
El surgimiento del sistema postal
En el siglo XIX, el moderno servicio de correos revolucionó la correspondencia.

¿Qué es la revolución verde?
Ha salvado millones de vidas. La investigación de variedades de cereales más resistentes con la mecanización del campo produjeron la transformación agraria.

La revolución del refrigerador en la cocina moderna
Cuando el joven físico francés Carnot diseñó su máquina de ciclo cerrado, no imaginaba cómo cambiaría los hogares del siglo XX.

Plástico: el invento que salvó a los elefantes
Insustituible en nuestras vidas, este material se desarrolló debido a la dificultad que suponía producir grandes cantidades de marfil.

¿Cuándo se descubrió la fisión nuclear?
La posibilidad de generar cambios en el núcleo de los átomos a partir del neutrón estimuló la investigación hacia su división.

¿Desde cuándo conocemos la destilación?
El proceso de separar líquidos, que hoy es fundamental para la química, ya se conocía en diversos lugares del mundo hace veintitrés siglos.

¿Tiene sentido el viaje espacial?
Analizamos las posibilidades que tiene el ser humano de realizar viajes espaciales a otros sistemas estelares.

En este lugar del mundo podrás celebrar dos veces el fin de año
Las islas Diómedes, ubicadas entre Siberia y Alaska, ofrecen una experiencia temporal única debido a su proximidad a la Línea Internacional de Cambio de Fecha. Este fenómeno permite a quienes las visitan disfrutar del fin de año en dos ocasiones con solo cruzar el estrecho que las separa.

La increíble vida, muerte y entierro del físico que inventó los universos paralelos
Hugh Everett III fue un brillante matemático, un físico teórico iconoclasta y un contratista de defensa que tuvo acceso a los secretos militares más sensibles de EE UU. Pero su nombre siempre estará unido a la teoría de los universos paralelos.

¿Hay más seres vivos en el universo?
Las condiciones extremas en que sobreviven algunos organismos en nuestro planeta abren la puerta a pensar que todo es posible.

¿Se podría clonar un ser humano en España?
Desde la creación de la oveja Dolly hasta los primates clonados, esta tecnología plantea preguntas éticas fundamentales. Todos los países intenta regular lo impensable pero, ¿se logrará algún día?

¿Dónde están los tesoros del templo de Jerusalén?
El Arca de la Alianza y otros objetos sagrados de los judíos han sido buscados por arqueólogos serios y por aventureros ávidos de riqueza. La última hipótesis los sitúa enterrados en Belén.

¿Quiénes fueron los pueblos del mar?
“Vinieron en sus barcos de guerra y nadie pudo hacerles frente”, reza una inscripción del siglo XII a. C. encontrada en la ciudad egipcia de Tanis. Tras acabar con casi todas las civilizaciones del Mediterráneo, se fueron a por el Egipto de Ramsés III.

¿Qué son los rayos globulares?
Estas esferas luminosas danzarinas del tamaño de una pelota son el fenómeno atmosférico inexplicado más antiguo conocido.

¿Por qué migran los tiburones?
Son viajeros incansables, esquivos y de arraigadas costumbres, con sus lugares favoritos para pasar las vacaciones año tras año.

El día que resucitaron a un perro
En una vieja grabación soviética, un can es devuelto a la vida con la ayuda de una máquina que hace las veces de corazón.

¿Funciona la fusión fría?
Las investigaciones sobre la fusión de átomos de hidrógeno a tem- Eperatura ambiente podrían dar pronto los esperados resultados.

¿Quiénes fueron los hermanos de Jesús? Descubre la historia detrás de su familia
Tanto el evangelio más antiguo, el de Marcos, como Mateo lo dicen explícitamente y dan sus nombres: Santiago, José, Judas y Simón. También tuvo un indeterminado número de hermanas, como mínimo dos, que no se identifican aunque por tradición se las llama María y Salomé.

Por qué la cerveza caliente sabe peor que la fría
Nuestro sentido del gusto encierra muchos misterios que desconocemos y uno de ellos es cómo la temperatura cambia la forma en como percibimos lo que comemos o bebemos.

Tu ojo no ve una imagen, sino 126 millones
El ojo humano, una obra maestra biológica que a menudo damos por sentada, es un prodigio de complejidad y perfección. En cada parpadeo, este pequeño órgano realiza una asombrosa sinfonía de procesos para transformar la luz en la rica paleta de imágenes que percibimos diariamente.

¿Seguiremos existiendo dentro de 100 millones de años?
Diversos científicos han especulado sobre cómo será la Tierra dentro de varios cientos de millones de años. Todos los modelos científicos apuntan a un planeta con temperaturas en aumento y evaporación de los océanos.

Cuatro innovaciones científicas que quizá no conocías
Desde los albores de la humanidad, el deseo de comprender el mundo ha llevado a una serie de innovaciones que han dejado una marca indeleble en nuestra percepción del entorno.

¿Por qué es bueno tocar y acariciar a nuestros bebés?
El tacto es único entre los sentidos pues nos permite experimentar el mundo a través del contacto físico directo, además de ser nuestra forma de comunicación más poderosa e íntima, y eso influye en el desarrollo del cerebro de los recién nacidos.

La mejor forma de cocinar el pavo según la ciencia y otras curiosidades científicas navideñas
En la confluencia entre la ciencia culinaria y la magia aromática de la Navidad, se despliega un fascinante mundo de sabores y olores en torno a la preparación del pavo festivo. Además descubriremos cuál es el aroma de la Navidad.

¿Tienes alguna de estas fobias navideñas? Estas son las más raras y curiosas que existen
La Navidad, con sus luces centelleantes, regalos envueltos con esmero y cenas festivas, es una época que evoca alegría y celebración. Sin embargo, para algunos estas festividades desencadenan temores inusuales y fobias.

¿Será la fusión nuclear el mayor descalabro económico de la ciencia?
En la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles la fusión nuclear surgió hace casi medio siglo como una opción prometedora. Pero los problemas técnicos son de tal magnitud que muchos se preguntan si la fusión nuclear será la mayor inversión fallida de la ciencia.

ChatGPT no puede saber cuál será el premio gordo de la Lotería de Navidad
Por mucho que nos empeñemos, nadie pueden predecir el resultado específico de sorteos completamente aleatorios. La aleatoriedad y la imprevisibilidad son la base de los juegos de azar, y ningún sistema o persona puede anticipar con certeza los números ganadores.

¿Qué es la luz líquida? Un fenómeno sorprendente que desafía las leyes de la física
Este misterioso estado de la luz que va más allá de nuestra experiencia cotidiana es tan extraño que hace que las ondas electromagnéticas se presenten en un estado intermedio, compartiendo características tanto de los líquidos como de la luz que todos conocemos.

El camuflaje militar no lo inventaron los científicos sino los artistas
El camuflaje ha desafiado la percepción visual a lo largo de la historia. Desde sus modestos inicios hasta sus aplicaciones modernas, su narrativa está intrínsecamente entrelazada con el ingenio creativo de artistas que han desempeñado un papel crucial en su desarrollo.

Toxicología: la ciencia contra los venenos
A lo largo de la historia, la ciencia ha desempeñado un papel crucial en la identificación y combate contra los envenenadores, en una lucha contra aquellos que han utilizado el veneno como arma.

¿Por qué si en España son las doce del mediodía en Colombia son las seis de la mañana?
La organización del tiempo a nivel mundial ha sido un desafío que ha evolucionado a lo largo de la historia, y los husos horarios han desempeñado un papel crucial y han demostrado ser fundamentales en la globalización y en la organización precisa de actividades en todo el mundo.

¿Podría matarnos una bacteria llegada del espacio exterior?
La posibilidad de que organismos microscópicos extraterrestres puedan representar una amenaza mortal para la vida en la Tierra plantea bastantes interrogantes. A medida que la exploración espacial avanza, es crucial considerar los riesgos que podrían surgir y las medidas preventivas necesarias para salvaguardar nuestro planeta.

Puedes pertenecer a ese grupo de españoles que tienen una fobia y no lo saben
Las fobias, expresiones intensas de miedo hacia objetos o situaciones específicas, pueden pasar desapercibidas. Desde experiencias traumáticas hasta factores genéticos que podrían influir en el desarrollo de fobias, es un fenómeno que afecta a más vidas de lo que se imagina.

La entrada hipersónica más especial de la historia
La reentrada de la cápsula de OSIRIS-REx no solo trajo consigo fragmentos de un asteroide distante, sino que también proporcionó una rica fuente de datos sobre la reentrada hipersónica.

Las cinco imágenes más importantes de la historia de la ciencia
Desde los dibujos anatómicos de Vesalio a los diagramas de Hertzsprung-Russell, hay representaciones gráficas que han servido para revelan descubrimientos científicos fundamentales al mismo tiempo que han transformando nuestra comprensión del mundo.

Cuidado con la flor de pascua y otras plantas de interior tóxicas
Un árbol arroja dagas envenenadas, una semilla roja brillante detiene el corazón, un arbusto causa un dolor intolerable... Dentro del reino vegetal se esconden males insondables, y algunos de ellos podemos tenerlos dentro de nuestra propia casa.

No te fíes de tus recuerdos ni de lo que crees haber visto: es posible que estés equivocado
Tener confianza en nuestros recuerdos y en lo que creemos haber visto puede ser un terreno movedizo. La psicología nos ha revelado cómo la mente humana es propensa a cometer errores de percepción y a recordar mal lo que hemos observado.

De los primeros animales al ser humano: esta es nuestra historia evolutiva
La historia de la vida en la Tierra se extiende a lo largo de miles millones de años, pero no fue hasta hace 500 millones cuando, con la aparición de los primeros animales, empezó a ponerse interesante.

Esto es lo que sabemos sobre la vida y su origen
Todos nosotros sabemos —o creemos saber— qué es la vida, pero si nos piden que la definamos seremos incapaces de hacerlo. Y aún la ciencia no ha podido dar una definición exacta. Lo mismo sucede con su origen: tenemos alguna idea pero cómo surgió la vida en la Tierra sigue siendo un misterio.

¿Qué temperatura tiene un agujero negro?
Los agujeros negros son regiones del espacio-tiempo con una fuerza gravitatoria tan intensa que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellas. Claro que si realmente es así, ¿cómo pueden tener temperatura?

Los físicos que nunca ganarán el Premio Nobel
Ganar el premio Nobel de Física es uno de los momentos más estelares en la carrera de un físico. Por desgracia, hay que escoger bien la disciplina, porque no todas tienen la misma posibilidad de recibir el preciado galardón.

¿Podemos manipular la velocidad de la luz?
La velocidad de la luz, una constante fundamental de la física, ha sido durante mucho tiempo una barrera aparentemente infranqueable. Sin embargo los avances más recientes demuestran que podemos manipularla.

De los quarks a las cuerdas: en busca de los ladrillos del universo
La búsqueda de la composición última de la materia es una aventura que comenzó en Grecia hace más de dos mil años. A lo largo de los siglos hemos ido acercándonos más a poder dar una respuesta, pero todavía falta mucho camino para cerrarla.

Kelvin VS Darwin, o el día en que la física se enfrentó a la geología
A finales del siglo XIX una polémica sacudió el mundo científico y puso de manifiesto la tensión entre la física y la geología en la estimación de la edad de nuestro planeta.

Estos alimentos vegetales te podrían mandar al hospital
¿Qué tienen en común el maíz, las patatas, los frijoles, los anacardos y la yuca? Todos ellos pueden ser venenosos en determinadas circunstancias.

¿Qué es la muerte térmica del universo?
Al universo le aguarda un destino inevitable: la muerte térmica. Este fenómeno, enraizado en las leyes de la termodinámica, proyecta un futuro en el que la energía y el orden cósmico se desvanecerán, dejando tras de sí un universo inerte y frío.

Taquiones, las partículas más rápidas que la luz
Los taquiones son partículas teóricas que se mueven a velocidades superlumínicas, es decir, más rápido que la velocidad de la luz. Su existencia fue propuesta en 1967 por el físico Gerald Feinberg.

El principio de Hamilton: ¿por qué la naturaleza es 'vaga'?
En el mundo de la física teórica, el principio de mínima acción emerge como un concepto fundamental que subyace en las leyes fundamentales del universo. Este principio, también conocido como el principio de Hamilton, nos dice que, esencialmente, la naturaleza es vaga y quiere trabajar el mínimo tiempo posible.

Hervir, freír, asar y brasear: la ciencia de cocinar
Desde las reacciones químicas que se producen en la sartén hasta la física detrás de la cocción perfecta, en la cocina nos encontramos con prácticamente todos los principios básicos de la ciencia.

De este modo la ciencia inspiró al cubismo y otros movimientos artísticos
El arte y la ciencia han entrelazado sus caminos en innumerables ocasiones a lo largo de la historia. Pero fue entre finales del siglo XIX y comienzos de XX cuando la ciencia, y en particular la física, ejerció una importante influencia en el desarrollo de grandes tendencias pictóricas.

La ciencia de la sopa: los secretos de un plato universal
La sopa es uno de los alimentos más universales y apreciados en todo el mundo y ha sido una fuente de nutrición y comodidad durante siglos. Sin embargo, lo que podría parecer un plato simple es en realidad un campo de estudio complejo en la gastronomía y la ciencia de los alimentos.

La ciencia de la rutina diaria del hombre: afeitado, perfume y desodorante
El ritual más común del hombre en la mañana incluye el afeitado, la aplicación de perfume y el uso del desodorante. Aunque estos actos pueden parecer simples y cotidianos, esconden bastante ciencia en su interior.

Seguro que no sabías esto del cuerpo humano
El cuerpo humano es una maravilla de la naturaleza, una máquina biológica compleja que ha sido objeto de estudio y asombro durante siglos. Sin embargo, existen muchas curiosidades y misterios que hacen que esta maquinaria biológica sea aún más fascinante.

El origen del detergente: una historia de ciencia, guerra y espuma
La invención del detergente para lavar la ropa ha sido una de las innovaciones más significativas en la historia del hogar moderno. Antes de su creación, dependíamos de métodos tradicionales como el uso de jabón en barra o ceniza para lavar la ropa, lo que requería una cantidad considerable de tiempo y esfuerzo.

Por qué ChatGPT se equivoca diciendo que la física es la más importante de las ciencias
El eterno debate de qué ciencia es más importante, si la física, la geología, la química... ha llegado a otro nivel: ahora preguntamos a la Inteligencia Artificial que haga su propia elección. ¿Acertó?

El mapa de Piri Reis, ¿un enigma cartográfico?
El Mapa de Piri Reis es una de las piezas más enigmáticas y fascinantes de la historia de la cartografía. Este antiguo mapa, que data del siglo XVI, ha disparado la imaginación de los buscadores de misterios durante décadas.

El 25% de los niños españoles los sufrirán en algún momento
Los piojos, esos pequeños insectos parásitos que infestan el cuero cabelludo y el vello corporal, son una fuente común de molestias en todo el mundo. Estos diminutos ectoparásitos son capaces de causar picazón intensa y, en ocasiones, complicaciones de salud si no se tratan adecuadamente.

Las cinco grandes leyendas urbanas de la ciencia
Como toda actividad humana, la ciencia también está sujeta a la propagación de mitos y leyendas urbanas que, a lo largo de los años, han capturado la imaginación del público y han persistido en el imaginario colectivo.

La relatividad especial de Einstein: una teoría que cambió nuestra visión del espacio-tiempo
En 1905, Albert Einstein presentaba al mundo una teoría que iba a provocar una revolución en la forma de entender el espacio y el tiempo. Era una propuesta audaz y controvertida y la cultura popular la resumió -erróneamente- en la frase “todo es relativo”.

El misterio del aspecto de las galaxias: un rompecabezas cósmico que desafía a los astrónomos
Las galaxias son las estructuras más grandes y fascinantes del universo. Pero ¿cómo se forman y por qué tienen formas tan diferentes?

¿Hay más de cuatro fuerzas en la naturaleza?
Los físicos identifican cuatro fuerzas como fundamentales en la naturaleza: gravedad, electromagnética, fuerza nuclear fuerte y fuerza nuclear débil. ¿Pero es posible que exista una quinta de la que no tengamos ni idea?

¿Por qué dice la teoría cuántica que la Luna no existe si no la miras?
Según la llamada interpretación de Copenhague de la teoría cuántica la realidad, entendida como algo objetivo que se encuentra ahí fuera, no existe, es sólo una ilusión; vivimos en un mundo fantasma donde nada hay definido hasta que se mide.

El físico que hizo la primera fotografía en color de la historia
La primera fotografía en color de la historia fue obra de uno de los físicos más importantes y a la vez menos reconocidos de la historia. Además de una considerable ración de suerte.

¡Menuda cagada! Un paseo por las meteduras de pata de la ciencia actual
Es de humanos cometer errores, y los científicos e ingenieros no son inmunes a ello: han diseñado barcos de hielo, domos ecológicos totalmente aislados que no lo eran tanto, han afirmado que el ADN era una molécula inútil o se han confundido durante años estudiando el cerebro de ciertos animales.

Desmontando a Einstein: la cara oculta del genial físico
Einstein es una de las figuras legendarias del siglo XX. La imagen que todos tenemos, una anciano de pelo blanco y ojos tristes e inquisitivos, encierra un ser humano desconocido, con sus luces y sus sombras.

¿Qué quieren decir los físicos cuando hablan de "campos"?
Una de las revoluciones conceptuales más importantes de la historia de la física es el concepto de 'campo'. Introducido por el físico Michael Faraday en el siglo XIX, es un concepto abstruso y contraintuitivo, pero que ha permitido un avance espectacular en todas las ramas de la física.

¿Por qué creemos cosas increíbles?
Nuestra civilización tecnológica convive con un mundo de hechiceros, adivinos y tarotistas que venden sus poderes para vislumbrar el futuro o limpiar casas de influencias malignas. Acudimos al médico para tener hijos pero también encendemos velas marrones para potenciar la fertilidad, y no vemos ninguna contradicción entre ambos hechos. ¿Por qué?

¿Cambiarías tu forma de pensar si supieras que no estamos solos en el universo?
Numerosos científicos afirman que descubrir otras civilizaciones inteligentes en el universo cambiarán nuestro forma de pensar y de entender el mundo en que vivimos. ¿Pero realmente es así?

La increíble (y desconocida) historia del caucho y de cómo cambió nuestra vida
El caucho es uno de los pocos materiales que han provocado verdaderos cambios en nuestra civilización. A pesar de ser conocido desde hacía mucho tiempo, no fuimos conscientes de su utilidad hasta siglos más tarde.

Así ganó EE.UU. la carrera espacial
El 6 de diciembre, la Marina norteamericana lanzaba el satélite Vanguard TV3: subió poco más de un metro antes de explotar. La prensa norteamericana lo llamó 'kaputtnik'. Nadie podía esperar el vuelco que iba a producirse en la carrera espacial.

El físico más iconoclasta, brillante y ligón del siglo XX: Richard Feynman
Richard Feynman fue uno de los grandes personajes de la segunda mitad del siglo XX: no solo por su forma de enfocar los problemas de la física, ni por la creación de la electrodinámica cuántica, sino por su forma de vida.

¿Por qué dijo Einstein que Dios no juega a los dados?
Cuando Einstein publicó la explicación al efecto fotoeléctrico poco podía imaginar lo que iba a pasar: que siendo uno de los padres de la teoría cuántica, acabaría repudiándola como a un hijo díscolo y balarrasa.

Teoría cuántica: El nacimiento de una revolución científica
Sin lugar a dudas estamos hablando de la teoría cuántica, que se ocupa de lo muy pequeño, de los átomos y todas las partículas subatómicas. Sin ella no hubiéramos podido desarrollar nada en lo que se sustenta la civilización tecnológica actual.

El epitafio más extraño de mundo: S = k log W
En el cementerio de Viena (Zentralfriedhof), el tercero más grande de Europa, se encuentra una lápida con uno de los epitafios más singulares del mundo entero: se trata de una fórmula. ¿Pero qué significa?

El universo es de color café con leche
Unos astrónomos han determinado cuál es el color del universo promediando toda la luz que emiten las estrellas y galaxias. Y les ha salido que es de color café con leche.

Cosmoteología: cuando Dios se encuentra con los extraterrestres
¿Resistirán las religiones de la Tierra un contacto con seres extraterrestres? ¿Seguiremos creyendo en nuestras religiones o nos convertiremos a las de ellos?

Cómo mueren las estrellas
El paso fundamental que determina la muerte de una estrella es que se detienen las reacciones nucleares porque todo el material susceptible de fusionarse se agota, y el núcleo comienza a enfriarse.

¿Por qué necesitamos pertenecer a un grupo?
Nuestro grupo de referencia nos ayuda a reducir la tensión que nos produce tomar ciertas decisiones difíciles. Además, sentirnos parte de un colectivo nos ayuda a distinguir a nuestros enemigos.

Estos son los grandes retos de la física
La física del siglo XXI se enfrenta a muchos enigmas que esperan resolución en los dos extremos de la escala de distancias, el subatómico y el intergaláctico. Y lo más llamativo es que están interconectados.

Así de extraño fue el descubrimiento de las estrellas de neutrones
Las estrellas de neutrones son uno de los objetos más extraños del universo. Quizá por eso su descubrimiento fue igualmente extraño, a pesar de que se había pronosticado su existencia tres décadas antes.

¿Por qué marinamos el pescado?
Marinar es una técnica de cocina en la que introducimos el pescado en un líquido para darle un aroma especial y mantenerlo suave o tierno. Pero también hay otras razones aparte de las gastronómicas.

Mares en otros mundos
¿Quién podía imaginar que tan sólo tres átomos fueran suficientes para crear una asombrosa sustancia? El agua es tan antigua como nuestra galaxia, además de ser la molécula triatómica más abundante del cosmos. Entonces, ¿hay mares en otros mundos?

La verdadera historia del cojo al que le creció la pierna
El “milagro más documentado de la historia” se sitúa en Calanda (Teruel) en el siglo XVII. Cuenta que a un joven le cortaron una pierna y dos años y medio después le volvió a crecer. ¿Qué explicación da la ciencia?

El frigorífico de Einstein
La década de 1920 fue la época de los “frigoríficos asesinos” debido a los peligrosos gases refrigerantes que se usaban. Einstein tomó cartas en el asunto para diseñar uno menos peligroso.

¿Qué es eso tan raro que llamamos vida?
Todos sabemos lo que es la vida si nos la enseñan, pero no sabemos definirlo. Y esto es un problema a la hora de buscar vida en otros mundos porque si no sabemos definirla, ¿cómo sabremos que está ahí?

¿Por qué nos fuimos de la Luna y volvemos ahora?
El programa Artemis de la NASA, y en el que colabora la Agencia Espacial Española, pretende no sólo volver a la Luna sino quedarnos allí estableciendo una base permanente. Después de más de 50 años de abandonarlo, volvemos a nuestro satélite.

Así fue cómo los rusos llegaron los primeros al espacio
La carrera espacial fue una guerra incruenta entre las dos grandes potencias que surgieron después de la II Guerra Mundial. Desde el primer momento la antigua Unión Soviética se puso por delante de Estados Unidos.

¡A la rica toxina! Las amenazas que también se esconden en los alimentos "naturales"
¿Por qué a niños y adolescentes les encanta la pizza y aborrecen la borraja? Al parecer, todo tiene que ver con cierta carrera de armamentos que se lleva dando en la humanidad desde hace millones de años.

De toma pan y moja: la ciencia de las salsas
Como suele decirse en los libros de cocina, las salsas, esos líquidos que acompañan a los ingredientes principales de un plato, se utilizan para realzar el sabor, ya sea amplificándolo, por contraste o complementándolo.

En busca de la antigravedad
Uno de los grandes sueños del ser humano es volar, pero la fuerza de la gravedad se empecina en mantenernos pegados a la Tierra. ¿Pero y si hubiera alguna forma de apantallar esa ladina fuerza?

Que viene el coco: el valor del fruto de la palmera
Pasteles, champús, recipientes, lubricantes, arma arrojadiza… Posiblemente no haya un alimento más versátil como el fruto del cocotero: es el cerdo del mundo vegetal.

¿Tienen sentimientos los insectos?
¿Por qué solo creemos que son los animales superiores los que tienen sentimientos? ¿Es que los insectos no sienten? Por desgracia, hay muy poca investigación al respecto.

¿Es verdad que la oración te puede curar?
¿Quién no ha rezado alguna vez enfrentado a una problema de salud? Dejando a un lado cuestiones religiosas, hay muchas personas que creen que la oración de intercesión tiene un efecto sobre nuestra salud. Algunos científicos han mirado qué hay de cierto en ello.

La carísima sal del Himalaya no viene del Himalaya
El mercado de la sal es largo y, en muchas ocasiones, desconocido. Por ejemplo, tenemos la francesa Fleur de sel de Camargue, la mallorquina flor de sal d’Es Trenc o la inglesa Maldon. Pero la sal que se lleva la palma del "pijerío" es la sal del Himalaya.

Los científicos han demostrado que la luna llena no nos influye y nadie les cree
Una de las creencias más extendidas es que la luna llena influye en nuestras vidas: hay más nacimientos, más accidentes de tráfico, más asesinatos e incluso nos volvemos más “locos”. ¿Pero es cierto?

La misteriosa fórmula subatómica de Heim
A mediados del siglo pasado un físico sin manos, ciego y casi sordo que de niño quería ser “científico de cohetes”, publicó una fórmula que permitía calcular la masa de las partículas subatómicas, algo imposible teóricamente. Hoy seguimos sin saber cómo la obtuvo.

El polen no solo causa alergias
Cuando se menciona la palabra “polen", un porcentaje cada vez más amplio de la población se desasosiega, pensando en los síntomas que les provoca en determinadas épocas del año. ¿Pero sólo sirve para fastidiarnos la existencia?

Los misterios de la leche
La leche es, junto con la miel, la única sustancia cuya única función en la naturaleza es la de servir como alimento. Y no solo eso, sino que también proporciona protección inmunológica a los mamíferos jóvenes.

Caos o porqué nunca seremos capaces de predecir lo que suceda en el futuro
Hace medio siglo los científicos descubrieron que el mundo no se comporta de forma tan predecible como sugiere la física clásica. Desde el clima hasta las poblaciones de animales y los latidos de nuestro corazón, el caos gobierna el universo.

El mejor instrumento del mundo: la mano humana
Desde la primera vez que un niño rodea el dedo de su madre con su manita, comienza toda una vida de agarrar y soltar, aunque nunca seamos conscientes de lo mucho que dependemos de su destreza y versatilidad.