Experimentos

ilusión-óptica

Las ilusiones ópticas tienen un sorprendente papel adaptativo

Los engaños visuales nos llevan a percibir la realidad con una precisión dudosa. Pero no solo se trata de una limitación: también tiene un importante papel adaptativo, pues nos permite reconocer un mismo objeto en distintas condiciones ambientales.
  • Susana Martínez-Conde
  • Stephen Macknik
El juego de la levitación

Cómo podemos levantar una persona con cuatro dedos, según la ciencia

La 'finger-lift levitation', también conocida como levitación con los dedos, es un experimento asombroso que aparentemente desafía cualquier explicación: cuatro personas levantan a otra, que permanece sentada, utilizando solo un dedo cada una y sin realizar ningún esfuerzo. ¿Cómo es posible?
  • Miguel Ángel Sabadell
Chien-Shiung Wu

El experimento que nos mostró que el universo no es simétrico

La física de partículas estudia las simetrías de los bloques más pequeños y fundamentales del universo. Hasta hace unas décadas pensábamos que el universo era perfectamente simétrico en sus leyes, pero un experimento clave nos demostró que no.
  • José Luis Oltra
Fotón

¿Qué es un fotón?

Nos adentramos en los secretos cuánticos de la luz.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Cosmos

Las medidas del universo. Grandes cifras de un espacio enorme

Las magnitudes del cosmos se encuentran en una escala mucho mayor que cualquier cosa que podamos experimentar en nuestra vida cotidiana y entenderlas puede expandir nuestra mente a otras posibilidades que no habíamos contemplado anteriormente.
  • Stuart Clark
Postal conmemorativa de la Exposición Universal de París del año 1889

La ciencia del siglo XIX: entre el progreso y la duda

Un repaso a los principales avances científicos y tecnológicos de una época marcada por el optimismo, el positivismo y la controversia. Y cómo la ciencia del siglo XIX se enfrentó a grandes desafíos y cambios.
  • Miquel Carandell Baruzzi
Astronautas viaje espacial

¿Tiene sentido el viaje espacial?

Analizamos las posibilidades que tiene el ser humano de realizar viajes espaciales a otros sistemas estelares.
  • Miguel Ángel Sabadell
Límites genética

Límites de la edición genética

¿Podemos editar genéticamente todo, cuánto y cómo queramos? ¿Dónde están los límites? ¿Quién los pone?
  • Adrián Villalba
GettyImages-3263930

El día que resucitaron a un perro

En una vieja grabación soviética, un can es devuelto a la vida con la ayuda de una máquina que hace las veces de corazón.
  • Miguel Ángel Sabadell
GettyImages-476794198

¿Funciona la fusión fría?

Las investigaciones sobre la fusión de átomos de hidrógeno a tem- Eperatura ambiente podrían dar pronto los esperados resultados.
  • Miguel Ángel Sabadell
Clásica a cuántica

De la cuántica a la clásica

¿Están conectadas de algún modo la mecánica clásica y la mecánica cuántica? ¡Por supuesto que sí!
  • Enrique F. Borja
Creeper virus, así fue el primer virus de la historia

Creeper virus, así fue el primer virus de la historia

El Creeper virus, reconocido como el primer virus informático documentado, marcó un hito significativo en la historia de la computación. Desarrollado en 1971 por Bob Thomas, un programador de BBN Technologies, este programa experimental fue diseñado como un software autorreplicante.
  • Juan Diego Polo
Electron Particula Rayos

¿Es el electrón una partícula fundamental?

Las ideas científicas están en constante revisión, por lo que ¿cómo podemos estar seguros de que lo que sabemos ahora es la última verdad? Llevamos décadas pensando que el electrón es una partícula fundamental, pero ¿podría eso cambiar dentro de poco?
  • José Luis Oltra
iStock-995576484

Campos muy cuánticos

La mente ser resiste al cambio conceptual del salto de los campos clásicos a los cuánticos.
  • Francisco Villatoro
iStock-1423063052

Las objeciones de Einstein

Einstein postuló una serie de inconvenientes a la mecánica cuántica que acabaron siendo el motor de su aceptación.
  • Alejandro Navarro Yáñez
¿Cómo saben las plantas dónde está la luz?

¿Cómo saben las plantas dónde está la luz?

Las plantas tienen una sorprendente capacidad para orientarse hacia la luz, pero ¿cómo lo hacen? Descubre el papel clave de unos canales de aire que actúan como prismas y revelan el secreto del fototropismo.
  • Álvaro Bayón
Resulta difícil definir lo que es la vida

Esto es lo que sabemos sobre la vida y su origen

Todos nosotros sabemos —o creemos saber— qué es la vida, pero si nos piden que la definamos seremos incapaces de hacerlo. Y aún la ciencia no ha podido dar una definición exacta. Lo mismo sucede con su origen: tenemos alguna idea pero cómo surgió la vida en la Tierra sigue siendo un misterio.
  • Miguel Ángel Sabadell
Diseño sin título-10

¿Qué es un átomo?

Un átomo es la combinación de, al menos, un protón y un electrón, en un equilibrado baile que le confiere unidad y propiedades químicas.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
El Breviarium alariciano

La evolución de la tipología de Cristo en la España visigoda

La España visigoda durante el reinado de Ervigio, donde la tipología de Cristo experimentó una fascinante evolución. En un contexto teológico dinámico, las perspectivas sobre la figura de Cristo se entrelazaron con los cambios políticos y sociales.
  • Ruth Pliego
¿Las personas con trastornos de ansiedad experimentan más miedo?

¿Por qué nos gusta pasar miedo?

Diversos factores neuropsicológicos y culturales nos llevan a pasarlas canutas voluntariamente, impulso que alimenta a toda una industria del entretenimiento.
  • Luis Muiño
Cable Ciencia Precision

Cuando estudias el cosmos hasta qué tipo de cables utilizas es importante

El avance de la ciencia solo ha sido posible con el avance de la tecnología que hace posibles experimentos cada vez más sensibles y precisos. Esta tendencia continúa a día de hoy llegando incluso a la necesidad de utilizar cableado especialmente diseñado para cada aplicación.
  • José Luis Oltra
Fusion Fision Nuclear

¿Cuál es la diferencia entre fusión y fisión nuclear?

La fusión y la fisión nuclear son dos procesos muy relacionados pero que han tenido una historia y un desarrollo increíblemente diferente. Aunque la fusión se descubrió y consiguió antes, la fisión ha transformado nuestro mundo por completo.
  • José Luis Oltra
Intercambio de cuerpos

Intercambio de cuerpos

La idea de dos personas que intercambian temporalmente sus cuerpos ha protagonizado multitud de películas y novelas. Neurocientíficos del Instituto Karolinska acaban de desarrollar una tecnología que engaña al cerebro para crear la ilusión de una experiencia extracorporal.
  • Elena Sanz
  • Juan Diego Polo
Científicos en la sombra

Científicos en la sombra

Muchos pioneros de la ciencia han pasado desapercibidos a lo largo de la historia por razones que van desde el sexismo a la rivalidad profesional.
  • Sarah Romero
Los 10 experimentos más crueles del doctor Josef Mengele

Experimentos de Josef Mengele: El lado oscuro de la ciencia nazi

Fue uno de los grandes criminales de guerra nazis. Con sus demenciales pruebas con los presos, se ganó el sobrenombre de 'Ángel de la Muerte'. Y se salió con la suya: escapó, nunca fue juzgado y murió ya viejo en Brasil.
  • Sarah Romero
  • Janire Rámila
Experimento casero.

Los mejores experimentos para hacer con niños

Instagram es una fuente inagotable de ideas para mantener a los niños entretenidos durante el verano a la vez que aprenden sobre física, tecnología, química... ¡Diversión y ciencia para los más pequeños!
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
VAUXHALLEXPERIMENTALGIVESCLEARVISIONOFFUTUREOFTHEBRAND_522543

La visión de hacia dónde se dirigirá Opel en los próximos años

El crossover eléctrico de batería celebrará su estreno mundial en el IAA Mobility de este año en Munich (del 5 al 10 de septiembre de 2023), donde seguramente atraerá todas las miradas y presentará a un nuevo público la visión de Opel sobre la movilidad individual sostenible
  • José Manuel González Torres
Emociones y máquinas: ¿pueden las IA sentir?

Emociones y máquinas: ¿pueden las IA sentir?

Exploramos la posibilidad de que las inteligencias artificiales desarrollen emociones genuinas y su impacto en la interacción humana con estas tecnologías. ¿Pueden las máquinas sentir emociones o simplemente simulan respuestas?
  • Juan Diego Polo
¡Menuda cagada! Un paseo por las meteduras de pata de la ciencia actual

¡Menuda cagada! Un paseo por las meteduras de pata de la ciencia actual

Es de humanos cometer errores, y los científicos e ingenieros no son inmunes a ello: han diseñado barcos de hielo, domos ecológicos totalmente aislados que no lo eran tanto, han afirmado que el ADN era una molécula inútil o se han confundido durante años estudiando el cerebro de ciertos animales.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Qué quieren decir los físicos cuando hablan de "campos"?

¿Qué quieren decir los físicos cuando hablan de "campos"?

Una de las revoluciones conceptuales más importantes de la historia de la física es el concepto de 'campo'. Introducido por el físico Michael Faraday en el siglo XIX, es un concepto abstruso y contraintuitivo, pero que ha permitido un avance espectacular en todas las ramas de la física.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Por qué creemos cosas increíbles?

¿Por qué creemos cosas increíbles?

Nuestra civilización tecnológica convive con un mundo de hechiceros, adivinos y tarotistas que venden sus poderes para vislumbrar el futuro o limpiar casas de influencias malignas. Acudimos al médico para tener hijos pero también encendemos velas marrones para potenciar la fertilidad, y no vemos ninguna contradicción entre ambos hechos. ¿Por qué?
  • Miguel Ángel Sabadell
Los astronautas no flotan en el espacio

Los astronautas no flotan en el espacio

Los astronautas que habitan la Estación Espacial Internacional conviven a diario con la microgravedad pero a pesar de lo que parezca la realidad es que no flotan. La realidad es que están cayendo constantemente, pero lo hacen de una forma muy especial.
  • José Luis Oltra
La inusual desintegración del bosón de Higgs que podría mostrarnos nueva física

La inusual desintegración del bosón de Higgs que podría mostrarnos nueva física

Un nuevo estudio que profundiza más en uno de los canales de desintegración menos habituales del bosón de Higgs muestra algo que no predecía el Modelo Estándar. Si estos resultados se confirman con los nuevos datos que está recabando el LHC, podrían darnos pistas sobre la existencia de nuevas partículas.
  • José Luis Oltra
En busca de la antigravedad

En busca de la antigravedad

Uno de los grandes sueños del ser humano es volar, pero la fuerza de la gravedad se empecina en mantenernos pegados a la Tierra. ¿Pero y si hubiera alguna forma de apantallar esa ladina fuerza?
  • Miguel Ángel Sabadell
La misteriosa fórmula subatómica de Heim

La misteriosa fórmula subatómica de Heim

A mediados del siglo pasado un físico sin manos, ciego y casi sordo que de niño quería ser “científico de cohetes”, publicó una fórmula que permitía calcular la masa de las partículas subatómicas, algo imposible teóricamente. Hoy seguimos sin saber cómo la obtuvo.
  • Miguel Ángel Sabadell
Los roedores son más listos de lo que pensamos

Los roedores son más listos de lo que pensamos

Odiadas y temidas, las ratas no solo sirven como animal-modelo para probar medicamentos, sino también para comprobar nuestras ideas sobre comportamiento animal. Y nos han dado más de una sorpresa.
  • Miguel Ángel Sabadell
En busca del neutrino perdido: la aventura científica que duró décadas

En busca del neutrino perdido: la aventura científica que duró décadas

Durante décadas pudimos detectar los neutrinos que emitía el Sol, pero recibíamos la mitad de los que esperábamos. Al parecer el problema no estaba en nuestro conocimiento del Sol ni en nuestros detectores, sino en las propiedades de los propios neutrinos, las partículas subatómicas más esquivas conocidas.
  • José Luis Oltra
¿Cuántos estados de la materia hay? ¿Y realmente existen?

¿Cuántos estados de la materia hay? ¿Y realmente existen?

En 1994 comenzaba un programa de investigación de seis años de duración en un conjunto de aceleradores de partículas del CERN, en Ginebra. Consistía en siete experimentos en los que se iban a utilizar iones —átomos que han perdido parte de sus electrones— de plomo y de oro.
  • Miguel Ángel Sabadell