Un nuevo estudio científico revela cómo la endogamia minó la salud, la fertilidad y la supervivencia de las mujeres de la Casa de Austria en España, precipitando su decadencia.
Para algunas personas, un trozo de pan puede desencadenar una tormenta inmunitaria. Y el culpable podría estar más cerca de lo que creíamos: el propio intestino.
Investigadores descubren que fragmentos virales del ADN, antes considerados basura, regulan genes esenciales y podrían haber influido en la evolución humana y de otros primates.
Un nuevo estudio genético descubre que Ötzi, el famoso Hombre de Hielo, poseía una línea materna jamás vista en ningún otro ser humano antiguo o moderno, lo que sugiere un origen aún más enigmático que el de sus contemporáneos alpinos.
Un nuevo análisis desarrollado por la Universidad de Stanford revela que la edad biológica de nuestros órganos puede predecir enfermedades, longevidad y riesgo de muerte.
Un nuevo estudio revela cómo los murciélagos desarrollaron sus alas reutilizando genes que en otros mamíferos forman las manos. Descubre cómo la evolución transforma estructuras sin crear genes nuevos.
Un nuevo estudio revela que una mutación heredada de los neandertales reduce la actividad muscular en humanos actuales y puede afectar el rendimiento físico en condiciones extremas.
Un ambicioso estudio genético reconstruye cómo los microbios que enfermaron a nuestros antepasados moldearon civilizaciones, provocaron migraciones y dejaron cicatrices en nuestros genes.
Una luz tenue puede convertirse en tortura durante una migraña. Ahora, un equipo internacional de científicos ha encontrado una clave molecular que podría explicar este doloroso fenómeno.
Un nuevo estudio revela cómo la bacteria de la tuberculosis sobrevive en el cuerpo incluso tras la vacunación: detiene su crecimiento y entra en modo sigiloso. Este hallazgo podría revolucionar el desarrollo de vacunas más eficaces.
Un equipo japonés ha insertado ADN neandertal en ratones modernos, revelando alteraciones óseas inesperadas que ayudan a entender la evolución humana y la persistencia de genes antiguos en nuestro cuerpo actual.
Un nuevo estudio genético revela que los perros de trineo groenlandeses no solo ayudaron a los inuit a colonizar el Ártico, sino que podrían ser la raza más antigua aún existente. Su ADN ofrece pistas clave sobre migraciones humanas y adaptación al clima extremo.
Un nuevo estudio ha detectado alteraciones en la expresión de cientos de genes en ranas que viven en zonas contaminadas por el desastre nuclear de 2011. Aunque producen más esperma, los científicos advierten de posibles efectos ocultos en su fertilidad y evolución.
Una nueva serie documental recrea con tecnología puntera a tres especies humanas desaparecidas que vivieron junto a nosotros durante milenios (y a los primeros 'Homo sapiens').
¿Qué había en el fondo de las fábricas de salsa de pescado romanas? ADN antiguo revela un ingrediente clave y una historia que sobrevive desde hace 2.000 años
Trastornos neurológicos como el autismo, la discapacidad intelectual o el déficit de atención e hiperactividad están determinados por una combinación de genes susceptibles y la exposición temprana a factores ambientales como los contaminantes.
En las islas más jóvenes del archipiélago de Galápagos, unos tomates silvestres están reescribiendo las reglas de la evolución al reactivar una antigua defensa química extinguida hace millones de años.
El ADN de un hombre enterrado hace 4.600 años en una vasija revela que el Antiguo Egipto tenía raíces mesopotámicas, desafiando todo lo que creíamos saber sobre sus orígenes.
El hongo que alimentó la leyenda de la maldición de Tutankamón podría convertirse en un nuevo tratamiento contra la leucemia: una investigación liderada por la Universidad de Pensilvania transforma un antiguo temor en un posible avance médico sin precedentes.
Un rostro femenino de hace 10.500 años, reconstruido a partir de ADN y restos óseos hallados en una cueva belga, revela una inesperada diversidad en la Europa mesolítica y abre nuevas preguntas.
Un nuevo estudio genético sobre los linajes femeninos en Çatalhöyük ofrece una nueva perspectiva sobre el papel de las mujeres en las sociedades neolíticas.
Un nuevo estudio revela que el coeficiente intelectual afecta directamente la precisión con la que predecimos el futuro y tomamos decisiones vitales. Te explicamos cómo y por qué influye más de lo que crees.
Peces que producen su propio protector solar, hipopótamos con sudor escarlata y elefantes que usan barro como escudo: así se defienden los animales del sol.
Este descubrimiento no solo adelanta en milenios la domesticación del aguacate, también revela cómo las prácticas agrícolas de las primeras comunidades mesoamericanas pueden ayudar a enfrentar desafíos modernos como la pérdida de biodiversidad y la crisis climática. La clave está en recuperar la variedad genética que nuestros antepasados cultivaron y que hoy se está perdiendo.
Un estudio demuestra que los tiburones respetan una regla matemática entre superficie y volumen. La ley del escalado 2/3 se confirma con modelos 3D en 54 especies y plantea nuevas claves para entender la biología y evolución animal.
Investigadores descubren cómo esta criatura mexicana usa una molécula compartida con los humanos para reconstruir exactamente la parte del cuerpo que ha perdido.
En tu interior hay cien billones de microorganismos cuya diversidad cumple una función determinante en tu sistema inmunitario y, por tanto, en tu salud. Forman el microbioma humano. Sin embargo, están desapareciendo a un ritmo acelerado y un equipo de científicos quiere protegerlos en una bóveda.
Un equipo internacional ha identificado mutaciones en el gen RNU2-2 como causa de un nuevo trastorno del neurodesarrollo. El hallazgo aclara casos sin diagnóstico previo y redefine el papel de ciertos genes no codificantes.
Una nueva generación de microscopía está transformando nuestra visión de la célula. La criomicroscopía correlativa permite observar procesos celulares en acción y estructuras internas a nivel atómico, revelando la compleja "sociología" que organiza la vida celular.
La Fundación Banco Sabadell reúne a dos científicos brillantes -Elvan Böke y Ben Lehner- en una conversación donde se cruzan la biología molecular, la genética y las decisiones que cambian una vida y (a veces) el campo de la ciencia.
Un nuevo estudio en ratas con dolor neuropático demuestra que el placebo puede activar un circuito cerebral que libera señales opioides y bloquea el dolor, revelando un mecanismo detallado que podría aplicarse en humanos.
Un nuevo estudio revela que una variante genética en los gatos influye en su forma de comunicarse, desde el ronroneo hasta la agresividad… y todo depende de su linaje.
Un nuevo método de trazado clonal revela cómo envejece la sangre en humanos y ratones, permitiendo detectar el deterioro inmunitario antes de que aparezcan los síntomas.
En esta charla organizada por la Fundación Banco Sabadell, el Dr. Benedicto Crespo-Facorro y el Dr. Manuel Valiente exploran los puentes entre la psiquiatría y la neurociencia oncológica, compartiendo sus trayectorias, desafíos y una visión común: entender el cerebro para transformar la vida de los pacientes.
En esta edición, cuestionamos el relato tradicional sobre los orígenes de la civilización, exploramos cómo una antigua pandemia transformó Europa y descubrimos por qué el progreso también puede sembrar vulnerabilidad.
Un estudio genético revela que la lepra circulaba en América al menos mil años antes de la llegada de los europeos, cambiando todo lo que creíamos sobre la historia de esta enfermedad.
El hallazgo de un esqueleto de hace 7.100 años en China revela una ancestralidad humana perdida que sigue presente en el ADN de los tibetanos. Una clave inesperada para entender el pasado genético de Asia.
La metástasis empieza cuando el tumor invade los vasos sanguíneos, pero hasta ahora nadie lo había visto en acción. Un nuevo estudio revela, con un modelo en chip, cómo grupos de células tumorales logran entrar a la sangre mediante un proceso colectivo y dirigido.
Un nuevo estudio con ADN antiguo descubre un linaje humano hasta ahora desconocido que vivió en el altiplano colombiano hace 6.000 años y que no dejó descendencia genética. ¿Quiénes eran y por qué desaparecieron?
En un experimento digno de ciencia ficción, investigadores liderados por el físico español Juan Pérez-Mercader han logrado fabricar estructuras artificiales que crecen, se reorganizan y se reproducen por sí solas. Y todo sin ADN, sin proteínas y sin una sola célula viva.
Descubren en Croacia a dos gemelos de la Antigua Roma enterrados frente a frente. El análisis forense revela posibles causas de muerte ligadas a enfermedades metabólicas y contaminación por plomo.
Un análisis de ADN antiguo en la Comunidad Valenciana revela cómo la expulsión de los moriscos en el siglo XVII eliminó una herencia genética norteafricana consolidada durante siglos. El estudio demuestra que la historia de España también está escrita en los genes.
Durante décadas se creyó que la depresión, la esquizofrenia o el Alzheimer eran exclusivamente trastornos del cerebro. Pero una nueva investigación genética revela que el sistema inmunitario también juega un papel causal crucial, redefiniendo la comprensión de la salud mental.
Una investigación reciente ha descubierto que ciertos procesos inflamatorios en el cerebro pueden desencadenar conductas repetitivas, similares a las observadas en el autismo o el TOC.
Un proyecto internacional ha logrado rastrear a los descendientes vivos de Leonardo da Vinci y localizar una tumba familiar que podría contener restos con su huella genética.
Un recorrido apasionante por el ecosistema microbiano que habita en nuestro cuerpo, explicado con rigor y claridad por la microbióloga Silvana Tapia. Un libro imprescindible para entender por qué cuidar tu microbiota es cuidar tu salud.
Un nuevo estudio revela que partes del genoma consideradas "basura" albergan estructuras de ADN desconocidas que podrían ser clave en enfermedades, evolución y regulación génica.
¿Qué pasa cuando la ciencia sustituye al esfuerzo y la identidad se mide en secuencias genéticas? Gattaca ofrece una visión inquietante de un futuro donde ser “natural” es sinónimo de inferioridad, y donde el mérito se falsifica para sobrevivir.
La fertilidad ya no debería ser un tema tabú. Con la ayuda de la inteligencia artificial y un enfoque médico más humano, es posible tomar decisiones informadas, planificar con libertad y acceder a tratamientos más precisos y personalizados.
Un estudio genético sin precedentes revela cómo pequeños grupos humanos cruzaron Siberia y se dispersaron por Sudamérica hace más de 14.000 años, reescribiendo nuestra visión del pasado.
Científicos han identificado la mutación responsable del color naranja en los gatos domésticos, un mecanismo genético nunca antes visto en otros mamíferos.
Como si programaran células desde cero, científicos españoles han creado un “lenguaje” genético artificial capaz de guiar la actividad de los genes con precisión sin precedentes.
Dinosaurios en rincones olvidados, clones fuera de control y ciencia desbordada por la ambición: 'El mundo perdido' revela cómo la ficción jurásica ha servido para advertirnos —una y otra vez— sobre los peligros del conocimiento mal gestionado.
Un equipo internacional ha logrado recrear en laboratorio el tipo de simbiosis celular que dio origen a las plantas. Este avance permite estudiar los mecanismos evolutivos más antiguos y abre nuevas vías para la biotecnología, desde el diseño de probióticos hasta la agricultura sostenible.
Un nuevo estudio revela que el virus causante de la COVID-19 (SARS-CoV-2) siguió un patrón casi idéntico al del SARS, viajando miles de kilómetros a través del comercio de animales salvajes.
Una nueva investigación sugiere que un polímero genético alternativo al ADN podría resistir en las nubes ácidas de Venus, abriendo el debate sobre la existencia de vida en ambientes extremos del sistema solar.
Científicos australianos han completado el mapa genético de una de las ranas más amenazadas del planeta, tras casi diez años de trabajo: un avance que podría marcar la diferencia entre la extinción y la esperanza.
Un misterioso fósil hallado frente a la costa de Taiwán reconfigura el mapa evolutivo de Asia y da nuevas pistas sobre un pariente humano casi invisible en el registro fósil: los Denisovanos.
Un estudio revela diferencias en el ADN de los canes que habitan la zona de exclusión, lo que podría ayudar a entender cómo la vida se adapta a entornos extremos.
Un nuevo estudio revela cómo un elemento genético oculto, LINE-1, logra copiarse en el ADN durante la división celular, aumentando el riesgo de enfermedades como el cáncer y el Alzheimer.
Un nuevo estudio genómico resuelve los misterios moleculares detrás de los siete rasgos que estudió Mendel, descubre mutaciones estructurales invisibles para él y asocia 70 caracteres agrícolas con el ADN del guisante.
Aunque no existe oficialmente un “gen de la geometría animal”, un equipo internacional ha identificado en serpientes un gen clave para la formación de patrones como manchas o franjas. Su nombre real es CLCN2, y hasta ahora se conocía solo por su función en el sistema nervioso. El hallazgo revela un mecanismo inesperado que ayuda a explicar cómo se dibujan los colores en la piel de muchos animales.
La doctora Gema Moreno nos desvela cómo el diagnóstico molecular está revolucionando la forma de entender y tratar el cáncer, y por qué conocer el ADN del tumor es clave para acertar con el tratamiento.
Convertida en objeto de una encendida polémica poítica y cultural, el fascinante hallazgo arqueológico de la Princesa de Altái lleva cautivando al mundo desde 1993.
Cuando la ciencia ficción se funde con el horror corporal, pocas películas resultan tan impactantes como 'La mosca'. Desde su versión original de 1958 hasta la reinvención de David Cronenberg en 1986, esta historia de transformación genética y tragedia humana ha capturado el miedo al descontrol biológico.
El Dr. Enrique Cubedo, director médico de MD Anderson Cancer Center Madrid – Hospiten, desmonta mitos sobre la genética del cáncer y explica cómo la Oncología de Precisión permite identificar riesgos hereditarios para adelantarse a la enfermedad.
En los años 70, 'Westworld' no solo trajo el salvaje Oeste al futuro: también plantó las primeras semillas del miedo a la inteligencia artificial. Una película que adelantó muchas de nuestras actuales inquietudes tecnológicas.
Un nuevo estudio revela que las ondas sonoras pueden activar genes, modificar el comportamiento celular e incluso frenar la formación de grasa, sin necesidad de contacto físico ni fármacos. La ciencia empieza a desvelar cómo el sonido, más allá de los oídos, también puede hablarle a nuestras células.
Un nuevo análisis de ADN antiguo revela que las tumbas más monumentales del Neolítico irlandés no eran de reyes ni de élites, sino espacios colectivos para toda la comunidad.
Un nuevo estudio conecta biología y física para explicar el origen de la vida compleja: la célula eucariota habría surgido tras una transición de fase en el crecimiento del ADN, un cambio abrupto que resolvió un límite computacional evolutivo gracias a la incorporación de secuencias no codificantes.
¿Y si, en realidad, todo fuese una trampa de nuestros genes que intentan a toda costa perpetuarse? ¿Y si, como dijo Richard Dawkins, no fuéramos más que meros vehículos al servicio de los caprichos selectivos de nuestra genética?
Un nuevo estudio con bonobos salvajes demuestra que estos primates combinan sonidos de forma compleja y con significado. Las raíces del lenguaje humano podrían ser mucho más antiguas de lo que creíamos.