Los engaños visuales nos llevan a percibir la realidad con una precisión dudosa. Pero no solo se trata de una limitación: también tiene un importante papel adaptativo, pues nos permite reconocer un mismo objeto en distintas condiciones ambientales.
La 'finger-lift levitation', también conocida como levitación con los dedos, es un experimento asombroso que aparentemente desafía cualquier explicación: cuatro personas levantan a otra, que permanece sentada, utilizando solo un dedo cada una y sin realizar ningún esfuerzo. ¿Cómo es posible?
La física de partículas estudia las simetrías de los bloques más pequeños y fundamentales del universo. Hasta hace unas décadas pensábamos que el universo era perfectamente simétrico en sus leyes, pero un experimento clave nos demostró que no.
Las magnitudes del cosmos se encuentran en una escala mucho mayor que cualquier cosa que podamos experimentar en nuestra vida cotidiana y entenderlas puede expandir nuestra mente a otras posibilidades que no habíamos contemplado anteriormente.
Actualmente los telescopios se complementan con detectores subterráneos de materia oscura, neutrinos, etc. Estas tecnologías en desarrollo revolucionarán la astronomía futura.
Según varios experimentos científicos reciente, los comportamientos altruistas se pueden estimular (o inhibir) con pequeños detalles: una sonrisa, la cantidad de gente que vive en tu ciudad o un parte meteorológico sombrío.
Una pesadilla es un tipo de sueño desagradable y angustiante que genera miedo, ansiedad o malestar en la persona que lo experimenta. ¿Deberíamos despertarle?
Un repaso a los principales avances científicos y tecnológicos de una época marcada por el optimismo, el positivismo y la controversia. Y cómo la ciencia del siglo XIX se enfrentó a grandes desafíos y cambios.
¿Qué es el modelo atómico de Bohr?, ¿en qué consiste la decoherencia? Te proponemos un glosario con los principales términos usados en mecánica cuántica.
El Creeper virus, reconocido como el primer virus informático documentado, marcó un hito significativo en la historia de la computación. Desarrollado en 1971 por Bob Thomas, un programador de BBN Technologies, este programa experimental fue diseñado como un software autorreplicante.
Las ideas científicas están en constante revisión, por lo que ¿cómo podemos estar seguros de que lo que sabemos ahora es la última verdad? Llevamos décadas pensando que el electrón es una partícula fundamental, pero ¿podría eso cambiar dentro de poco?
Newton es considerado como uno de los mayores genios de la historia, no solo en ciencias. Su rigurosidad y tenacidad a la hora de experimentar le permitieron llegar a descubrimientos con los que nadie había soñado. Una muestra de esta actitud son los experimentos en los que ponía al límite a su propio cuerpo.
Las plantas tienen una sorprendente capacidad para orientarse hacia la luz, pero ¿cómo lo hacen? Descubre el papel clave de unos canales de aire que actúan como prismas y revelan el secreto del fototropismo.
El neutrino es la partícula más esquiva y elusiva que conocemos. Billones de ellos nos atraviesan cada segundo sin inmutarse. Entonces, ¿cómo hemos podido detectarlos? ¿Y cómo hemos podido crear una rama de la astrofísica basada en su estudio?
Un experimento demuestra que los roedores son capaces de reconocerse ante un espejo; una prueba reservada al desarrollo humano. ¿Son conscientes de sí mismos?
Tener confianza en nuestros recuerdos y en lo que creemos haber visto puede ser un terreno movedizo. La psicología nos ha revelado cómo la mente humana es propensa a cometer errores de percepción y a recordar mal lo que hemos observado.
Todos nosotros sabemos —o creemos saber— qué es la vida, pero si nos piden que la definamos seremos incapaces de hacerlo. Y aún la ciencia no ha podido dar una definición exacta. Lo mismo sucede con su origen: tenemos alguna idea pero cómo surgió la vida en la Tierra sigue siendo un misterio.
La España visigoda durante el reinado de Ervigio, donde la tipología de Cristo experimentó una fascinante evolución. En un contexto teológico dinámico, las perspectivas sobre la figura de Cristo se entrelazaron con los cambios políticos y sociales.
En el corazón de esta disciplina científica se encuentran temperaturas extremadamente bajas que desafían la imaginación. Pero, ¿qué implica realmente la criogenia y cómo va más allá de congelar cosas?
La Estación Espacial Internacional cumple 25 años, en los que ha crecido y evolucionado y en los que ha empezado a quedarse desfasada. Los proyectos de otros países como China o de empresas privadas empiezan a marcar el ritmo de la presencia humana en la baja órbita terrestre.
Esta fotogalería reúne las mejores imágenes de la Estación Espacial Internacional (ISS) y de sus tripulantes. En ella podrás recorrer los principales módulos de la nave y descubrir el problemático día a día del astronauta.
Diversos factores neuropsicológicos y culturales nos llevan a pasarlas canutas voluntariamente, impulso que alimenta a toda una industria del entretenimiento.
Algunos estudios científicos aseguran que experimentar miedo en determinadas situaciones también tiene efectos positivos. Analizamos la cara positiva del terror
En 1905, Albert Einstein presentaba al mundo una teoría que iba a provocar una revolución en la forma de entender el espacio y el tiempo. Era una propuesta audaz y controvertida y la cultura popular la resumió -erróneamente- en la frase “todo es relativo”.
¿Te imaginas que un gato pueda estar vivo y muerto al mismo tiempo? Esta es la extraña situación que plantea el experimento mental del gato de Schrödinger, una de las paradojas más famosas de la física cuántica.
El avance de la ciencia solo ha sido posible con el avance de la tecnología que hace posibles experimentos cada vez más sensibles y precisos. Esta tendencia continúa a día de hoy llegando incluso a la necesidad de utilizar cableado especialmente diseñado para cada aplicación.
¿Te has planteado alguna vez que el mundo en el que vivimos no sea real? No es ciencia ficción. Si nos basamos en un nuevo experimento mental, bien podríamos estar viviendo en un mundo virtual.
Las ratas son animales que despiertan tanto admiración como repulsión, dependiendo de cómo se las mire. Pero lo que quizás no sepas es que estas criaturas tienen una vida emocional muy rica y compleja.
Los neutrinos son la segunda partícula más abundante del universo por lo que entender sus propiedades con detalle puede ayudarnos a conocer mejor la evolución del universo a gran escala.
La fusión y la fisión nuclear son dos procesos muy relacionados pero que han tenido una historia y un desarrollo increíblemente diferente. Aunque la fusión se descubrió y consiguió antes, la fisión ha transformado nuestro mundo por completo.
Científicos del CERN refutan la idea de que la antigravedad está asociada a la antimateria y demuestran todo lo contrario: que también cae a causa de la gravedad.
La idea de dos personas que intercambian temporalmente sus cuerpos ha protagonizado multitud de películas y novelas. Neurocientíficos del Instituto Karolinska acaban de desarrollar una tecnología que engaña al cerebro para crear la ilusión de una experiencia extracorporal.
Meditar de forma habitual tiene múltiples beneficios para la salud que han sido probados por la ciencia. Algunos de ellos son aumentar la capacidad de concentración, tener más resistencia al dolor y al estrés y fortalecer el sistema inmune.
Brazos robóticos que cuentan los pelos de la nariz o el sexo de las anchoas triunfan este año en los Ig Nobel que pretenden hacer 'reír y luego pensar'.
El experimento no solo demostró que la IA podría desarrollar un software en un tiempo récord de siete minutos y a un costo de un euro, sino que también arrojó luz sobre las posibles implicaciones para la ingeniería de software.
A lo largo de la historia han sido muchos artistas los que han destacado por su talento musical. La inteligencia artificial ofrece una lista con algunos de los más icónicos.
Queremos hacer con vosotros un curioso experimento mental con nombre propio: la hipótesis siluriana en la que presuponemos las posibilidades de que una civilización hubiese existido antes de que apareciéramos nosotros.
Reaccionamos antes a un olor desagradable que a uno agradable. Los nervios que detectan los olores empiezan a procesar los que son negativos en el momento en que los detectamos.
Fue uno de los grandes criminales de guerra nazis. Con sus demenciales pruebas con los presos, se ganó el sobrenombre de 'Ángel de la Muerte'. Y se salió con la suya: escapó, nunca fue juzgado y murió ya viejo en Brasil.
Instagram es una fuente inagotable de ideas para mantener a los niños entretenidos durante el verano a la vez que aprenden sobre física, tecnología, química... ¡Diversión y ciencia para los más pequeños!
El crossover eléctrico de batería celebrará su estreno mundial en el IAA Mobility de este año en Munich (del 5 al 10 de septiembre de 2023), donde seguramente atraerá todas las miradas y presentará a un nuevo público la visión de Opel sobre la movilidad individual sostenible
Exploramos la posibilidad de que las inteligencias artificiales desarrollen emociones genuinas y su impacto en la interacción humana con estas tecnologías. ¿Pueden las máquinas sentir emociones o simplemente simulan respuestas?
La primera prueba de este avión experimental no podía haber ido mejor. Los aviones con IA realizarán tareas que liberarán a los pilotos de las Fuerzas Aéreas de realizar tareas críticas.
Es de humanos cometer errores, y los científicos e ingenieros no son inmunes a ello: han diseñado barcos de hielo, domos ecológicos totalmente aislados que no lo eran tanto, han afirmado que el ADN era una molécula inútil o se han confundido durante años estudiando el cerebro de ciertos animales.
Una de las revoluciones conceptuales más importantes de la historia de la física es el concepto de 'campo'. Introducido por el físico Michael Faraday en el siglo XIX, es un concepto abstruso y contraintuitivo, pero que ha permitido un avance espectacular en todas las ramas de la física.
La Luna nos muestra siempre la misma cara, por estar acoplada por fuerzas de marea a la Tierra, por lo que la salida del Sol y la Tierra desde su superficie se ve diferente a lo que vemos desde tierra.
Nuestra civilización tecnológica convive con un mundo de hechiceros, adivinos y tarotistas que venden sus poderes para vislumbrar el futuro o limpiar casas de influencias malignas. Acudimos al médico para tener hijos pero también encendemos velas marrones para potenciar la fertilidad, y no vemos ninguna contradicción entre ambos hechos. ¿Por qué?
Un experimento científico ha demostrado que la microbiota intestinal de perros y personas comparte similitudes significativas, y esta similitud está relacionada con la función cerebral y la memoria en ambas especies.
Los astronautas que habitan la Estación Espacial Internacional conviven a diario con la microgravedad pero a pesar de lo que parezca la realidad es que no flotan. La realidad es que están cayendo constantemente, pero lo hacen de una forma muy especial.
Un nuevo estudio que profundiza más en uno de los canales de desintegración menos habituales del bosón de Higgs muestra algo que no predecía el Modelo Estándar. Si estos resultados se confirman con los nuevos datos que está recabando el LHC, podrían darnos pistas sobre la existencia de nuevas partículas.
En un experimento, niños y simios tuvieron que hacer elecciones que involucraban recompensas. Los niños eligieron movidos por algo distinto que los animales, por curiosidad.
Introducir un cachorro en un hogar con un perro adulto puede ser un desafío. Un experimento revela las claves y estrategias para lograr una relación armoniosa entre ambos.
El experimento llevado a cabo con ratones ofrece una pista intrigante sobre la tecnología que podría ser la clave para los viajes espaciales a largo plazo en el futuro.
Uno de los grandes sueños del ser humano es volar, pero la fuerza de la gravedad se empecina en mantenernos pegados a la Tierra. ¿Pero y si hubiera alguna forma de apantallar esa ladina fuerza?
Las modificaciones faciales causadas por el bótox pueden influir tanto en la forma en que nuestras mascotas interpretan nuestras emociones como en nuestra propia percepción emocional.
A mediados del siglo pasado un físico sin manos, ciego y casi sordo que de niño quería ser “científico de cohetes”, publicó una fórmula que permitía calcular la masa de las partículas subatómicas, algo imposible teóricamente. Hoy seguimos sin saber cómo la obtuvo.
En la historia de la vida, el paso de organismos unicelulares a animales es clave; la respuesta a esa cuestión nos da información sobre ‘de dónde venimos’.
Hay muchas incógnitas sobre el origen de la vida en la Tierra —y la posibilidad de que exista en otros planetas—, pero en este río de Huelva se han conseguido algunas respuestas.
Odiadas y temidas, las ratas no solo sirven como animal-modelo para probar medicamentos, sino también para comprobar nuestras ideas sobre comportamiento animal. Y nos han dado más de una sorpresa.
Durante décadas pudimos detectar los neutrinos que emitía el Sol, pero recibíamos la mitad de los que esperábamos. Al parecer el problema no estaba en nuestro conocimiento del Sol ni en nuestros detectores, sino en las propiedades de los propios neutrinos, las partículas subatómicas más esquivas conocidas.
En 1994 comenzaba un programa de investigación de seis años de duración en un conjunto de aceleradores de partículas del CERN, en Ginebra. Consistía en siete experimentos en los que se iban a utilizar iones —átomos que han perdido parte de sus electrones— de plomo y de oro.