Cristianismo

Recreación artística de un taller medieval donde un artesano imprime la imagen de la Sábana Santa sobre un lienzo usando un relieve, técnica que los estudios modernos proponen como origen del famoso sudario

Un nuevo análisis 3D de la Sábana Santa confirma su falso origen milagroso: no proviene del cuerpo de Jesús, sino de un ingenioso relieve medieval, como ya adelantaron Joe Nickell en 1983 y un estudio clave en 2018

Un nuevo análisis 3D confirma que la Sábana Santa no cubrió el cuerpo de Jesús, sino que fue creada sobre un ingenioso relieve medieval, tal como ya sugería una teoría de 1983 y reforzó un estudio científico en 2018, reabriendo el debate sobre el mayor icono del cristianismo medieval.
  • Christian Pérez
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿Podía un monarca sanar con sus manos? La fascinante creencia del 'toque real' que marcó la historia medieval

La consideración de los monarcas como depositarios de un poder derivado directamente de Dios les concedía a ojos del pueblo cualidades taumatúrgicas. De ahí que entre los siglos XI y XVII se creyera, especialmente en Francia e Inglaterra, que la imposición de manos de los soberanos o ‘toque real’ podía curar. Un privilegio que iba concretamente vinculado con los enfermos de escrófula, que pasó a llamarse ‘mal del rey’
  • María Pilar Queralt del Hierro

Descubre la historia de película del Gigante de Altzo: de la leyenda a la evidencia arqueológica

Viajando de boca en boca, se extendió el rumor de que sus restos habían sido robados del cementerio familiar de Altzo Azpi (Guipúzcoa) para una investigación o con algún deshonesto fin. En agosto de 2020, las labores de excavación pusieron punto final a todas las especulaciones: el gigante estaba en el osario. Miguel Joaquín Eleizegi Ateaga, el Gigante de Altzo –2,42 metros–, fue uno de los hombres más altos del mundo. El hallazgo de sus huesos es el último capítulo de una vida de película
  • Ibón Pérez

Descubre el igualitarismo que defendió la herejía cátara: de los buenos caballeros a las buenas damas

Uno de los mayores motivos del escándalo que produjo en su época la herejía de los cátaros fue su empeño por equiparar a hombres y mujeres, a los que llamaban “buenos caballeros” y “buenas damas”. Por esa voluntad de igualar a ambos géneros, las mujeres cátaras gozaron de una libertad sexual similar a la de los varones, y muchas de ellas llegaron a ser ‘perfectas’ (el grado máximo de pureza)
  • Alberto Porlan
La Donación de Constantino

¿Cómo llegó Roma a ser cristiana?

En el siglo IV nadie en Roma hubiera apostado por el cristianismo, que parecía condenado a desaparecer. Sin embargo, no sólo sobrevivió, sino que se hizo más fuerte de la mano de Constantino
  • Laura Manzanera
  • Juan Castroviejo
Disputa de clérigos

La filosofía medieval en nueve conceptos clave

Desciframos la filosofía medieval, en nueve claves esenciales: desde la búsqueda de la beatitud y la causa hasta la compleja relación entre fe y razón. Además, abordamos el problema del mal, la metafísica y la disputa sobre los universales, destacando su relevancia y evolución.
  • Rodrigo Menchón
Universidad de Bolonia

La revolución académica medieval: universidades y 'renacimiento aristotélico' en Europa

Las universidades medievales, herederas de la antigua tradición académica, se consolidaron como centros de enseñanza y pensamiento. Surgieron de escuelas eclesiásticas y recibieron influencia de Toledo en la recuperación de la obra aristotélica, transformando el panorama intelectual europeo con su enfoque racional y libertad académica.
  • Alessandro Gianetti

San Anselmo y la fe razonada: Un monje filósofo y teólogo

San Anselmo, monje y filósofo, fusionó la fe con la razón, defendiendo la racionalidad de la doctrina cristiana. Su obra destaca por argumentar la existencia de Dios y la libertad humana, iniciando la escolástica medieval.
  • Jesús Francisco de Garay Suárez-Llanos
El libro de San Agustín que 'configuró' la Edad Media (José Francisco Meirinhos)

El libro de San Agustín que 'configuró' la Edad Media

El extenso trabajo de San Agustín, 'La Ciudad de Dios', aborda la relación entre el cristianismo y la caída del Imperio Romano, defendiendo la fe cristiana y delineando la coexistencia de dos ciudades: la terrenal y la celestial, basadas en el amor y la búsqueda de la verdad.
  • José Francisco Meirinhos
catedral-jaen

¿Cómo se convierte la mezquita de Jaén en una catedral gótica?

En 1246, con la entrada de los cristianos en Jaén, el afán de la iglesia por convertir la mezquita en catedral cristiana se prolongó durante siglos. Hoy día, la Catedral de Jaén es un ejemplo único de la mezcla de estilos arquitectónicos góticos, renacentistas y barrocos.
  • Luis Rueda Galán
mihrab-mezquita-cordoba

La Mezquita de Córdoba: un modelo universal de arte andalusí

La Mezquita de Córdoba representa el esplendor del arte andalusí. Sus innovaciones técnicas fueron un modelo global a seguir y su capacidad de unir culturas artísticas la han convertido en un legado universal.
  • Borja Franco Llopis
  • Francisco de Asís García García
altar-capilla-mayor-catedral-cordoba

La Mezquita-Catedral de Córdoba durante la baja Edad Media

Tras la Reconquista, la Mezquita-aljama de Córdoba sufrió una transformación gradual que implicó la construcción de una catedral cristiana en su interior. La coexistencia y exhibición de ambas religiones en un mismo edificio creó una mezcla artística única en el mundo.
  • Ángel Fuentes Ortiz
cupula-capilla-real-mezquita-catedral-cordoba-enrique-II

La Capilla Real de Enrique II en la Mezquita de Córdoba

La conquista de Córdoba por los Reyes Católicos supuso el principio de la influencia cristiana en la mezquita. Pero, fue el reinado de Enrique II el que marcó el comienzo de su transformación gradual de mezquita a catedral cristiana.
  • Elena Paulino Montero
oleo-reconquista

De Mezquita de Córdoba a Catedral de Santa María

Tras la conquista cristiana de Córdoba, en 1236, la mezquita comenzó a transformarse en catedral, añadiendo elementos cristianos como capillas y retablos y adaptando el espacio a la liturgia cristiana.
  • Juan Carlos Ruiz Souza
mapa-cordoba-antiguo

¿Qué se descubrió bajo la Mezquita de Córdoba?

Los orígenes de la Mezquita de Córdoba han generado polémica desde la Edad Moderna. Hoy día, tras el hallazgo de un complejo episcopal cristiano bajo la arquitectura de la mezquita, la búsqueda de respuestas, por parte de arqueólogos e historiadores, continúa abierta.
  • Raimundo Ortiz Urbano
jano-dios-romano

Polémica sobre el origen de la Mezquita de Córdoba

En la Edad Moderna, la Mezquita de Córdoba se vio envuelta en controversias sobre su origen, con claras connotaciones políticas y religiosas. Dichas controversias no se resolvieron hasta el siglo XIX.
  • Antonio Urquízar Herrera
basilica-visigoda-santa-eulalia

¿Qué nos cuenta la arqueología sobre la Mérida visigoda?

Con la llegada de los visigodos a Mérida, y la consecuente caída del Imperio romano, la ciudad se transformó en un importante centro católico que duró hasta la conquista musulmana y del que aún conservamos numerosos edificios y restos arqueológicos.
  • María Cruz Villalón
estatua-ecuestre-emperador-augusto-merida

Mérida: capital de provincia desde la conquista romana

Mérida ostenta el título de capital de provincia desde la conquista romana. Su glorioso pasado la convirtió en Patrimonio de la Humanidad, siendo hoy un símbolo de la historia y la cultura de España.
  • Félix Palma García