Peste

Supersticiones, amuletos, santos y brujas: así se emplearon la magia y la religión para combatir la peste negra

Como un fantasma, la peste negra recorrió Europa entre 1347 y 1350 causando terror y desesperación. Fue la plaga más mortífera que conoció la humanidad y acabó con la vida de entre el 30 y el 50% de la población europea (un tercio de la cristiandad). Se desconocía su origen y su remedio y se creía que podía ser un castigo divino, de modo que para hacerle frente se recurrió a los ritos y creencias esotéricos y hasta a la astrología
  • Covadonga Álvarez

La epidemia que no entendía de clases: estas fueron algunas de las célebres víctimas de sangre real de la peste negra

La peste que asoló Europa a finales de la Edad Media afectaba a todos, sin distinguir apenas entre pobres y ricos. Quizá por esto, porque la muerte negra se llevaba a los mendigos y a los campesinos pero no se detenía ante los reyes ni ante la nobleza, generó tanto terror en la época. Las plagas regresarían regularmente después y, entonces, también se llevarían a cabezas coronadas, además de a pintores, escritores, poetas y filósofos
  • Elena Benavides

Así asoló la peste negra los reinos de la Península Ibérica en 1348: muerte, caos económico y un nuevo orden social

Ese año pasó a la historia como el de la propagación por Europa de la peste negra, una enfermedad terrible y desconocida que en pocos años sembró la muerte y la destrucción por todo el continente. A la península ibérica le afectó de manera desigual. Algunas regiones perdieron hasta el 70% de su población; en otras, las condiciones climáticas atenuaron los estragos de la muerte negra
  • Eduardo Mesa Leiva

¿Sabías que dos reyes de Castilla murieron por tuberculosis? Esta es la historia de Sancho IV y Enrique III

Además de la lepra y la peste negra, la tuberculosis fue otra de las enfermedades que más temía la población medieval (entre las tres acabaron con más de una cuarta parte de los europeos de la época). Tampoco esta afección fue patrimonio exclusivo de la plebe: reyes y reinas y destacados miembros de la nobleza del Medievo también acabaron muriendo por esta causa. Dos de estos monarcas tuberculosos hicieron historia en Castilla
  • Laura Manzanera
Muy Interesante - Junio 2025 - Número 529

Muy Interesante - Junio 2025 - Número 529

En esta edición, cuestionamos el relato tradicional sobre los orígenes de la civilización, exploramos cómo una antigua pandemia transformó Europa y descubrimos por qué el progreso también puede sembrar vulnerabilidad.
  • Carmen Sabalete

Los secretos y falsos mitos de la Peste Negra

La Peste Negra no solo arrasó con la población europea del siglo XIV, también dio lugar a mitos duraderos que la ciencia ha comenzado a desmentir.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Álvaro Rodríguez de la Rubia
Una regata en el Gran Canal, Canaletto

Así fue la formación italiana de Goya

Entre 1769 y 1771 Francisco de Goya se desplazó hasta Italia para completar su formación artística. El aragonés dejó por escrito el itinerario de este viaje en el Cuaderno italiano
  • Raquel Gallego García
Daniel en el foso de los leones

¿Qué animales comen humanos?

Lobos, tigres, pumas, orcas, buitres y grandes reptiles como el cocodrilo o la pitón reticulada ocasionan decenas de víctimas humanas al año.
  • David Sánchez
Erupcion Vesubio

8 erupciones volcánicas históricas que hicieron época

La historia no solo está sujeta a las decisiones de personas y poblaciones; agentes externos pueden ser cruciales en el devenir de los acontecimientos futuros, y los volcanes son una de esas fuerzas determinantes en la historia.
  • Mario García Bartual
Mejores juegos PS4
  • Historia

Los 41 mejores juegos para PS4 de 2023

Si estás buscando ampliar tu colección de juegos de PlayStation 4 es el momento de que conozcas nuestra lista con los 41 mejores juegos para PS4 del momento.
  • Alvaro Rodriguez
catedral-jaen

¿Cómo se convierte la mezquita de Jaén en una catedral gótica?

En 1246, con la entrada de los cristianos en Jaén, el afán de la iglesia por convertir la mezquita en catedral cristiana se prolongó durante siglos. Hoy día, la Catedral de Jaén es un ejemplo único de la mezcla de estilos arquitectónicos góticos, renacentistas y barrocos.
  • Luis Rueda Galán
ilustracion-torre-campanario-principal

Trayectoria de la actual Torre Campanario de Córdoba

Las etapas de transformación del primer alminar islámico hasta la actual Torre Campanario de Córdoba han creado una combinación de elementos islámicos, góticos, renacentistas y neoclásicos que la han convertido en un símbolo de la ciudad.
  • Borja Franco Llopis
Miasmas

Miasmas: el hedor mortal que acechaba en el aire

Durante siglos se consideró que las emanaciones fétidas de materia en descomposición tejían un manto fétido y eran fuente de enfermedades como la malaria, la peste o el cólera.
  • Pedro Gargantilla
Siguiendo las huellas de las obras góticas en la catedral de Santiago

Siguiendo las huellas de las obras góticas en la catedral de Santiago

A pesar de haber sido eclipsados por la majestuosidad de la obra románica y por los derribos de épocas posteriores, durante los siglos del gótico se acometieron numerosos proyectos arquitectónicos sobre la catedral de Santiago de Compostela gracias a la iniciativa de sus inquietos obispos
  • José Alberto Moráis Morán
papamoscas-martinillo-catedral-burgos

El eminente autómata de la catedral de Burgos: el Papamoscas

El Papamoscas es uno de los personajes más queridos y populares de la ciudad de Burgos. Su origen, incierto y rodeado de leyendas, pone de manifiesto la riqueza cultural, artística y técnica que caracterizan a la catedral de Burgos.
  • Patricia Cupeiro López
Soldados alemanes y su mula

Los animales olvidados de la historia: víctimas de las guerras humanas

¿Sabías que los animales han jugado un papel crucial en la historia de la guerra, desde los elefantes de combate hasta los delfines detectores de minas? Descubre las historias de estos héroes y víctimas olvidadas en el primer capítulo del libro ‘Animales de combate’ (Pinolia), de David Sánchez, que te ofrecemos en exclusiva.
  • David Sánchez
Pandemia

¿Habrá una nueva pandemia?

Hay dos cosas seguras en la vida: que todos moriremos, en algún momento, y que vendrán más epidemias. ¿Podremos prevenirla y evitarla?
  • Esther Samper
La Inquisición española: autos de fe contra los protestantes

Renacimiento: religión y moral

El Renacimiento, una era de profunda transformación cultural y espiritual, presentó un fascinante entrelazado entre la religión y la moral. En este periodo, la reforma religiosa y el humanismo renovaron no solo el arte y la ciencia, sino también las percepciones éticas y espirituales.
  • Alberto Porlan
  • Jaime Tajuelo
Cristo en casa de Marta y de María, de Joachim Beuckelaer, obra de 1568

Cómo era vivir en el Renacimiento: el día a día

Este artículo te lleva en un viaje íntimo al corazón del día a día renacentista, revelando cómo la vida cotidiana de la gente común y los nobles fue reinventada bajo el influjo de este floreciente movimiento cultural.  Exploraremos cómo cada aspecto de la vida cotidiana fue tocado por el espíritu de renovación y progreso del Renacimiento
  • Vicente Barba Colmenero
Akhenaton (Amenhotep IV), faraón egipcio; 1364 - 1347 a.C., realiza una ofrenda con su familia al dios Atón.

La primera religión monoteísta: un Egipto, un dios, un faraón

Akhenatón, el faraón revolucionario del Antiguo Egipto, conocido por su audaz reforma religiosa. Este artículo explora cómo Akhenatón desafió las tradiciones milenarias al introducir el culto monoteísta a Atón, rompiendo con el panteón politeísta establecido.
  • José Manuel Alba
En Safo y Faón (1809), Jacques-Louis David

El legado de la Antigua Grecia en nuestra era

Explora el fascinante legado de la Antigua Grecia, donde su rica historia y cultura se entrelazan con nuestro presente. Desde sus héroes mitológicos hasta sus innovaciones filosóficas, este legado perdura y resuena en nuestra era de maneras sorprendentes.
  • Alberto Porlan
  • Jaime Tajuelo
Recreación de magistrados romanos debatiendo la Ley de las Doce Tablas, fundamento del derecho

El legado y la influencia del Derecho Romano a lo largo de la historia

Explora la notable evolución y el legado duradero del Derecho Romano, un sistema jurídico que influyó profundamente en la legislación y la justicia a nivel global. Desde su origen en la antigua Roma hasta su impacto en las bases legales de la civilización occidental, descubre cómo el Derecho Romano se convirtió en un precursor de conceptos jurídicos modernos.
  • Antonio Gámez
  • Jaime Tajuelo
Foto_ ASC

Explorando la vida personal de una emperatriz romana: secretos y cotidianidad en la Antigua Roma

En el corazón del imperio romano, detrás de los fastos del poder, se ocultaba una realidad intrigante y fascinante: la vida íntima de las emperatrices romanas. Este artículo se exploran los aspectos más personales de sus vidas, desde las intrigas palaciegas hasta sus relaciones familiares, ofreciéndote una visión única de las mujeres que dejaron su huella en la historia.
  • Santiago Posteguillo
ESCULTURA AKHENATON (1)

Akhenaton: el faraón monoteísta que desafió a los dioses

El Antiguo Egipto fue una civilización peculiar, pero aún más lo fue el reinado de Amenhotep IV, o como él se bautizó, Akhenaton. Akhenaton llevó a cabo una auténtica revolución religiosa, acabando con todo el panteón egipcio y simplificándolo a un solo dios, Atón. La revolución alcanzó otros aspectos como los cánones artísticos o la traslación de la capital de Egipto.
  • Alejandro Jiménez
Series históricas imprescindibles

Series históricas imprescindibles

Recopilamos algunas de las mejores superproducciones basadas en la historia de los últimos años que harán que no puedas despegarte de la pantalla.
  • Daniel Delgado
  • Sarah Romero
Grandes pandemias de la historia

Grandes pandemias de la historia

Desde la peste negra hasta el cólera, pasando por el tifus y el sarampión, repasamos algunas de las grandes pandemias de toda la historia.
  • Sarah Romero
¿Cuál es la plaga más antigua del mundo?

¿Cuál es la plaga más antigua del mundo?

A pesar de haber sido controlada desde hace más de seis siglos, la peste bubónica no ha dejado de resurgir en distintas partes del mundo. Ahora han encontrado pruebas que sitúan esta plaga hace 4.000 años.
  • Sarah Romero
El podcast que te acerca al mundo de Cervantes

El podcast que te acerca al mundo de Cervantes

Descubre la apasionante vida de Miguel de Cervantes, el autor de "Don Quijote de la Mancha", a través de un emocionante podcast donde conoceremos sus aventuras y desventuras. ¡No te lo pierdas en Spotify e Ivoox!
  • Iván Patxi Gómez Gallego
El incomparable Isaac Newton

El incomparable Isaac Newton

Poseedor del título “el mejor físico de la historia”, la vida de Isaac Newton no fue un camino de rosas y su carácter huraño y pendenciero le hizo granjearse no pocos enemigos. Pero, claro está, poco le importaba.
  • Miguel Ángel Sabadell
Dibujo. Peste negra

¿De dónde vino la peste negra?

Una de las peores pandemias de la historia fue la que asoló Europa durante la Edad Media: la peste. Fue tan terrible que gran parte de la población europea pereció. Y nadie sabe de dónde vino.
  • Miguel Ángel Sabadell
Dibujo, vampiros

Cuando Europa sufrió la Gran Epidemia de vampiros

En los siglos XVII y XVIII Europa del Este vivió una histeria vampírica: se multiplicaban los informes de personas que habían visto a familiares muertos paseando por los alrededores y atacando a las personas.
  • Miguel Ángel Sabadell
Mujer maquillada en la antigua Roma. Fresco

Así se maquillaban en la antigua Roma

Las damas romanas utilizaban mezclas para blanquearse la piel, realzar en tonos rojos pómulos y labios, y de negro las pestañas y los ojos.
  • Fran Navarro
Jabón

¿Conoces la larga historia del jabón?

El ser humano utiliza el jabón desde hace 5 000 años, sobre todo en manos de los babilonios, egipcios, griegos y romanos, pero no sería hasta el siglo XIX cuando entendimos porqué el jabón limpia.
  • Miguel Ángel Sabadell
Leones de Tsavo disecados. Leones sin melena

Los devoradores de hombres de Tsavo

A finales del siglo XIX dos leones devoradores de hombres aterrorizaron a los obreros que construían la línea de ferrocarril que iba a unir Kenia y Uganda, matando a un centenar de personas. Esta es su historia.
  • Miguel Ángel Sabadell
Pedro I el cruel

Pedro I el Cruel

Pedro I de Castilla, apodado el Cruel por sus detractores y el Justiciero por sus seguidores, es un rey de Castilla, concretamente de la Casa de Borgoña, cuya vida siempre ha despertado interés entre historiadores y público en general por dos motivos. Por un lado, su triste final, asesinado por sus enemigos y, por el otro, por el grandísimo amor que le tuvo a su amante María de Padilla.
  • Gema Lendoiro
Rata al lado de un cráneo

Esta rata marcó la historia medieval

Un estudio explica que las ratas no solo influyeron en la peste negra del siglo XIV, sino que su expansión está marcada por eventos históricos durante la época romana y la Edad Media.
  • Fran Navarro
Persépolis

Persia, la gran enemiga de Roma

A mediados del siglo III, el Imperio romano no solo se enfrentaba a las tribus bárbaras que cruzaban la frontera natural de los ríos Rin y Danubio, sino también a las acometidas de la poderosa Persia, contra la que Roma –ya en decadencia– luchó sin tregua.
  • Fernando Cohnen
Viajes Marco Polo

¿Cómo eran los viajes en la Edad Media?

En la Edad Media existió movilidad fluvial y marítima, comercio y desarrollo de ejes terrestres, siendo su mayor exponente la Ruta de la Seda y Marco Polo el viajero más destacado.
  • Laura Lara Martínez
tuberculosis en Londres

¿Cuánto sabes sobre el Renacimiento?

La gran revolución cultural que supuso el Renacimiento durante los siglos XV y XVI es protagonista de nuestro nuevo test. ¿Preparado para el reto?
  • Sarah Romero
Reproducción moderna y precisa de la talla en relieve del calendario azteca conocida como la Piedra del Sol.

Los mexicas después del Imperio

El poder de la Monarquía Hispánica reemplazó al del Imperio mexica en Mesoamérica, pero ampliándolo considerablemente y tras llevar sus fronteras más allá.
  • Miguel Ángel Ruz Barrio
Jerusalén

Jerusalén, la eterna deseada

Es una de las ciudades más antiguas del mundo, generadora de historia por sí misma y única por su condición de ‘sagrada’ para tres religiones: judíos, cristianos y musulmanes. Jerusalén ha sido durante siglos una urbe acosada y fascinante, cuya densa trayectoria sigue marcando su presente.
  • María José Rubio
Lascaux

Los mitos del origen del mundo, leyendas universales

Las grandes civilizaciones históricas elaboraron relatos similares para explicar las incógnitas existenciales: los misterios de la naturaleza, el nacimiento de la vida y del cosmos, el temor a la muerte y al más allá...
  • Fernando Cohnen
Trono de Pedro

El poder de Roma: historia del papado y los pontífices más oscuros

Su origen está en el apóstol Pedro. Según los evangelios, este pescador del lago de Tiberíades (o mar de Galilea) cruzó su camino vital con el de Cristo y, marcado por su figura y doctrina, se hizo depositario y transmisor de su mensaje. Desde entonces, todos los obispos de Roma hasta nuestros días han personificado su legado y mantenido una autoridad férrea sobre la Iglesia.
  • Daniel Delgado
San Pedro

Sobre la tumba de Pedro

Epicentro de la cristiandad y símbolo por excelencia del poder papal, la grandiosa basílica de San Pedro atesora una larga historia en la que no faltan el misterio y la ostentación, la espiritualidad y el materialismo. De erigirse sobre los restos de la tumba del apóstol a provocar indirectamente el cisma protestante, esta obra monumental es una clara muestra de las contradicciones de la Iglesia católica romana.
  • Henar L. Senovilla
pandemia

Novelas sobre virus, plagas y pandemias

La pandemia de COVID-19 ha hecho que aumente el interés por la literatura narrativa que recrea mundos distópicos y apocalípticos. Libros clásicos y novelas recientes, todos nos hablan de sociedades ficticias asoladas por enfermedades y epidemias.
  • Victoria González