Oriente

¿Dónde estuvo el Paraíso? En busca de los míticos lugares

Las penalidades de este mundo incendiaron, desde la noche de los tiempos, la imaginación de pobres y ricos, que fabularon con la utopía de otro mundo, mítico pero tan real como para tener coordenadas geográficas y en el que imperaba la doctrina de la abundancia
  • Roberto Piorno
¿Qué es realmente la masonería? (Eduardo Montagut)

¿Qué es realmente la masonería?

Descubre en exclusiva un extracto del primer capítulo de “Historia de la masonería en España”, escrito por Eduardo Montagut y publicado por Pinolia. Y sumérgete en el misterio de su verdadera esencia.
  • Eduardo Montagut
La catedral de Maguncia

Las huellas de los bárbaros en las ciudades de Europa

Desde el norte y este de la actual Europa, se desplazaron hace más de 1.500 años las tribus germánicas hasta ocupar los dominios del decadente Imperio de Roma. Repasamos algunos de los enclaves donde se establecieron los invasores
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Juan Castroviejo
San Ambrosio y el emperador Teodosio, de Rubens

Teodosio, la última esperanza de Roma frente a los bárbaros

Con el apoyo incondicional de Constantinopla, Teodosio entró en Italia y durante cuatro años guerreó contra Odoacro hasta que el emperador romano no tuvo más opción que rendirse. Su fin fue tan triste y violento como el de muchos de sus predecesores
  • Fernando Cohnen
  • Juan Castroviejo
La Donación de Constantino

¿Cómo llegó Roma a ser cristiana?

En el siglo IV nadie en Roma hubiera apostado por el cristianismo, que parecía condenado a desaparecer. Sin embargo, no sólo sobrevivió, sino que se hizo más fuerte de la mano de Constantino
  • Laura Manzanera
  • Juan Castroviejo
dovelas-mezquita-cordoba-abd-al-rahman-ii

La grandeza de la mezquita de Córdoba con Abd al-Rahman II

La primera gran ampliación de la Mezquita de Córdoba, de manos de Abd al-Rahman II, refleja una influencia clara del arte abbasí y consolidó a la mezquita como uno de los edificios religiosos más importantes del Islam.
  • Elena Paulino Montero
El Núremberg nipón, los Juicios de Tokio

El Núremberg nipón, los Juicios de Tokio

El 12 de noviembre de 1948 veintiocho oficiales y militares japoneses fueron condenados por el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente por los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Siete de ellos fueron castigados con pena de muerte, mientras que el emperador Hirohito no fue citado ni siquiera como testigo
  • Luna G. Alijarcio
Rommel, el «Zorro del Desierto», y la guerra en el norte de África

Rommel en el norte de África: estrategias y tácticas del Zorro del Desierto

Las operaciones militares en el norte de África, que tuvieron en la batalla de El Alamein uno de sus principales episodios, supusieron un punto de inflexión hacia la victoria de los aliados. En esta campaña sobresalieron los generales Erwin Rommel y Bernard Montgomery
  • Javier Velasco Oliaga
  • Juan Castroviejo
¿Has leído alguno de estos cómics sobre Marco Polo?

¿Has leído alguno de estos cómics sobre Marco Polo?

Más allá de personajes célebres del mundo del cómic como Superman, la figura del mercader veneciano Marco Polo también se prestó para llenar las páginas de sus historietas de aventuras dirigidas al público juvenil
  • Asier Mensuro
Marco Polo, una vida de película

Marco Polo, una vida de película

El mundo del cine y la televisión encontró en las aventuras y viajes de Marco Polo un argumento perfecto que se repitió en un gran número de producciones de diversa factura y éxito
  • Asier Mensuro
Marco Polo y Cristóbal Colón, ¿vidas paralelas?

Marco Polo y Cristóbal Colón, ¿vidas paralelas?

A pesar de estar separadas por casi doscientos años de diferencia, las vidas de dos de los exploradores más célebres de la historia, Marco Polo y Colón, presentan llamativas coincidencias 
  • María Lara Martínez
Viajes y literatura, siguiendo la estela de Marco Polo

Viajes y literatura, siguiendo la estela de Marco Polo

El Libro de las maravillas, en el que se narran las vivencias de Marco Polo durante sus viajes por Oriente, abrió el camino a otros muchos viajeros medievales que también pusieron por escrito sus experiencias por tierras lejanas
  • Patricia Almarcegui
  • Juan Castroviejo
atlas-geografia-antigua

Los Iberos y su relación con los pueblos del Mediterráneo

Fueron varias las culturas y civilizaciones que fueron coetáneas con los íberos, algunas incluso en tiempo y espacio, perfilando una Cultura Ibérica, que tuvo la necesidad de establecer relaciones comerciales entre ellos.
  • José M. Alba Gómez
Génova contra Venecia: una guerra entre comerciantes

Génova contra Venecia: una guerra entre comerciantes

La gran rivalidad comercial entre Génova y Venecia a lo largo del siglo XIII acabó provocando un conflicto armado entre ambas potencias del cual salió vencedora la Superba y en el que Marco Polo acabó prisionero
  • Juan Castroviejo
  • Alberto Porlan
Así fue la expedición de Marco Polo

Así fue la expedición de Marco Polo

La expedición que Marco Polo emprendió por Oriente durante el último tercio del siglo XIII se extendió durante casi 25 años, desde su salida de Venecia en 1271 hasta su regreso a la ciudad italiana en 1295
  • Pedro Damián Cano Borrego
Restos anatómicos de un millón de años

De África al fin del mundo

Desde nuestra patria original en el continente africano, sucesivas oleadas migratorias de especies humanas han ido colonizando el globo hasta el último rincón.
  • Jordi Agustí
Victoria de Josué sobre los amorreos (1625), del pintor francés Nicolas Poussin

A orillas del mar superior: explorando Mesopotamia

Las costas de Mesopotamia revelan narran historias milenarias. Desde antiguos asentamientos hasta la riqueza cultural que se encuentra en estas tierras ribereñas, esta exploración ofrece una ventana única hacia las civilizaciones de Oriente Próximo.
  • Bárbara E. Solans
Recreación de Ebla con el templo de Ishtar en el centro

Explorando centros culturales del III milenio a. C.: más allá de lo conocido

Descubre en nuestro fascinante recorrido arqueológico los enigmáticos centros culturales del III milenio a. C. Exploraremos más allá de lo conocido, desvelando tesoros históricos que revelan la riqueza cultural de ese periodo.  Travesía única para entender mejor los misteriosos y sorprendentes aspectos de estos centros culturales olvidados.
  • Carmen Del Cerro
La Puerta de todas las Naciones o Puerta de Jerjes (rey aqueménida que la construyó),

Reviviendo la grandeza de Mesopotamia: la recuperación de Oriente a través de los siglos

Un viaje arqueológico a la cuna de la civilización. Sumérgete en la emocionante búsqueda de vestigios perdidos, donde la ciencia y la historia se entrelazan para revelar secretos enterrados durante milenios. Descubre los tesoros arqueológicos que han resistido el paso del tiempo, desvelando las maravillas de Mesopotamia a través de la lente de la investigación moderna
  • Fernando Escribano
Letras en latín

El latín: una historia fascinante y su legado en la lengua y la cultura

La asombrosa historia del latín, la lengua madre de muchas lenguas modernas. Desde su origen en la antigua Roma hasta su influencia en el pensamiento, la literatura y la comunicación a lo largo de los siglos, descubriremos cómo esta lengua clásica ha dejado una huella indeleble en el mundo.
  • Juan Pedro Oliver
Claves para entender los orígenes de la cuestión israelo-palestina

Claves para entender los orígenes de la cuestión israelo-palestina

El conflicto entre Israel y Palestina es uno de los más antiguos y complejos del mundo, ya que tiene una larga historia y una gran complejidad política, social y cultural. ¿Qué lo originó realmente? ¿Qué factores históricos, políticos y culturales lo explican? ¿Qué actores y potencias están implicados?
  • Isaías Barreñada
Ruinas con San Pablo predicando

Los orígenes de la doctrina cristiana: explorando sus raíces

Desde la crucifixión de Jesús, la cruz ha sido un símbolo icónico del cristianismo, representada en una variedad de formas y estilos artísticos en todo el mundo. Con motivo de la publicación del libro 'Filosofía Medieval' (Pinolia, 2023), coordinado por Rodrigo Menchón, te invitamos a leer el primer capítulo.
  • Raúl González Salinero
ESCULTURA AKHENATON (1)

Akhenaton: el faraón monoteísta que desafió a los dioses

El Antiguo Egipto fue una civilización peculiar, pero aún más lo fue el reinado de Amenhotep IV, o como él se bautizó, Akhenaton. Akhenaton llevó a cabo una auténtica revolución religiosa, acabando con todo el panteón egipcio y simplificándolo a un solo dios, Atón. La revolución alcanzó otros aspectos como los cánones artísticos o la traslación de la capital de Egipto.
  • Alejandro Jiménez
Acuerdos Camps David

44 años de los acuerdos de paz entre Egipto e Israel

El 26 de marzo en la historia: los Acuerdos de Camp David supusieron el acercamiento de Egipto e Israel, el fin de sus hostilidades y una cierta estabilización en Oriente Medio. La muerte de Walt Whitman y el nacimiento del periodista que destapó el caso Watergate.
  • Daniel Delgado
La mayor falsificación de la historia de Europa

La mayor falsificación de la historia de Europa

Es la mayor falsificación de la historia de Europa y con ella el papado pudo exigir su derecho a gobernar sobre Roma y los que serían llamados los Estados Pontificios, además de proclamar su superioridad ante la iglesia de Oriente.
  • Miguel Ángel Sabadell
Ilustración de Babilonia

El último rey de Babilonia

Nabónido subió al trono tras una crisis política, pero el Imperio persa acabó con él y su ciudad.
  • Fran Navarro
Ritón hitita

¿Quiénes fueron los hititas?

Desde el corazón Anatolia, este pueblo guerrero afianzó su poder en Oriente Próximo durante el segundo milenio a.C.
  • Erica Couto
Persépolis

Persia, la gran enemiga de Roma

A mediados del siglo III, el Imperio romano no solo se enfrentaba a las tribus bárbaras que cruzaban la frontera natural de los ríos Rin y Danubio, sino también a las acometidas de la poderosa Persia, contra la que Roma –ya en decadencia– luchó sin tregua.
  • Fernando Cohnen
Viajes Marco Polo

¿Cómo eran los viajes en la Edad Media?

En la Edad Media existió movilidad fluvial y marítima, comercio y desarrollo de ejes terrestres, siendo su mayor exponente la Ruta de la Seda y Marco Polo el viajero más destacado.
  • Laura Lara Martínez
Poema

Las mujeres andalusíes y la vida intelectual

¿Hasta qué punto las mujeres contribuyeron a la vida y la producción intelectual en al-Ándalus? La mayoría de las 'sabias' andalusíes se dedicó a la poesía.
  • Desiree López Bernal
Zaratustra

Zaratustra: las raíces de la herejía

No hay consenso en la historiografía moderna sobre la época exacta en que vivió, o incluso sobre si fue un único personaje o una sucesión de hasta cuatro maestros diferentes. En cualquier caso, Zaratustra levantó sobre tres fuertes pilares su doctrina ética: buen pensamiento, buen discurso y buenos hechos; el cumplimiento de estos mandamientos conducía al hombre a liberarse de las ataduras de la maldad, el egoísmo y la hipocresía.
  • Christian Pérez
Trajano

Emperadores hispanos

Tres mandatarios de origen peninsular gobernaron el Imperio. Trajano expandió las fronteras que su sucesor, el pacífico Adriano, trató de mantener, y Teodosio sería el último en reinar sobre Oriente y Occidente
  • Juan Sistiaga
Mezquita en Turquía

Los mejores monumentos de Turquía

Este país pasarela entre Oriente y Occidente se ha convertido en uno de los destinos más deseados de los últimos años.
  • Rocío Sánchez Montilla
Ejército egipcio

Creación y evolución del ejército egipcio: reyes y guerreros

Aunque al principio Egipto no tuvo la necesidad de contar con un aparato militar importante, la partición del Imperio en dos – durante el Primer Período Intermedio– hizo ver a los faraones que, para sofocar las pretensiones separatistas, se precisaba un ejército instruido y numeroso. Con él se lanzarían luego a la conquista de tierras más allá de sus fronteras.
  • Juan Carlos Losada
Santa Sofía Estambul

Constantinopla, nueva capital del Imperio Romano de Oriente

El 11 de mayo del año 330, Constantino el Grande nombró a Bizancio, actual Estambul, nueva capital del Imperio Romano. La recién estrenada capitalidad ayudó a que Constantinopla se convirtiera en una ciudad líder en el mundo.
  • Mar Aguilar
Troya

Tebas y Troya, entre el mito y la historia

Aunque lo que conocemos de ellas se debe a la mitología, la tradición oral y la literatura, se puede rastrear un origen protohistórico tanto en la Guerra de los Siete contra Tebas como en la más famosa contienda de la Antigüedad: la Guerra de Troya.
  • José Ángel Martos
Cruzados ADN

Los guerreros de las Cruzadas eran mestizos

El análisis del ADN de los restos de nueve cruzados revela que, al contrario de lo que se pensaba, en las Cruzadas combatieron juntos europeos, orientales y mestizos.
  • Daniel Delgado
gato

El primer gato doméstico era egipcio

Científicos han encontrado restos genéticos que prueban que los felinos fueron domesticados por agricultores del Cercano Oriente y Egipto hace 10.000 años.
  • Laura Marcos
Las mil y una noches

Cuatro curiosidades sobre “Las mil y una noches”

Pocos libros son tan famosos a nivel mundial como “Las mil y una noches”, una recopilación de cuentos del Oriente medieval narrados, supuestamente, por una sultana llamada Sherezade.
  • Victoria González

Alejandría, la ciudad de las maravillas

Punto de encuentro entre Oriente y Occidente, capital del Mediterráneo, Alejandría iluminó con su Faro y su Biblioteca la cultura del mundo antiguo. Hoy, los últimos hallazgos de los arqueólogos están sacando a la luz su glorioso pasado sumergido bajo las olas del Puerto Magno. Junto a este reportaje te mostramos las asombrosas imágenes del trabajo de los arqueólogos submarinos.
  • Elena Sanz