Historia

MuyHistoria. Artículos sobre historia, imágenes, vídeos, personajes y hechos históricos, curiosidades de la historia, preguntas y respuestas de la historia.

Karl Marx

La sociedad, según el filósofo Karl Marx

El revolucionario pensador alemán del siglo XIX desarrolló una teoría de la sociedad basada en la economía política, el materialismo histórico y la crítica del capitalismo.
  • Pablo Mora
La imagen de una multitud saludando a Hitler

¿Fueron los alemanes cómplices del nazismo?

La Alemania nazi, con su política de beneficios económicos y sociales dirigidos exclusivamente a la población aria, creó un entorno de indiferencia y conformismo que, según algunos historiadores, facilitó la perpetración del genocidio.
  • Juanjo Ortiz
El general Camilo Alonso Vega con oficiales de la 4 División de Navarra en Vinaroz

La batalla de Valencia, la última victoria republicana

En la primavera de 1938, la República quedó partida en dos tras la ofensiva más brillante de los nacionales: una guerra relámpago desde Aragón al mar. Pero, tras meses de lucha, Levante resistió y logró detener el ataque
  • Javier García de Gabiola
  • Juan Castroviejo
Militares Guerra Civil

¿Quiénes fueron los soldados clave de cada bando durante la Guerra Civil?

Algunos de los militares que sobresalieron durante el conflicto fratricida español fueron Vicente Rojo, Juan Modesto, Buenaventura Durruti, Manuel Tagüeña y José Miaja por el bando republicano; y Juan Yagüe, Alfredo Kindelán, José Enrique Varela, Queipo de Llano y Francisco Franco por el de los sublevados. Esta es su historia
  • Roberto Piorno
Entre páginas prohibidas

Entre páginas prohibidas: un viaje por los libros misteriosos

Descubre los secretos que se esconden tras los libros más enigmáticos y temidos de la historia a través de la lectura en exclusiva de un extracto del primer capítulo de "Libros malditos", un libro coordinado por Alberto de Frutos y publicado por Pinolia.
  • Miguel Ángel Sabadell
Un soldado pinta una hoz y un martillo en Brunete

Brunete, el escenario de una carnicería

En julio de 1937, la República trató de levantar el sitio de los franquistas sobre Madrid con un plan que produjo cerca de 40.000 bajas: la cruenta batalla de Brunete
  • Vicente Fernández de Bobadilla
  • Juan Castroviejo
Soldados republicanos en la Batalla del Jarama

Así se desarrolló la cruenta batalla del Jarama

Del 6 al 27 de febrero de 1937, se libró en la zona entre los municipios madrileños de Arganda del Rey y Titulcia uno de los más cruentos choques de la guerra. Y apenas cambió la situación de uno y otro bando
  • Juan Castroviejo
  • Alberto Porlan
San Ambrosio y el emperador Teodosio, de Rubens

Teodosio, la última esperanza de Roma frente a los bárbaros

Con el apoyo incondicional de Constantinopla, Teodosio entró en Italia y durante cuatro años guerreó contra Odoacro hasta que el emperador romano no tuvo más opción que rendirse. Su fin fue tan triste y violento como el de muchos de sus predecesores
  • Fernando Cohnen
  • Juan Castroviejo
La Donación de Constantino

¿Cómo llegó Roma a ser cristiana?

En el siglo IV nadie en Roma hubiera apostado por el cristianismo, que parecía condenado a desaparecer. Sin embargo, no sólo sobrevivió, sino que se hizo más fuerte de la mano de Constantino
  • Laura Manzanera
  • Juan Castroviejo
Desembarco de Normandía

Se cumplen 80 años del desembarco de Normandía: así se preparó

La minuciosa preparación y el gran despliegue de fuerzas de la ofensiva aliada, unidos a la falta de previsión y la tardanza en la respuesta por parte de la Alemania nazi, permitió el éxito del gran desembarco que cambió el signo de la Segunda Guerra Mundial.
  • Sandra Navarro
Monet ejecutando El desayuno en la hierva, en Monet, nómada de la luz

La historia de Claude Monet en el cómic

La obra y la viuda de Claude Monet, especialmente durante la época en la que residió en Giverny, han llamado la atención de los historietistas que, desde diferentes ángulos, la han plasmado en el cómic  ¿Has leído alguno de ellos?
  • Asier Mensuro
Documental Los nenúfares de Moente, de Giovanni Troilo

El inexcusable olvido del cine hacia Monet

Si bien la figura de Monet ha tenido una presencia importante en el mundo del documental, en algunas teleseries e, incluso, en los videojuegos, el séptimo arte sigue en deuda con el excepcional pintor francés y padre del Impresionismo
  • Ernesto Pérez Morán
Monet y Debussy

¿Se puede considerar a Debussy un compositor 'impresionista'?

El ambiente cultural del París de la Belle Époque favoreció la aparición de movimientos artísticos innovadores como el Impresionismo, representado en las pinturas de Monet, o las composiciones de Debussy. Pese a ello, no estuvieron exentos de críticas feroces por parte de sus coetáneos ¿Fue Debussy 'el Monet de la música'?
  • Francesc Granell Sales
Nenúfares (Nirvana Amarillo), Monet

¿Fue Monet el precursor del arte abstracto?

Las obras de los últimos años de Monet, en las que prevaleció el color, la pincelada o la textura frente a la figuración, se convirtieron en una inspiración directa para los artistas abstractos de la segunda mitad del siglo XX
  • Paloma Alarcó
Paisaje en Puerto Villez, de Monet

Así renovó Monet la percepción artística del paisaje

Favorecidos por avances como los lienzos preparados industrialmente y los tubos para guardar los óleos, Monet y el resto de impresionistas pintaron sus paisajes al aire libre capturando la fugacidad y luminosidad del momento a través de pinceladas sueltas y colores vivos
  • Beatriz Fernández Ruiz
Monet delante de unos vastos lienzos de nenúfares

Monet, el pintor de lo fugaz que llamó a las puertas de la abstracción

El hecho de querer captar el instante, un momento lumínico fugaz, hizo que Monet evolucionara hacia una pincelada cada vez más suelta, más disuelta y de colores más vivos. Así, alcanzó una libertad creativa tal que, en sus últimas obras, se situó muy cerca de la frontera de la abstracción
  • Eva Domínguez Aguado
Piscina de nenúfares, armonía, Monet

Descubre la influencia que tuvo Giverny en la evolución pictórica de Monet

Monet pasó sus últimas décadas de vida en su casa de Giverny, donde su pintura fue ganando en luz y color y fue perdiendo el carácter figurativo. Fue durante esta época cuando también realizó sus famosas series (Nenúfares, Almiares, Catedral de Rouen, Parlamento de Londres...)
  • Víctor Daniel López Lorente
Puesta de sol sobre el Sena, Monet

Monet en Vétheuil, entre la luz de su pintura y la oscuridad personal

La época en la que el pintor francés residió en Vétheuil estuvo marcada por el contraste entre su ingente labor artística, llena de luminosidad y color, y las desdichas de su entorno cercano (su mujer y musa Camille falleció en 1879 y su gran comprador -Ernest Hoschedé- entró en bancarrota)
  • Isidro Puig Sanchís
La casa del artista en Argenteuil, Monet

Argenteuil, lugar de la Edad Dorada de Monet

Entre 1872 y 1878 Claude Monet, junto a su familia, residió en la ciudad francesa de Argenteuil, donde su obra alcanzó uno de sus puntos álgidos. Fue en esta época cuando los llamados impresionistas, liderados por el propio Monet, dieron a conocer su nueva forma de pintar al mundo
  • Nuria Ramón Marqués
Impresión, sol naciente

El Salón de los Incomprendidos: así nació el Impresionismo

Rechazados de las exposiciones oficiales amparadas por la Academia, la muestra independiente de 1874 abrió el exitoso camino a los impresionistas. Paradójicamente, una de las críticas más hostiles, la escrita por Louis Leroy, dio nombre al rupturista y revolucionario movimiento artístico
  • Rubén Gregori Bou
Camile, Madame Monet

Esta es la historia de Camille, la gran musa de Monet

Aunque también sirvió de modelo para otros pintores impresionistas como Manet y Renoir, la primera esposa de Claude Monet, Camille, fue su gran musa y fuente de inspiración, apareciendo en una treintena de obras. Falleció prematuramente a los 32 años
  • Ariadna Sotorra Figuerola
Amapolas o Campo de amapolas cerca de Argenteuil, Monet

Carta de un botánico a Monet

Fueron muchas las pinturas que Claude Monet dedicó a las flores y plantas de su entorno, especialmente las que él mismo cuidó en su jardín de Giverny. Estas son las palabras de agradecimiento y admiración de un botánico y jardinero hacia su obra más 'floral'
  • Eduardo Barba Gómez
El jardín del artista, de Monet

Monet, el jardinero de Giverny

La obra artística de Claude Monet está repleta de todo tipo de flores y plantas bulbosas (nenúfares, tulipanes, anémonas, lirios...) que inundan sus pinturas de luz y color. Estas especies vegetales estuvieron bajo su cuidado en el jardín de su residencia de Giverny. ¿Qué trabajos precisaban?
  • Gsús Bonilla
  • Juan Castroviejo
El juramento de los Horacio

Aires impresionistas de cambio, cuando la 'otra pintura' desafió a la Academia

Antes de la aparición del Impresionismo, que revolucionó por completo la historia del arte, el academicismo pictórico gobernaba con mano de hierro el panorama artístico francés. A pesar de este monopolio, existieron otros movimientos importantes como el Romanticismo y el Realismo
  • Gema Boiza
  • Juan Castroviejo
Claude Monet, pintado por Pierre-Auguste Renoir

¿Cómo se inició Claude Monet en la pintura?

A pesar de comenzar como caricaturista local, la relación con el pintor de paisajes Eugène Boudin fue determinante en el futuro artístico de Monet, quien acabaría convirtiéndose en uno de los fundadores del Impresionismo
  • Terry Gragera
  • Juan Castroviejo
Refugiados regresan a Málaga tras la ocupación de la ciudad por los sublevados

La Desbandá: el éxodo olvidado de la Guerra Civil española

La Desbandá fue una huida masiva de civiles de Málaga en 1937, aterrorizados por el avance franquista. Miles murieron bajo el fuego de aviones y barcos. El éxodo dejó entre 3000 y 5000 víctimas y marcó un trágico capítulo en la Historia de España.
  • Manuel P. Villatoro
Trigales bajo cielos amenazados con cuervos, de Van Gogh

¿Se suicidó Van Gogh?

Aunque la historia oficial hable de suicidio, casi desde el primer momento hubo diferentes versiones sobre las causas del tiro que acabó con la vida de Van Gogh. Versiones que una investigación deficiente y la propia leyenda del pintor terminaron por agrandar
  • Janire Rámila
  • Juan Castroviejo
El viñedo rojo cerca de Arlés, de Van Gogh

Arlés, la ciudad que llenó de luz y color la paleta de Van Gogh

Como si del corrimiento de una cortina se tratase, Van Gogh quedó deslumbrado con la belleza de Arlés –lugar que a tantos pintores inspiró– y llenó de luz y color las obras que realizó desde su llegada hasta el fin de sus días
  • Eva Domínguez Aguado
Durante su viaje a España en octubre de 1940, el líder nazi Heinrich Himmler visitó la antigua cheka de la calle Vallmajor, en Barcelona

Cuando Barcelona estuvo bajo la sombra siniestra de las “chekas”

Durante la Guerra Civil española, las "chekas" en Barcelona, centros de detención clandestinos, eran sitios de interrogación, tortura y ejecución. Erigidas por diferentes facciones, como el PSUC y la FAI, estos lugares fueron escenarios de sufrimiento y violencia.
  • José Luis Hernández Garvi