El psicólogo Andrew Shtulman desmonta los mitos sobre la creatividad infantil y muestra cómo la imaginación se fortalece con el aprendizaje. Lee en exclusiva el capítulo liberado: Matemáticas.
Creemos que nuestros perros saben quién es bueno o malo, pero la ciencia no lo tiene tan claro. Un reciente experimento con 40 perros domésticos muestra que, al menos en situaciones controladas, nuestros amigos peludos no siempre diferencian entre personas generosas y egoístas.
Una rueda pequeña y otra grande recorren la misma distancia sin deslizar. Conoce la paradoja de Aristóteles, un enigma que fascina desde hace 2000 años.
A lo largo de las décadas, la divulgación científica ha intentado corregir algunas de estas ideas erróneas. Pero muchas persisten, recicladas en redes sociales, memes, películas o conversaciones cotidianas. La repetición no convierte una frase en cierta. Solo los datos lo hacen.
¿Salvarías a cinco personas sacrificando a una? ChatGPT se enfrenta al dilema ético más famoso de la filosofía… y lo llevamos al límite: le pedimos que decida sabiendo que esa única vida en peligro es la suya. Esta es su respuesta. Y lo que revela dice mucho más sobre nosotros que sobre la máquina.
En la era de los datos, las mentiras también viajan a la velocidad de la luz. Muchos mitos sobre ciencia y tecnología siguen circulando como verdades absolutas.
La imaginación no se agota con la edad, se afina. En 'Aprender a imaginar', Andrew Shtulman revela cómo el conocimiento y la comprensión profunda del mundo son la base real de la creatividad. Lejos de la fantasía infantil, imaginar bien es pensar mejor.
¿Los peces olvidan en segundos? ¿Los camaleones se camuflan? ¿Las moscas viven un día? Descubre la verdad tras estos mitos del reino animal que la ciencia ya desmintió.
La neurociencia demuestra que rodearnos de naturaleza no solo embellece el entorno urbano, sino que reduce el estrés, mejora el estado de ánimo y protege la salud mental en el día a día.
Un nuevo estudio revela que el sudor no sale en gotas, sino como una película que cubre la piel. Este hallazgo cambia cómo entendemos la transpiración humana y podría revolucionar desde la ropa deportiva hasta los sensores médicos.
Durante años hemos escuchado que los ratones adoran el queso, que los delfines son los más listos o que los toros embisten el color rojo. Son frases que repetimos sin pensar, aunque la ciencia diga otra cosa. Desmontamos mitos del reino animal que todos hemos creído alguna vez.
Durante cinco temporadas, 'The Twilight Zone' desafió las reglas de la televisión y de la imaginación. La mítica serie de Rod Serling convirtió la ciencia ficción en un vehículo para explorar los miedos más profundos de la sociedad.
Si sientes que el mundo social está lleno de normas contradictorias, frases vacías y gestos ambiguos que te agotan, podrías estar experimentando un fenómeno mental más común —y profundo— de lo que imaginas: la disonancia cognitiva.
Un nuevo estudio revela que los cerebros optimistas muestran patrones similares al imaginar el futuro, mientras que los pesimistas procesan los eventos de forma única. La ciencia comienza a desentrañar por qué algunos se entienden tan fácilmente… y otros no.
Las buenas historias no siempre son ciertas. Algunas nacen de malentendidos, otras de intereses y muchas de simples ganas de creer. Aquí desmontamos algunos mitos culturales que persisten en el imaginario colectivo, desde frases nunca dichas hasta cadáveres supuestamente congelados.
¿De verdad Van Gogh se cortó la oreja por amor? ¿Y David Bowie tenía un ojo de cada color? La cultura popular está llena de mitos que se repiten como verdades absolutas. Desmontamos algunos de ellos, con datos reales y contexto histórico.
Desde que somos pequeños hemos escuchado afirmaciones que nadie parece cuestionar. A veces, ni siquiera sabemos de dónde salieron. Y lo cierto es que la mayoría no resiste una revisión mínima con evidencia científica o histórica.
Tiene la forma de la arena y la suavidad de la seda. La arena cinética es mucho más que un juguete: es una lección de química sensorial que relaja y entretiene.
Como terrícolas, tenemos el privilegio de maravillarnos delante de los eclipses solares, esos impresionantes eventos celestiales cuando la Luna se interpone entre nuestro planeta y la luz del Sol. ¿Pero es la Tierra el único sitio desde donde se ve algo así?
Rara vez te dejará indiferente ver cómo unas magníficas formas de colores se abren camino en el cielo nocturno para anunciar alguna celebración. ¿Pero sabes cómo funcionan estos ingenios pirotécnicos?
¿Tienes una garrafa de gasolina olvidada en el garaje? Antes de usarla, conviene saber cómo el tiempo, el calor y el oxígeno pueden alterar su composición… y su rendimiento.
Aunque suene a ideal, el agua pura no existe. Por su propia estructura molecular, el H2O tiende a disolver cualquier cosa que toca, incluso los materiales del recipiente que la contiene. Entonces, ¿qué estamos comprando realmente?
Durante el asedio de París en 1870, el hambre llevó a la ciudad a límites impensables: animales del zoológico fueron sacrificados para alimentar a una población desesperada. Entre ellos, dos elefantes emblemáticos, Castor y Pollux, se convirtieron en símbolo de una tragedia histórica tan real como estremecedora.
Pon a prueba tus dotes lingüísticas: ¿eres capaz de responder antes de leer el artículo? A partir de hoy, sabrás con certeza si se escribe “Sistema Solar” o “sistema solar”.
En pleno invierno antártico, los pingüinos emperador crían en temperaturas extremas. En condiciones que congelarían a la mayoría de los animales, ellos asumen el desafío de reproducirse en esta estación.
Una nevada inesperada en el desierto de Atacama obliga a suspender las operaciones del telescopio ALMA, reabriendo el debate sobre los efectos del cambio climático en zonas extremas.
¿Y si el verdadero colapso no fuera externo, sino interno? En este capítulo de Naturaleza y neurociencia, Andrea Bariselli nos invita a mirar de frente el caos contemporáneo y a entender cómo afecta a nuestra mente, nuestras emociones y nuestra forma de vivir.
En un mundo donde el ruido parece no dar tregua, el psicólogo Andrea Bariselli defiende que el silencio no es vacío, sino una necesidad vital para la mente. Este artículo recorre su visión sobre la desaparición del silencio como crisis contemporánea, un fenómeno que afecta al cerebro, a la salud y a nuestra capacidad de vivir con plenitud.
Cada año, miles de visitantes llegan al Everest… y dejan atrás toneladas de basura. Desde heces humanas hasta restos de campamentos, la montaña más alta del mundo enfrenta una grave crisis ecológica. Pero también hay soluciones innovadoras en marcha.
¿Quién necesita una calculadora? Aunque los humanos dominamos las matemáticas complejas, numerosos animales —desde los primates hasta los insectos— también poseen habilidades para contar, comparar y tomar decisiones basadas en cantidades.
Un nuevo estudio revela que el coeficiente intelectual afecta directamente la precisión con la que predecimos el futuro y tomamos decisiones vitales. Te explicamos cómo y por qué influye más de lo que crees.
Entrenar fuerte puede sentirse glorioso… hasta que no puedes moverte al día siguiente. Pero ese dolor muscular tiene explicación, y no es la que siempre te contaron.
Ese desagradable sabor que arruina el primer trago de zumo tras lavarte los dientes no es un capricho del paladar: la ciencia tiene una explicación clara.
Un planeta extraño, la hostilidad, la superficialidad, la búsqueda de sentido y la hipocresía social: así se vive el entorno cuando se piensa y se siente de forma distinta. ¿Te pones a prueba?
¿Alguna vez sentiste que el tiempo se detiene en una sala de espera o se acelera en una fiesta? La neurociencia explica por qué el cerebro distorsiona nuestra percepción del tiempo según lo que sentimos y anticipamos.
Mucho antes de que sonaran las alarmas digitales, los humanos ya se las ingeniaban para levantarse a tiempo. Desde relojes de agua hasta disparos de guisantes, la historia de cómo nos despertamos es tan ingeniosa como fascinante.
¿Tu texto se entiende o resulta confuso? Hay una herramienta on line que te lo dice y existen fórmulas matemáticas que permiten medir lo fácil o difícil que es de leer un escrito. Conocerlas puede ayudarte a adaptar el lenguaje y mejorar la comprensión, sin perder claridad ni precisión.
Aunque solemos asociar la risa con alegría y bienestar, hay carcajadas que nos ponen en alerta. Desde un payaso hasta un robot, la risa puede convertirse en una señal de peligro cuando rompe nuestras expectativas. La ciencia tiene mucho que decir al respecto.
Saber si conviene abrir o cerrar las ventanas durante una ola de calor no es solo cuestión de intuición. La ciencia del confort térmico, la humedad y la calidad del aire ofrece claves claras para mantener el hogar fresco y saludable incluso en los días más extremos del verano.
Si alguna vez has viajado en avión con un bebé —o cerca de uno—, sabrás lo incómodo que puede ser el llanto incontrolable durante el despegue o el aterrizaje. No es puro capricho... Afortunadamente, hay formas de ayudarlos.
Una pareja de turistas rompió una silla cubierta de cristales Swarovski en un museo de Verona al intentar hacerse una foto, y su reacción ha desatado la indignación global.
Cuando piensas en el tétanos, seguro que te viene a la mente un metal oxidado. Pero,
aunque te sorprenda, esta enfermedad no tiene nada que ver con el óxido en cuestión.
Aunque no lo notes, con cada paso introduces en casa cientos de miles de microorganismos. ¿Es motivo para hacer que todos se descalcen en la puerta? La respuesta no es tan sencilla como parece.
Un nuevo estudio demuestra cómo los mapas estilo pulpo, usados desde hace más de un siglo, no solo decoran: influyen en cómo pensamos, avivando ideas conspirativas y distorsionando la percepción de amenazas.
La historia clásica de H. G. Wells cobra nueva vida en esta inquietante versión contemporánea que combina alta tecnología, tensión psicológica y violencia invisible. 'El hombre invisible' convierte al villano en un agresor imposible de probar y a su víctima en el centro narrativo, en una metáfora directa sobre el abuso en la era moderna.
Más que una serie de ciencia ficción, 'Stranger Things' es un homenaje a los 80 que ha conectado con varias generaciones. Y la fecha de estreno del gran final ya está confirmada para esta serie que mezcla de nostalgia, monstruos y laboratorios secretos.
El lenguaje no solo comunica: también configura nuestra forma de ver el mundo. 'La llegada' va mucho más allá de los alienígenas. Plantea cómo el lenguaje puede modificar nuestra percepción del tiempo y del destino, y ofrece una historia profundamente humana sobre memoria, pérdida y decisión.
A los dos años, Joseph Harris-Birtill ya leía libros y resolvía problemas matemáticos. Ahora, es el miembro más joven en la historia de Mensa. Descubre su historia, sus capacidades sorprendentes y los retos que enfrentan los niños prodigio.
Una historia épica que combina ciencia avanzada con emociones profundas. En 'Interstellar', Christopher Nolan explora el amor, el tiempo y el destino de la humanidad con una base científica real.
Lo que parecía un simple capricho de la piel es en realidad un proceso preciso, guiado por nuestros vasos sanguíneos. Un nuevo estudio demuestra que las arrugas de los dedos mojados siguen un mapa único debajo de la piel.
Una inteligencia artificial encerrada en un cuerpo femenino. Un creador brillante y manipulador. Un programador convertido en conejillo de indias. 'Ex Machina' articula un perturbador experimento psicológico que obliga al espectador a preguntarse qué significa realmente ser humano.
Un repaso riguroso y sorprendente a las cinco grandes incógnitas científicas que rodean al cosquilleo: de su posible función evolutiva a por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos.
¿Y si el amor perfecto no tuviera cuerpo, solo voz? 'Her' muestra un futuro inquietantemente cercano: donde amar a una inteligencia artificial parece más sencillo que enfrentar el vínculo humano.
Cada capítulo funciona como una advertencia. Cada tecnología, como un espejo. 'Black Mirror' no necesita extraterrestres para asustar, porque el horror habita en nuestros dispositivos, nuestras decisiones y nuestra dependencia del mundo digital.
Una poderosa reflexión sobre cómo las ideas del siglo XX, desde el existencialismo hasta el poshumanismo, ofrecen claves esenciales para entender los dilemas éticos y sociales que plantea la inteligencia artificial hoy.
Christopher Nolan no solo imaginó una tecnología para compartir sueños, sino también un espacio donde habitan el amor, la culpa y el duelo. 'Origen' es más que una hazaña visual: es una historia sobre lo que estamos dispuestos a hacer por no despertar.
¿Por qué algunos ayudan y otros no, aun cuando presencian la misma situación? Un nuevo estudio revela algunas claves. Las redes cerebrales de la empatía y los receptores de oxitocina podrían ser los verdaderos motores de la conducta prosocial.
La primera transacción con bitcoin fue por dos pizzas: hoy, esa compra vale más de mil millones de dólares y esconde el mayor misterio de la era digital.
Una nave suspendida en el cielo. Un campo de refugiados a sus pies. 'Distrito 9' convierte el contacto alienígena en una poderosa crítica al racismo y la deshumanización. En su mezcla de documental y acción brutal, la película pone en evidencia que, cuando se trata del miedo al diferente, la ciencia ficción no necesita metáforas sutiles.
Explorar un planeta desconocido, asumir otra identidad y descubrir que la amenaza no viene del exterior, sino del propio ser humano. 'Avatar' no solo deslumbra con sus efectos visuales: propone una fábula contemporánea sobre el daño ambiental, la codicia industrial y la posibilidad de redención a través de la empatía.
Los científicos que cambiaron de ciudad o trabajaron en múltiples instituciones comenzaron sus investigaciones más innovadoras años antes que sus colegas sedentarios. Un estudio que analizó un siglo de datos del Nobel revela este patrón sorprendente, y sus implicaciones podrían ir mucho más allá del mundo académico.
Un robot solitario, una planta en una bota y 22 minutos sin palabras bastaron para que 'Wall-E' se convirtiera en una de las películas más audaces y conmovedoras de Pixar. Ciencia ficción y emoción al servicio de una historia sobre el amor, el abandono del planeta… y la esperanza de volver.
La lucidez terminal desafía lo que sabemos sobre la conciencia. Un nuevo ensayo explora los episodios breves de claridad mental en pacientes terminales al final de la vida.
Alienígenas gigantes, ciudades arrasadas y multitudes en pánico. Pero en la versión de Spielberg de 'La guerra de los mundos', lo que más impacta no es lo que viene del espacio, sino cómo reacciona la humanidad ante lo inexplicable. Una mirada feroz al miedo, la violencia y la transformación personal en tiempos de catástrofe.
Borrar los recuerdos de una relación fallida puede parecer una solución ideal. Pero '¡Olvídate de mí!' demuestra que el amor, con sus errores y repeticiones, se resiste a ser eliminado. Una historia conmovedora sobre la memoria, el duelo y lo que nos hace humanos.
Viajes en el tiempo, osos polares en la selva y un código que hay que introducir cada 108 minutos: 'Perdidos' lo tuvo todo. Y no solo en la trama. Esta serie marcó un punto de inflexión en cómo el mundo veía televisión… y cómo la consumía.
Un estudio demuestra que los consumidores sobreestiman las valoraciones con estrellas y subestiman las numéricas, lo que puede influir en tus decisiones de compra sin que lo sepas. Conoce el sesgo visual que puede alterar tus elecciones cotidianas.
Con humor afilado, referencias científicas y personajes inolvidables, 'Futurama' convirtió el siglo XXX en un espejo irónico del presente. La otra gran creación de Matt Groening no solo hizo reír, también deslumbró a científicos y fans por igual.
Más que una película, fue un impacto cultural. Con una estética visual nunca vista, efectos revolucionarios y una narrativa que cuestionaba la realidad, Matrix transformó el cine a finales del siglo XX y se convirtió en un símbolo de la era digital.
Cuando el mundo enfrenta su final, no todos corren ni gritan. 'Deep Impact' propone una mirada pausada y humana al apocalipsis: desde los astronautas que se sacrifican hasta las personas que aceptan su destino con dignidad.
¿Qué pasaría si detectáramos una señal extraterrestre clara, racional y medible… pero nadie pudiera probar su autenticidad? 'Contact' no es solo una historia de ciencia ficción, sino una meditación sobre el conocimiento, la fe y nuestro lugar en el universo.
¿Qué pasa cuando la ciencia sustituye al esfuerzo y la identidad se mide en secuencias genéticas? Gattaca ofrece una visión inquietante de un futuro donde ser “natural” es sinónimo de inferioridad, y donde el mérito se falsifica para sobrevivir.
Mucho antes del auge de las series complejas, Babylon 5 demostró que la ciencia ficción podía combinar batallas espaciales con una narrativa madura, reflexiva y planificada hasta el final. Una joya del género que el tiempo empieza a reivindicar.
Parece un detalle sin importancia, pero la forma en que colocas el papel higiénico dice mucho más de lo que imaginas. Sigue siendo motivo de debate. ¿Costumbre, higiene o territorio? Aquí tienes diez razones que explican por qué este rollo sigue girando.
Dinosaurios en rincones olvidados, clones fuera de control y ciencia desbordada por la ambición: 'El mundo perdido' revela cómo la ficción jurásica ha servido para advertirnos —una y otra vez— sobre los peligros del conocimiento mal gestionado.
Antes de que los virus llenaran titulares y series apocalípticas, una película planteó un escenario posible y aterrador: ¿y si el primer contacto con vida extraterrestre no fuera con seres inteligentes, sino con un microbio letal?
Un planeta que lee la mente, una esposa que regresa de entre los muertos y un científico atrapado entre la culpa y la memoria: 'Solaris' no es solo ciencia ficción, es un viaje filosófico al corazón de lo humano.
La soledad, el miedo al colapso y la redefinición de lo humano son los pilares de 'Soy leyenda', la novela de Richard Matheson y sus tres versiones cinematográficas. Más allá de sus mutaciones narrativas, todas comparten una misma pregunta: ¿qué nos hace humanos cuando el mundo se acaba?
Por fin hemos logrado pasar la barrera del millón de coches vendidos en España, cantidad que no superábamos desde antes de la pandemia. Este hito no es solo un número, sino un reflejo de la capacidad de la industria para resistir, evolucionar y adaptarse a circunstancias adversas.
Entre la ciencia y la especulación, 'Expediente X' logró atrapar a millones de espectadores que, como sus protagonistas, nunca dejaron de hacerse preguntas. Porque si algo nos enseñó es que lo inexplicable, a veces, solo necesita un buen guion.
De fracaso de audiencia a icono cultural global, 'Star Trek' es hoy mucho más que una serie de ciencia ficción. Nacida en 1966 de la visión progresista de Gene Roddenberry, fue cancelada tras solo tres temporadas. Pero su espíritu encendió la imaginación de millones, dando origen a un universo que sigue expandiéndose décadas después.
Más que una película, fue un big bang cultural. Cuando "La guerra de las galaxias" se estrenó en 1977, nadie imaginaba que aquella historia de princesas, androides y espadas láser se convertiría en una de las sagas más influyentes del siglo XX.
Frente a un mundo que exige productividad constante, detenerse a contemplar una obra de arte puede ser una pequeña revolución interior. Un nuevo estudio sugiere que en esa pausa estética podría habitar el secreto de un mayor bienestar emocional.
En un pueblo tan encantador como inquietante, un hombre sin nombre lucha por escapar mientras intentan doblegar su mente. 'El prisionero', la serie de culto británica creada y protagonizada por Patrick McGoohan en 1967, transformó los códigos de la televisión con una mezcla explosiva de crítica social, juegos mentales y estética retrofuturista.