Trabajo

Penicillium

¿De dónde salen los antibióticos?

Hongos, bacterias y otros organismos sintetizan de forma natural estas sustancias como herramienta de éxito para competir con otros microorganismos, un hecho cuyo descubrimiento revolucionó la medicina del siglo XX
  • Ignacio López-Goñi
Karl Marx

La sociedad, según el filósofo Karl Marx

El revolucionario pensador alemán del siglo XIX desarrolló una teoría de la sociedad basada en la economía política, el materialismo histórico y la crítica del capitalismo.
  • Pablo Mora
Paisaje en Puerto Villez, de Monet

Así renovó Monet la percepción artística del paisaje

Favorecidos por avances como los lienzos preparados industrialmente y los tubos para guardar los óleos, Monet y el resto de impresionistas pintaron sus paisajes al aire libre capturando la fugacidad y luminosidad del momento a través de pinceladas sueltas y colores vivos
  • Beatriz Fernández Ruiz
Monet delante de unos vastos lienzos de nenúfares

Monet, el pintor de lo fugaz que llamó a las puertas de la abstracción

El hecho de querer captar el instante, un momento lumínico fugaz, hizo que Monet evolucionara hacia una pincelada cada vez más suelta, más disuelta y de colores más vivos. Así, alcanzó una libertad creativa tal que, en sus últimas obras, se situó muy cerca de la frontera de la abstracción
  • Eva Domínguez Aguado
Perro bombero

Este es el papel del perro en la sociedad actual

Compañero de caza, vigilante del ganado, guía para el invidente, rescatista en un desastre, detector de estupefacientes, cuidador del enfermo, acompañante del solitario... el perro, en la sociedad actual, cumple muchas funciones.
  • David Sánchez
El jardín del artista, de Monet

Monet, el jardinero de Giverny

La obra artística de Claude Monet está repleta de todo tipo de flores y plantas bulbosas (nenúfares, tulipanes, anémonas, lirios...) que inundan sus pinturas de luz y color. Estas especies vegetales estuvieron bajo su cuidado en el jardín de su residencia de Giverny. ¿Qué trabajos precisaban?
  • Gsús Bonilla
  • Juan Castroviejo
Claude Monet, pintado por Pierre-Auguste Renoir

¿Cómo se inició Claude Monet en la pintura?

A pesar de comenzar como caricaturista local, la relación con el pintor de paisajes Eugène Boudin fue determinante en el futuro artístico de Monet, quien acabaría convirtiéndose en uno de los fundadores del Impresionismo
  • Terry Gragera
  • Juan Castroviejo
Militante anarquista con una bandera de la CNT, organización responsable de la producción de Carne de fieras.

Carne de fieras: la película que desafió la historia y la censura

‘Carne de fieras’, una película producida por la Confederación Nacional del Trabajo, refleja la vida en la Guerra Civil y presenta una trama sobre amor, traición y supervivencia. Perdida durante 56 años, muestra escenas impactantes para la época –entre ellas un desnudo en una jaula con leones-, y es ahora un valioso testimonio histórico.
  • Mikel Navarro
Autorretrato con oreja vendada, Van Gogh

La locura de Van Gogh, ¿mito o realidad?

Han corrido ríos de tinta sobre la supuesta locura del genial artista postimpresionista y la influencia de este trastorno en su pintura. Sin embargo, ¿fue su obra producto de sus alucinaciones o una terapia para sanar sus dolencias y su soledad?
  • Raquel Baixauli
Fragmentos cartas Van Gogh

Van Gogh a través de sus cartas

El gran testimonio epistolar que legó el pintor holandés, en su mayor parte fruto del intercambio con su hermano Theo, permite conocer mejor sus inquietudes personales y artísticas
  • Sergio Ramiro Ramírez
Muy-7

Aprobar selectividad: lo que tienes que hacer

La semana de los exámenes de selectividad son unos días de tensión y estrés para estudiantes de todos los puntos de España. Te contamos cuáles son los trucos definitivos para aprobar selectividad.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Caricatura de La Flaca sobre la situación en España durante los años de la Primera República española.

Mujeres del Sexenio Democrático: protagonistas del activismo y la emancipación

Durante el Sexenio Democrático (1868-1874), las mujeres españolas participaron activamente en manifestaciones, huelgas y la vida política, destacándose en la lucha contra el reclutamiento militar, la influencia de la Iglesia, y en la creación de escuelas. Lideraron movimientos obreros y defendieron la igualdad de sexos y derechos civiles.
  • Catalina Martorell Fullana
Cajal en su laboratorio

La fotografía: la (otra) gran pasión de Ramón y Cajal

Científico de Nobel, dibujante experto, deportista de élite... Santiago Ramón y Cajal tenía muchas vocaciones, y una de ellas, en ocasiones olvidada, era la fotografía, un campo artístico y técnico donde también hizo importantes avances.
  • José Ramón Alonso
Científicas

Las mujeres científicas que cambiaron el devenir de la guerra

Al ser enviados los hombres al frente de batalla, se abrió una puerta para que las mujeres científicas desarrollaran todas sus capacidades. En muchas ocasiones, sus nombres quedaron en el olvido o a la sombra de los de sus compañeros como ocurrió con Lise Meitner, a quien su colega Otto Hahn le 'robó' el Premio Nobel en 1944
  • Abigail Campos
  • Juan Castroviejo
Partisanas

Resistencia femenina, la lucha de las mujeres contra el nazismo y el fascismo

Fueron muchas las mujeres que participaron activamente en la Resistencia contra el nazismo y el fascismo en Francia, Gran Bretaña, Italia o los Países Bajos durante la Segunda Guerra Mundial. No pocas de ellas fueron arrestadas y hechas prisioneras en terribles campos de concentración con dispar desenlace
  • José Luis Hernández Garvi
Cartel Reclutamiento Cuerpo Enfermeras del Ejército de EE.UU.

La 'lucha' de las enfermeras norteamericanas en el frente del Pacífico

La cruenta ofensiva del ejército nipón en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial puso en el centro de la acción a las enfermeras norteamericanas, cuyo desempeño en el frente de guerra se convirtió en un ejemplo de profesionalidad y entrega
  • Pere Cardona
  • Juan Castroviejo
Mujeres del ATA

Mujeres en la Segunda Guerra Mundial, una perspectiva de género

A pesar de que la Segunda Guerra Mundial se ha contado, tradicionalmente, como una historia de hombres, el papel de las mujeres durante el conflicto fue fundamental en diferentes ámbitos (militar, laboral, político, científico...) y sirvió para continuar avanzando en el camino hacia la igualdad
  • Patricia González Gutiérrez
Newton Kepler y Galileo

La revolución científica que trajo el heliocentrismo

Dejar de creer que la tierra y el ser humano se encontraba en el centro de todo no fue tarea fácil. Galileo, Kepler y Newton fueron los primeros que comenzaron a definir cuál es nuestro verdadero lugar en el universo.
  • Antonio Pérez Verde
diferentes e iguales

La humanidad: todos somos iguales pero todos somos diferentes

¿Te gustaría saber cómo la genética ha moldeado la diversidad humana? ¿Qué adaptaciones nos han permitido sobrevivir en los ambientes más extremos del planeta? ¿Qué secretos esconde nuestro genoma sobre nuestra historia evolutiva?
  • Joana Branco
El libro de San Agustín que 'configuró' la Edad Media (José Francisco Meirinhos)

El libro de San Agustín que 'configuró' la Edad Media

El extenso trabajo de San Agustín, 'La Ciudad de Dios', aborda la relación entre el cristianismo y la caída del Imperio Romano, defendiendo la fe cristiana y delineando la coexistencia de dos ciudades: la terrenal y la celestial, basadas en el amor y la búsqueda de la verdad.
  • José Francisco Meirinhos
Mujeres guerrilleras en el maquis

El papel de las mujeres en el maquis

Pese al silencio y el olvido recurrente del papel de las mujeres durante la Guerra Civil y la posguerra, su labor fue fundamental en el mantenimiento de la resistencia armada contra el franquismo desde 'el llano', pues tenían prohibido 'echarse al monte' como guerrilleras
  • Rubén Buren
  • Juan Castroviejo
Reviviendo los Tercios a través de las pinturas de Augusto Ferrer-Dalmau

Reviviendo los Tercios a través de las pinturas de Augusto Ferrer-Dalmau

Augusto Ferrer-Dalmau se ha convertido en el referente de la pintura histórica militar en España, especialmente en lo que a los Tercios se refiere, como así lo demuestra su icónica obra Rocroi, el último tercio. El conocido como Pintor de Batallas nos da algunas de las claves de este trabajo
  • Augusto Ferrer-Dalmau
  • Juan Castroviejo
Rocroi, el último tercio

¿Fue la batalla de Rocroi el principio del fin de los Tercios?

El 19 de mayo de 1643 tuvo lugar la famosa batalla de Rocroi en la que las tropas francesas comandadas por el duque de Enghien vencieron a los Tercios españoles a pesar de su fiera resistencia. ¿Significó esta derrota el inicio del declive del Imperio español?
  • Daniel Gómez
interior-sagrario-catedral-jaen

Ventura Rodríguez en el Sagrario de la Catedral de Jaén

La armonía y el equilibrio reinan en el diseño arquitectónico de Ventura Rodríguez para la capilla del Sagrario de la Catedral de Jaén. Su construcción, iniciada en 1764, se prolongó hasta 1801 y dejó un legado arquitectónico de gran valor y la huella pictórica de Maella.
  • Mercedes Simal López
Uso del móvil

¿Nos roba tiempo la tecnología?

Un equipo internacional de investigadoras estudia cómo la tecnología está cambiando nuestra percepción del tiempo.
  • Pablo Mora
interior-catedral-jaen

El compromiso de los obispos con la Catedral de Jaén

La historia de la construcción de la Catedral de Jaén va irremediablemente unida a la implicación de sus obispos y a la maestría de las indicaciones legadas por Vandelvira a sus discípulos para la continuidad de su obra en el templo.
  • Francisco Juan Martínez Rojas
ilustracion-torre-campanario-principal

Trayectoria de la actual Torre Campanario de Córdoba

Las etapas de transformación del primer alminar islámico hasta la actual Torre Campanario de Córdoba han creado una combinación de elementos islámicos, góticos, renacentistas y neoclásicos que la han convertido en un símbolo de la ciudad.
  • Borja Franco Llopis
Anthony Blunt, el espía comunista que se ocultó en Buckingham

Anthony Blunt, el espía comunista que se ocultó en Buckingham

Perteneciente al conocido como 'Círculo de Cambridge', el inglés Anthony Blunt llevó una doble vida en la que, mientras era asesor personal de Isabel II en cuestiones de arte, realizaba trabajos de espionaje para la Unión Soviética
  • Israel Viana
10 científicos que murieron a causa de su trabajo

10 científicos que murieron a causa de su trabajo

El avance científico ha sido impulsado por la dedicación y el sacrificio de innumerables investigadores a lo largo de la historia. Sin embargo, algunos han pagado un precio muy alto por llevar adelante su investigación.
  • Miguel Ángel Sabadell
foca-oceano

Todo lo que no sabemos sobre el océano

El agua cubre tres cuartas partes de la Tierra, regula el clima, acoge a una inabarcable variedad de seres vivos y es esencial para la cadena alimentaria. Aún así, sólo en las últimas décadas hemos podido empezar a estudiarlo en profundidad y a comprender el enorme papel que juega en la canica azul y blanca.
  • Carlos Pedrós-Alió
dibujo-mezquita-cordoba

Reconstrucción del levantamiento de la mezquita de Córdoba

La documentación gráfica y planimétrica del patrimonio es un paso esencial para su conocimiento, conservación y difusión. Este proceso nos permite, no solo la reconstrucción del levantamiento de la Mezquita de Córdoba sino la comprensión de nuestro pasado.
  • Rafael Ortiz Cordero
entrada-museo-romano-merida-mnar

El excepcional patrimonio de Mérida hecho museo: el MNAR

El MNAR, ubicado en Mérida, es un museo único que te transporta al corazón de la antigua Roma. Su colección, compuesta por piezas arqueológicas inestimables, nos hace partícipes de la vida cotidiana y cultural de la que fue capital de la Lusitania romana.
  • Trinidad Nogales Basarrate
representacion-teatro-romano-merida

¿Cómo recupera Mérida su formidable riqueza arqueológica?

Mérida recupera su formidable riqueza arqueológica gracias a una combinación de investigación, excavaciones arqueológicas, restauración y promoción que la incluyen, de nuevo, entre los referentes culturales y turísticos más importantes de la Península Ibérica.
  • Carlos J. Morán Sánchez
Elizebeth Smith

Elizebeth Smith, la mujer que descifró los secretos de Hitler

El libro 'La mujer que rompió los códigos' (Pinolia) rescata la historia de la mujer que desenmascaró a los espías nazis en Sudamérica y que fue olvidada por el paso del tiempo, cuyo trabajo ayudó a ganar la Segunda Guerra Mundial. Te descubrimos en exclusiva un extracto de su primer capítulo.
  • Jason Fagone
partida-ajedrez

Sé más listo que tú mismo: 8 maneras de potenciar tu mente

Para mejorar la forma física, estar más sano y ser más sabio, a veces es necesario cambiar los hábitos y reglas que rigen la manera en que el cerebro está programado. Aquí te ofrecemos una guía en 8 pasos para retar a tu mente y superarte para alcanzar objetivos.
  • Caroline Williams
loba-capitolina-merida

¿Qué sabemos sobre la Mérida de la Edad del Hierro?

La Mérida de la Edad del Hierro es, aún hoy, un misterio. Pese a las excavaciones realizadas, la falta de conjuntos arqueológicos sustanciales entorpece el estudio sobre su organización social, política o religiosa.
  • Esther Rodríguez González
Así puedes chatear con Darwin usando inteligencia artificial

Así puedes chatear con Darwin usando inteligencia artificial

La IA puede ser programada para una infinidad de cosas, y conversar con personajes famosos es una de ellas. Hay plataformas específicas que permiten conversar con personas del pasado, y también existe la posibilidad de programar a ChatGPT para que haga esa tarea. En este artículo comentaremos las dos opciones.
  • Juan Diego Polo
Cinco científicos que tuvieron una muerte violenta

Cinco científicos que tuvieron una muerte violenta

La historia de la ciencia está marcada no solo por descubrimientos fascinantes, sino también por tragedias que, en ocasiones, han alcanzado a algunas de las mentes más brillantes. Sus historias revelan la fragilidad de la existencia humana y los peligros que a veces acompañan la búsqueda incansable del saber.
  • Miguel Ángel Sabadell
patio-leones-alhambra-balbas

Legado de Torres Balbás en la Alhambra contemporánea

El enfoque científico, el conocimiento del arte nazarí y la protección de la autenticidad de la Alhambra en el trabajo de Leopoldo Torres Balbás siguen siendo un referente para la gestión y estudio del conjunto monumental de Granada.
  • Carlos Vílchez Vílchez
dibujo-patio-alberca-alhambra

Restauraciones adornistas en la Alhambra del siglo XIX

Las restauraciones adornistas en la Alhambra del siglo XIX intentaron recuperar la belleza y esplendor del conjunto monumental. Pero, en lugar de ello, propiciaron una gran controversia, tanto por su falta de rigor histórico como por la alteración de la arquitectura original.
  • José Manuel Rodríguez Domingo
catedral-burgos-ilustracion

La catedral de Burgos: restauraciones en época contemporánea

La participación de Vicente Lampérez y Romea en la reparación de la catedral de Burgos, entre 1892 y 1923, supuso un hito en la historia de la restauración monumental española, constituyéndose en el pionero de la recuperación del patrimonio histórico.
  • Miriam Cera Brea