Herencia

¿Sabías que dos reyes de Castilla murieron por tuberculosis? Esta es la historia de Sancho IV y Enrique III

Además de la lepra y la peste negra, la tuberculosis fue otra de las enfermedades que más temía la población medieval (entre las tres acabaron con más de una cuarta parte de los europeos de la época). Tampoco esta afección fue patrimonio exclusivo de la plebe: reyes y reinas y destacados miembros de la nobleza del Medievo también acabaron muriendo por esta causa. Dos de estos monarcas tuberculosos hicieron historia en Castilla
  • Laura Manzanera

Luis I el Breve: este fue el 'reinado de locura' del monarca más fugaz de la historia de España

Cuando Felipe V, el primer rey borbónico de España, cedió la corona de forma inesperada a su hijo Luis, la figura de este joven monarca concentró muchas expectativas. Sin embargo, no pudo satisfacer ninguna de ellas, pues murió antes de que se cumpliesen ocho meses desde que ocupase el trono: únicamente llevó la corona durante 229 días. Fue el rey que menos duró en España y su destino estuvo marcado por la locura de su padre y de su esposa
  • Laura Manzanera

Descubre a los zares más fugaces de la historia de Rusia: de una pelea de hermanos por rechazar el trono al último Románov

Dos revoluciones marcaron el corto destino de los reinados de Constantino I y Miguel II. La revuelta decembrista de 1825 situó al primero a la cabeza del Imperio ruso durante apenas tres semanas, en un escenario de convulsa inestabilidad política, y la revolución bolchevique engendró un nuevo mundo que no permitió al segundo ser zar más que un día. La dinastía de los Románov se acababa, pero el último de ellos no fue Nicolás II, sino el breve Miguel
  • Eduardo Mesa Leiva

Estas son algunas de las reinas más fugaces de la historia: de Lady Jane a la póstuma Inés de Castro

No tan numerosos como los de los reyes efímeros, por el papel secundario al que las mujeres se han visto históricamente relegadas, también existen ejemplos, sin embargo, de féminas que pasaron por el poder brevemente, bien como gobernantes en primera persona o como consortes o regentes. De Inglaterra a Italia, pasando por España, Francia o la lejana Asia, las crónicas nos dan noticia de ejercicios de mando en femenino abruptos y singulares
  • Henar L. Senovilla

Esta era la situación de la mujer en España antes de la Guerra Civil

No puede comprenderse la complejidad del papel de la mujer en la Guerra Civil sin antes saber cuáles eran las condiciones femeninas en la España de finales del siglo XIX y primeros del XX. Poco a poco se abrió paso la toma de conciencia y la utilización de las situaciones de discriminación para sacarles el mayor provecho posible. Algo inaudito hasta entonces
  • Sonia Vielman

Casas Jeneret: ¿cómo era la vida en un harén egipcio?

Las Casas Jeneret podrían fácilmente equipararse a los harenes que aparecen en novelas y películas, pero, a diferencia de los presentes en el imaginario colectivo –los del Imperio otomano–, en los egipcios las mujeres no eran cautivas ni estaban destinadas solo a satisfacer los deseos sexuales del faraón
  • Laura Manzanera

Felipe IV, un rey entre el declive político y el esplendor cultural

A lo largo de su extenso reinado (44 años), el penúltimo de los Austrias españoles tuvo que hacer frente al inicio del declive de un imperio que vio como perdía su hegemonía en el continente europeo como consecuencia de agotadoras guerras y una incontenible crisis interna. Esta es la biografía de Felipe IV
  • Juan Castroviejo

Descubre la dinastía julio-claudia, una familia para un Imperio

Desentrañar el “quién es quién” en el lío dinástico de los julio-claudios no es sencillo: la endogamia predominó, lo mismo que las adopciones y las intrigas para asegurar la sucesión. Su origen fueron dos de las gens o familias más destacadas de la historia de Roma
  • José Ángel Martos
Califato de Córdoba

Apellidos españoles de origen árabe

En la manera de identificarnos personalmente seguimos portando la herencia de los ocho siglos en los que hubo presencia árabe en la península ibérica.
  • Fran Navarro
Aún dicen que el pescado es caro, de Sorolla

El realismo social de Sorolla, un retrato de miseria y desigualdad

Antes de desarrollar su estilo más personal, del que surgieron sus pinturas más conocidas en las que recogió como nadie la luz del Mediterráneo, Sorolla se sumergió en el realismo social alcanzando importantes éxitos con obras como ¡Aún dicen que el pescado es caro!, Otra Margarita o Triste herencia
  • Víctor Daniel López Lorente
Militares Guerra Civil

¿Quiénes fueron los soldados clave de cada bando durante la Guerra Civil?

Algunos de los militares que sobresalieron durante el conflicto fratricida español fueron Vicente Rojo, Juan Modesto, Buenaventura Durruti, Manuel Tagüeña y José Miaja por el bando republicano; y Juan Yagüe, Alfredo Kindelán, José Enrique Varela, Queipo de Llano y Francisco Franco por el de los sublevados. Esta es su historia
  • Roberto Piorno
Universidad de Bolonia

La revolución académica medieval: universidades y 'renacimiento aristotélico' en Europa

Las universidades medievales, herederas de la antigua tradición académica, se consolidaron como centros de enseñanza y pensamiento. Surgieron de escuelas eclesiásticas y recibieron influencia de Toledo en la recuperación de la obra aristotélica, transformando el panorama intelectual europeo con su enfoque racional y libertad académica.
  • Alessandro Gianetti
Carlos, el eterno heredero que al final pudo reinar

Carlos, el eterno heredero que al final pudo reinar

A pesar de que se llegó a dudar de que el Príncipe de Gales llegara a reinar por la longevidad de su madre Isabel II, la muerte de ésta el 8 de septiembre de 2022 precipitó los acontecimientos. El eterno heredero en la sombra se convertía en Carlos III
  • María Pilar Queralt del Hierro
¿Cuál es el patrimonio económico de la familia real inglesa?

¿Cuál es el patrimonio económico de la familia real inglesa?

Aunque es difícil conocer con exactitud cuál es el valor del patrimonio total de la Casa Real británica, sí que se conocen sus fuentes de ingreso y sus posesiones en forma de obras de arte, vehículos, castillos, tierras, animales, joyas...
  • Alberto de Frutos
  • Juan Castroviejo
fiat (2)

El artista pop dEmo y el 600 eléctrico, en Ethereal

Organizada por The Global Art Company y el Club Social JOMO, Ethereal es una oportunidad única para explorar el presente y el futuro del arte en España conjugando la estética más vanguardista con el clasicismo de los majestuosos salones del Hotel Santo Mauro de Madrid
  • José Manuel González Torres
¿Dónde hay restos romanos en España?

¿Dónde hay restos romanos en España?

Descubre los numerosos sitios históricos y tesoros ocultos que salpican la península ibérica, una herencia de los siete siglos de dominación del Imperio romano.
  • Sarah Romero
  • Fran Navarro
palacio-leones-alhambra-granada

Soluciones arquitectónicas de Muhammad V para la Alhambra

Las soluciones arquitectónicas de Muhammad V en Granada son un fiel reflejo del esplendor del Reino Nazarí. Su herencia arquitectónica en la Alhambra es una exhibición de cómo mezclar estilos con armonía, belleza y simbolismo.
  • María Marcos Cobaleda
Atlas Sive Cosmographicae Meditationes

La conquista más allá de América: Miguel López de Legazpi y las Filipinas

Con la inestimable compañía del agustino Andrés de Urdaneta, López de Legazpi lideró la expedición que consiguió alcanzar el continente asiático por el oeste. El de Zumárraga fundó la ciudad de Manila en junio de 1571, marcando el inicio de la presencia española en Asia hasta el Desastre del 98
  • Javier Diéguez Suárez
Así funcionaba el calendario de los celtas

Así funcionaba el calendario de los celtas

El complejo calendario celta, construido en torno al ciclo lunar, organizaba el desarrollo económico, religioso y social de las comunidades y establecía festividades que, en algunos casos, han pervivido hasta nuestros días con las variaciones propias del cristianismo
  • Jesús Francisco Torres Martínez
ADN neandertal

¿Qué nos dice la genética de las enfermedades raras?

La exploración de los conceptos de evolución humana y selección natural en el contexto de enfermedades genéticas raras, muestra la importancia de encontrar curas y la preservación de la diversidad genética para contribuir al progreso de la sociedad.
  • Carlos Roma
El apodo de Ramsés II

Ramsés y su legado de 100 hijos: ascenso de un plebeyo a faraón

Adéntrate en la extraordinaria vida de Ramsés II, conocido como Ramsés el Grande, uno de los faraones más legendarios del Antiguo Egipto. Explora su sorprendente ascenso desde orígenes modestos hasta convertirse en el líder más emblemático de Egipto.
  • Martina Bardonová
Escultura Pericles

Pericles: Un retrato de liderazgo en la antigua Atenas

Pericles, un líder cuya visión y habilidades políticas marcaron una era. Desde su papel crucial en la instauración de la democracia ateniense hasta su legado durante la época de esplendor, exploraremos los aspectos más destacados y complejos de la figura de Pericles.
  • Gonzalo Pulido
Reconstrucción ideal de la gran ciudad de Babilonia en su momento de máximo esplendor

La rutina en Mesopotamia: un recorrido por el día a día en la cuna de la civilización

Desde la agitación de los mercados hasta las intrigas en los palacios reales, descubre cómo la gente común y los gobernantes compartían sus días en esta cuna de la civilización. A través de relatos fascinantes y descubrimientos arqueológicos, te invitamos a explorar el vibrante tejido de la vida diaria que dio forma a la historia de Mesopotamia.
  • Sara González
  • Jaime Tajuelo
Ruinas con San Pablo predicando

Los orígenes de la doctrina cristiana: explorando sus raíces

Desde la crucifixión de Jesús, la cruz ha sido un símbolo icónico del cristianismo, representada en una variedad de formas y estilos artísticos en todo el mundo. Con motivo de la publicación del libro 'Filosofía Medieval' (Pinolia, 2023), coordinado por Rodrigo Menchón, te invitamos a leer el primer capítulo.
  • Raúl González Salinero
Estatua de Pericles

¿Cómo era realmente Pericles?

No cabe duda: Pericles fue uno de los mayores estrategas de la antigüedad griega. Pero la creación de su potente personalidad es fruto de su herencia familiar, su experiencia, su formación y sus vivencias más oscuras.
  • Gonzalo Pulido
Ciudades americanas con nombre español

Ciudades americanas con nombre español

Seguro que has oído hablar de Valencia, un barrio situado en Santa Clarita, en el estado de California. Es muy popular; hay más de 40 'Valencias' repartidas por el mundo. Pero hoy nos centraremos en Estados Unidos y su herencia española.
  • Sarah Romero
Isabel II

10 curiosidades sobre la reina Isabel II de Inglaterra

¿Sabías que no se esperaba que Isabel II fuera reina y por azares de la vida lo fue? ¿Que le encantaba montar a caballo? ¿Y que conoció a su gran amor cuando tenía 13 años? Te contamos 10 curiosidades sobre la monarca cuyo reinado fue el más largo de Reino Unido.
  • Mar Aguilar
Orígenes del catarismo: ¿revolución o herejía?

Orígenes del catarismo: ¿revolución o herejía?

En el libro 'Cátaros', coordinado por Manuel P. Villatoro y publicado por Pinolia, nos adentramos en el enigmático mundo de los cátaros, una comunidad religiosa medieval que dejó una profunda huella en la historia europea. Descubrimos en exclusiva su primer capítulo.
  • José Luis Hernández Garvi
El agitador de Languedoc

Cátaros: realidad y misterio de una secta cristiana

Manuel P. Villatoro coordina a un grupo de expertos que nos cuentan la historia de una de las herejías más importantes de la Edad Media en el libro ‘Cátaros: un mundo por descubrir’, editado por Pinolia.
  • Fran Navarro
Científicos en la sombra

Científicos en la sombra

Muchos pioneros de la ciencia han pasado desapercibidos a lo largo de la historia por razones que van desde el sexismo a la rivalidad profesional.
  • Sarah Romero
Series históricas imprescindibles

Series históricas imprescindibles

Recopilamos algunas de las mejores superproducciones basadas en la historia de los últimos años que harán que no puedas despegarte de la pantalla.
  • Daniel Delgado
  • Sarah Romero