudad francesa siguió pintando retratos e innovando con técnicas pioneras como la litografía
  • Ángel Fuentes Ortiz
Dos viejos comiendo sopa, Goya

¿Qué hay detrás de las Pinturas Negras de Goya?

Tradicionalmente las Pinturas negras que Goya realizó en la Quinta del Sordo, su última residencia en España, se han relacionado con el difícil momento personal que atravesaba el propio pintor aragonés. Pero, ¿hay algo más?
  • Miriam Cera Brea
El 3 de mayo en Madrid o los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío, Goya

Goya, cronista de la Guerra de Independencia

El pintor aragonés retrató la guerra de manera innovadora, poniendo el protagonismo en los héroes anónimos y en la brutalidad humana. Así se ve en El 2 de mayo de 1808 y El 3 de mayo de 1808 y en los grabados de Los Desastres de la Guerra
  • David García López
Gaspar Melchor de Jovellanos

Goya, ¿el gran pintor de la Ilustración?

Son varias las obras de Francisco de Goya que, en la época de las Luces, reflejan la crisis del progreso, los comportamientos irracionales o la naturaleza más cruel y descarnada del ser humano
  • Daniel Crespo Delgado
La maja vestida, Goya

¿Cómo se representa a la mujer en la obra de Goya?

La figura femenina es recurrente en la obra de Francisco de Goya tanto en sus retratos, como en los Caprichos, Los Desastres de la guerra o sus famosísimas majas. En estas pinturas se muestran distintas facetas de la mujer de su época, desde aquellas más heroicas hasta otras más oscuras
  • Eloy González Martínez
La familia de Carlos IV, Goya

Los retratos de Goya, reflejos de la sociedad cortesana de su época

La familia de Carlos IV supone el culmen de la faceta retratista de Francisco de Goya, en la que demostró una especial maestría -reflejando la psicología de los retratados- y recogió a la flor y nata de la sociedad española anterior a la Guerra de Independencia
  • Isidro Puig Sanchís
Canibal cómic

Canibalismo en el cómic

Viñetas llenas de vísceras, recetas y carne humana devorada desde la realidad al humor negro más sublime.
  • Asier Mensuro
Una regata en el Gran Canal, Canaletto

Así fue la formación italiana de Goya

Entre 1769 y 1771 Francisco de Goya se desplazó hasta Italia para completar su formación artística. El aragonés dejó por escrito el itinerario de este viaje en el Cuaderno italiano
  • Raquel Gallego García
Retrato Goya

La incierta obra de juventud de Goya

A pesar de la escasa información sobre los inicios en la pintura de Francisco de Goya, se le atribuyen varias obras de esta etapa de juventud en las que comienza a definir el estilo posterior que caracterizará su brillante carrera artística
  • Débora Madrid Brito
Mujer canibal

El canibalismo en el cine

Un tema tabú que tiene su propio género en el séptimo arte con películas y series de culto.
  • Asier Mensuro
La hora del baño, Sorolla

Un paseo por las obras de Joaquín Sorolla

Estas son algunas de las grandes obras del valenciano Joaquín Sorolla (1863-1923), conocido como el 'pintor de la luz' y creador de un estilo muy personal y reconocible, el 'sorollismo'
  • Juan Castroviejo
Ximo Company realizano estudio organoléptico a Cabeza de niña sobre el lecho

¿Cómo se descubre una pintura original de Sorolla?

El equipo de investigadores del Centre d’Art d’Època Moderna de la Universidad de Lleida consiguió atribuir en 2020 dos lienzos inéditos al pintor valenciano Joaquín Sorolla. Este fue su meticuloso trabajo para lograrlo
  • Ximo Company
Escena de Sorolla mientras ejecuta El pescador

Sorolla, un pintor de cine

Es innegable la influencia que la obra de Sorolla, de manera más o menos velada, ha tenido en la producción cinematográfica gracias a sus encuadres fotográficos, sus composiciones, su uso de la luz y el color, sus temáticas costumbristas o sus escenas de playa
  • Asier Mensuro
Asesino

Asesinos caníbales

El impulso de matar para comer carne humana se ha dado desde la prehistoria y por distintos motivos. 
  • Victoria Pascual Cortés
Una investigación, de Sorolla

Los retratos de la ciencia española: Sorolla, Simarro y Ramón y Cajal

Joaquín Sorolla retrató a gran parte de los representantes de la ciencia española de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, personalidades con las que mantuvo una estrecha relación o con las que coincidió en la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas
  • Marcos Larriba
Lazarillo y matemáticas

¿Fue matemático el 'autor' del 'Lazarillo de Tormes'?

Desentrañamos una confusión habitual: ¿Quién fue Juan de Ortega? ¿Matemático o escritor? ¿O tal vez fue santo? En realidad no es ningún misterio, no se trata de personalidad triple. Te lo contamos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Instantánea, de Sorolla

¿Existen en la obra de Sorolla signos de los tiempos modernos?

A pesar de vivir en un mundo en constante transformación marcado por los descubrimientos técnicos y los avances científicos, la representación de éstos fue residual en la obra del pintor valenciano. Sin embargo, existen algunos ejemplos llamativos
  • Daniel Crespo Delgado
Castel de Guadalest, Emilio Valera

¿Quiénes fueron los sorollistas?

La gran influencia de Sorolla y de su magnífica obra hizo que numerosos pintores coetáneos y posteriores, algunos de ellos formados en su propio taller, intentaran replicar el luminoso y colorido estilo del maestro valenciano
  • Pablo Sánchez Izquierdo
Mi mujer y mis hijas en el jardín, de Sorolla

Clotilde, María y Elena, mucho más que mujer e hijas de Sorolla

Además de aparecer recurrentemente en sus retratos más íntimos, la esposa y las hijas de Sorolla no fueron simples modelos del pintor valenciano. Clotilde, mujer culta, impulsó la creación del Museo Sorolla, mientras que sus hijas, María y Elena, también desarrollaron una carrera artística
  • Ester Alba Pagán
Desnudo de mujer, de Sorolla

El universo femenino en la obra de Sorolla

La figura femenina fue un motivo recurrente en la obra de Sorolla. Sin embargo, su representación varió desde aquellas mujeres de escasos recursos abocadas a la criminalidad o la prostitución hasta las de su entorno familiar, más cercanas al ideal creativo e intelectual
  • Mireia Ferrer Álvarez
Louis Comfort Tiffany, de Sorolla

La magnífica faceta de Sorolla como retratista

Además de su pinturas del realismo social y sus célebres marinas, Joaquín Sorolla cultivó con maestría el género del retrato. Ante él posaron gran cantidad de personajes ilustres, pero fue su familia y, especialmente, su mujer Clotilde quienes protagonizaron la mayor parte de sus retratos
  • Sergio Harillo Sánchez
Niña entrando en el baño, de Sorolla

¿Qué es el sorollismo?

Este es un término empleado para calificar el estilo personal del pintor valenciano frente a los que lo sitúan dentro de movimientos más generales como el impresionismo o el luminismo
  • Miquel Àngel Herrero-Crotell
Gallito y su familia, de Ignacio Zuloaga

España, blanco contra negro: Sorolla frente a Zuloaga

El cambio de siglo en España confrontó dos estéticas radicalmente distintas en el arte pictórico, la de un Mediterráneo de tonos blancos llenos de luz representada por Joaquín Sorolla y la de una Castilla oscura y de color negro retratada por Ignacio Zuloaga
  • Nacho Ruiz
Retrato de Joaquín Sorolla

Esta es la biografía de Joaquín Sorolla, el pintor del mar

El valenciano, que evolucionó desde el realismo social hacia un estilo personal cercano al impresionismo lleno de luz, color y alegría en sus escenas de playas mediterráneas y jóvenes bañistas, es uno de los más influyentes y reconocidos de la historia de la pintura española
  • Juan Castroviejo
Tragedia Andes

Carne humana para sobrevivir: la tragedia de los Andes

«Comer el cuerpo que estaba al lado se convirtió en una actividad normal». Era una necesidad, o comías o te morías. La historia real de la tragedia de los Andes y la sociedad de la nieve.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Andalucía. El encierro, de Sorolla

La 'Visión de España' de Sorolla para la Hispanic Society

Durante ocho años, entre 1911 y 1918, Sorolla afrontó un colosal encargo del magnate Huntington, fundador de la Hispanic Society, en el que ofreció su imagen personal de una España pintoresca marcada por sus costumbres, tradiciones, paisajes, trajes regionales...
  • Ángel Fuentes Ortiz