Historia

MuyHistoria. Artículos sobre historia, imágenes, vídeos, personajes y hechos históricos, curiosidades de la historia, preguntas y respuestas de la historia.

Einstein con su esposa Elsa

¿Einstein era ateo o creía en Dios?

La compleja relación entre ciencia y religión que expresó el científico en su vida nos dejó reflexiones a la altura de su genio.
  • Fran Navarro
Así se reclutaban los soldados de los Tercios españoles

Así se reclutaban los soldados de los Tercios españoles

La unidad militar más temida en la Europa de los siglos XVI y XVII, los Tercios españoles, nutrió sus filas con soldados de muy distinto origen y condición. Descubre cómo fueron reclutados, como se organizaban y cuáles eran sus condiciones de vida
  • José Luis Hernández Garvi
interior-sagrario-catedral-jaen

Ventura Rodríguez en el Sagrario de la Catedral de Jaén

La armonía y el equilibrio reinan en el diseño arquitectónico de Ventura Rodríguez para la capilla del Sagrario de la Catedral de Jaén. Su construcción, iniciada en 1764, se prolongó hasta 1801 y dejó un legado arquitectónico de gran valor y la huella pictórica de Maella.
  • Mercedes Simal López
altar-mayor-catedral-jaen

Historia del altar mayor y el tabernáculo de la Catedral de Jaén

El altar mayor, de Andrés de Vandelvira, y el tabernáculo, obra maestra del barroco español realizada por Pedro de Arnal, son piezas de gran valor artístico que convierten a la Capilla Mayor de la Catedral de Jaén en un espacio de gran belleza.
  • Felipe Serrano Estrella
Pavía, la batalla en la que el arcabuz español jubiló a la caballería pesada

Pavía, la batalla en la que el arcabuz español jubiló a la caballería pesada

El enfrentamiento entre las tropas imperiales de Carlos I y los ejércitos comandados por el rey galo Francisco I en la batalla de Pavía, en 1525, significó el principio del fin de la caballería pesada en favor de la pólvora y las armas de fuego portátil como nuevas dominadoras de la guerra
  • Manuel P. Villatoro
  • Juan Castroviejo
silleria-coro-catedral-jaen

Artistas asociados al espacio del coro de la Catedral de Jaén

El espacio para el coro de la Catedral de Jaén es un testigo claro de la presencia de los numerosos artistas que han participado en su edificación a lo largo de la historia. Su amplia mezcla de influencias artísticas han generado un espacio único, reflejo de la riqueza cultural de la catedral.
  • Ángel Marchal Jiménez
fachada-catedral-jaen

Fachada de la Catedral de Jaén: forjada para la peregrinación

La fachada de la Catedral de Jaén está considerada una obra maestra del barroco español. Diseñada por Eufrasio López de Rojas, es un ejemplo de barroco andaluz de grandes proporciones y con relieves y ornamentos exuberantes que narran la historia de la Salvación.
  • Felipe Serrano Estrella
Los personajes más famosos de JRR Tolkien

Los personajes más famosos de JRR Tolkien

El autor de ‘El Hobbit’, ‘El Señor de los Anillos’ o ‘El Silmarilion’ creó decenas de complejos personajes, buenos y malos, para contar sus historias en la Tierra Media.
  • Sarah Romero
cupula-aranda-catedral-jaen

Juan de Aranda: el crucero y la cúpula de la Catedral de Jaén

Juan de Aranda Salazar fue el encargado de continuar las obras de la Catedral de Jaén comenzadas por Vandelvira. Su trabajo en la capilla mayor, el sagrario, la sacristía y el claustro, son una muestra de su talento y profunda comprensión de la arquitectura y la estereotomía.
  • Pedro A. Galera Andreu
interior-catedral-jaen

El compromiso de los obispos con la Catedral de Jaén

La historia de la construcción de la Catedral de Jaén va irremediablemente unida a la implicación de sus obispos y a la maestría de las indicaciones legadas por Vandelvira a sus discípulos para la continuidad de su obra en el templo.
  • Francisco Juan Martínez Rojas
arcos-logia-catedral-jaen-piedra-vandelvira

El Libro de cortes de piedra de Vandelvira que nunca vió la luz

El Libro de cortes de piedra de Alonso de Vandelvira es una obra fundamental para la técnica de la cantería del siglo XVI. Concebido como guía práctica para canteros y tracistas, reveló la importancia de la geometría y la matemática en la construcción de edificios como la Catedral de Jaén.
  • Pedro A. Galera Andreu
fachada-catedral-jaen

Vandelvira, artífice de la modélica catedral renacentista de Jaén

Andrés de Vandelvira es uno de los arquitectos más importantes del Renacimiento español, proyectándose en la América virreinal. Maestro en el uso de la bóveda vaída y el arte del corte de la piedra, su dirección arquitectónica en la Catedral de Jaén es un reflejo brillante de su dominio del clasicismo.
  • Pedro A. Galera Andreu
Carlos, el eterno heredero que al final pudo reinar

Carlos, el eterno heredero que al final pudo reinar

A pesar de que se llegó a dudar de que el Príncipe de Gales llegara a reinar por la longevidad de su madre Isabel II, la muerte de ésta el 8 de septiembre de 2022 precipitó los acontecimientos. El eterno heredero en la sombra se convertía en Carlos III
  • María Pilar Queralt del Hierro
La muerte de Isabel II, el adiós a una reina para la historia

La muerte de Isabel II, el adiós a una reina para la historia

El 8 de septiembre de 2022 falleció Isabel II de Inglaterra tras setenta años de reinado, siete décadas en las que fue testigo de grandes acontecimientos de la Historia Universal. Así fue su funeral y los días posteriores a su muerte
  • Ibón Pérez
  • Juan Castroviejo
La imagen de Isabel II de Inglaterra como icono del Pop

La imagen de Isabel II de Inglaterra como icono del Pop

Un reinado tan longevo como el de Isabel II ha permitido que, alrededor de su figura, se haya ido construyendo una imagen icónica de la monarca que la ha convertido en un elemento recurrente de la cultura pop. Su rostro aparece en pinturas de Warhol y Banksy, portadas de discos punk, cómics de DC, series y películas...
  • Asier Mensuro
monumento-funerario-obispo-merino

Esteban Gabriel Merino, un cardenal renacentista en Jaén

El cardenal Esteban Gabriel Merino fue el impulsor de la construcción de la Catedral de Jaén durante dos décadas. Su experiencia en Italia le llevó a concebir una catedral acorde a los cánones renacentistas, convirtiéndola en una de las catedrales más relevantes del Renacimiento español.
  • Francisco Juan Martínez Rojas
Arado de tiro por camellos

¿Cuándo se inventó el arado?

Una herramienta aparentemente simple, con más de 5000 años de historia, forma parte vital del desarrollo de la humanidad.
  • Fran Navarro
Familia Real británica en los jardines de Windsor en 1959

Así era la reina Isabel II en la intimidad

La reina Isabel II se preocupó por mantener en la más estricta intimidad su faceta personal. Pese a ello, es conocida su afición por los caballos y los perros corgis, su gusto por la moda, su humor fino o su faceta como imitadora
  • Cristina Enríquez
  • Juan Castroviejo
¿Cuál es el patrimonio económico de la familia real inglesa?

¿Cuál es el patrimonio económico de la familia real inglesa?

Aunque es difícil conocer con exactitud cuál es el valor del patrimonio total de la Casa Real británica, sí que se conocen sus fuentes de ingreso y sus posesiones en forma de obras de arte, vehículos, castillos, tierras, animales, joyas...
  • Alberto de Frutos
  • Juan Castroviejo
Isabel II, un reinado entre bodas reales y escándalos mundanos

Isabel II, un reinado entre bodas reales y escándalos mundanos

La historia de la familia real británica durante el reinado de Isabel II es, en lo familiar, una historia regada de matrimonios, separaciones, infidelidades, segundas nupcias, declaraciones acusatorias e, incluso, escándalos de pedofilia
  • María Pilar Queralt del Hierro
Kate Middleton y Meghan Markle, plebeyas en la corte de Lilibet

Kate Middleton y Meghan Markle, plebeyas en la corte de Isabel II

A pesar de que la entrada en la familia real británica de Kate Middletone y Meghan Markle podía aportar un aire de modernidad a la institución, sus figuras no están exentas de polémica y son objeto de un constante examen
  • Abigail Campos
  • Juan Castroviejo
retrato-alonso-suarez-catedral

Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, «obispo edificador» de Jaén

Al obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, figura controvertida por su papel en la Inquisición, se le conoce en Jaén como "el obispo edificador" debido a las numerosas obras arquitectónicas que mandó construir en la ciudad, entre ellas, la catedral de Jaén.
  • Manuel Jódar Mena
1992, el annus horribilis de Isabel II

1992, el annus horribilis de Isabel II

Los escándalos que envolvieron las separaciones de los duques de York y los príncipes de Gales, unidas al incendio acaecido en el castillo de Windsor, hicieron que el año 1992 fuera considerado por la propia Isabel II como annus horribilis
  • Janire Rámila
  • Juan Castroviejo
Marie Curie

Uranio: el elemento que moldeó la era moderna

Sumérgete en la historia oculta del uranio con este extracto del primer capítulo del libro 'La carrera por la bomba', escrito por Nahúm Méndez-Chazarra y publicado por Pinolia.
  • Nahúm Méndez-Chazarra
¿Cuál fue la relación de Isabel II con sus 15 primeros ministros?

¿Cuál fue la relación de Isabel II con sus 15 primeros ministros?

Durante el reinado de Isabel II fueron quince los primeros ministros que ocuparon el número 10 de Downing Street, desde Winston Churchill, que ya gobernaba cuando ella sucedió a su padre, hasta Liz Truss, a la que recibió dos días antes de su muerte
  • Eduardo Mesa Leiva
catedral-jaen

¿Cómo se convierte la mezquita de Jaén en una catedral gótica?

En 1246, con la entrada de los cristianos en Jaén, el afán de la iglesia por convertir la mezquita en catedral cristiana se prolongó durante siglos. Hoy día, la Catedral de Jaén es un ejemplo único de la mezcla de estilos arquitectónicos góticos, renacentistas y barrocos.
  • Luis Rueda Galán
Isabel II y la historia reciente de Reino Unido, del imperio al Brexit

Isabel II y la historia reciente de Reino Unido, del Imperio al Brexit

El extenso reinado de Isabel II se enmarca en una etapa de profundas transformaciones y acontecimientos históricos que han determinado la realidad actual del país y que van desde el desmoronamiento del Imperio colonial hasta el más reciente Brexit
  • José Luis Hernández Garvi
mihrab-mezquita-cordoba

La Mezquita de Córdoba: un modelo universal de arte andalusí

La Mezquita de Córdoba representa el esplendor del arte andalusí. Sus innovaciones técnicas fueron un modelo global a seguir y su capacidad de unir culturas artísticas la han convertido en un legado universal.
  • Borja Franco Llopis
  • Francisco de Asís García García
Erasmo de Rotterdam

La felicidad, según Erasmo de Rotterdam

Abordamos el concepto de felicidad desde la perspectiva de Erasmo de Rotterdam, uno de los teólogos y pensadores más importantes de finales de la Edad Media.
  • Pablo Mora
Descubre los discursos históricos de la reina Isabel II

Descubre los discursos históricos de la reina Isabel II

En la labor institucional de los monarcas, los discursos son el pan de cada día, más si el reinado se alarga durante siete décadas, como fue el caso de Isabel II. Así fueron su discursos más trascendentes
  • José Luis Hernández Garvi
Cómics en un quiosco

¿Quién inventó el cómic?

La historia del cómic puede remontarse a precedentes prehistóricos, pero las historietas modernas tienen a un par de autores como padres del formato.
  • Fran Navarro
ilustracion-torre-campanario-principal

Trayectoria de la actual Torre Campanario de Córdoba

Las etapas de transformación del primer alminar islámico hasta la actual Torre Campanario de Córdoba han creado una combinación de elementos islámicos, góticos, renacentistas y neoclásicos que la han convertido en un símbolo de la ciudad.
  • Borja Franco Llopis
Anthony Blunt, el espía comunista que se ocultó en Buckingham

Anthony Blunt, el espía comunista que se ocultó en Buckingham

Perteneciente al conocido como 'Círculo de Cambridge', el inglés Anthony Blunt llevó una doble vida en la que, mientras era asesor personal de Isabel II en cuestiones de arte, realizaba trabajos de espionaje para la Unión Soviética
  • Israel Viana
Así se gestó la televisada coronación de Isabel II

Así se gestó la televisada coronación de Isabel II

Tras la temprana muerte de Jorge VI, su hija Elizabeth (a partir de entonces Isabel II) asumió la corona británica con tan sólo 25 años. Su coronación se hizo esperar más de un año y fue retransmitida al mundo por la BBC
  • Alberto de Frutos
  • Juan Castroviejo
La reina Victoria y sus paralelismos con Isabel II

La reina Victoria y sus paralelismos con Isabel II

En la historia de la familia real británica sobresalen las figuras de dos poderosas mujeres que, con las evidentes diferencias temporales, guardan algunas similitudes tanto en lo personal como en el ejercicio de su mandato: las reinas Victoria e Isabel II
  • Rocío García Bourrellier
Isabel II, la hija de un rey improbable

Isabel II, la hija de un rey improbable

Alberto, el padre de la futura reina Isabel II, accedió al trono británico de manera inesperada tras la abdicación de su hermano Eduardo VIII como consecuencia de su matrimonio con Wallis Simpson. Asumió el nombre de Jorge VI
  • Laura Manzanera
  • Juan Castroviejo
exterior-mezquita-catedral-ciudad-cordoba

Obra de hermanos Hernán Ruiz en la Mezquita-Catedral de Córdoba

Los arquitectos Hernán Ruiz marcaron un antes y un después en la Mezquita-Catedral de Córdoba. Su intervención logró unir elementos renacentistas, góticos e islámicos, creando un diálogo único e irrepetible entre culturas.
  • Víctor Daniel López Lorente
La caída de Cataluña, derrota y exilio

La caída de Cataluña, derrota y exilio

La conquista de Cataluña por parte de los sublevados asestó el golpe definitivo a la República, provocando el exilio masivo de civiles y autoridades hacia la vecina Francia
  • Mario Escobar
Peñarroya, la desconocida batalla de la Guerra Civil

La batalla de Peñarroya, la gran desconocida de la Guerra Civil

La provincia de Córdoba fue el escenario de la última gran batalla de la Guerra Civil española, la de Peñarroya. Este enfrentamiento, muchas veces olvidado y en el que se intentó incomunicar Andalucía, supuso uno de los últimos fracasos para el bando republicano antes de la derrota final
  • Pere Cardona
  • Juan Castroviejo
Frases geniales de Leonardo da Vinci

Frases geniales de Leonardo da Vinci

El pintor, anatomista, científico, escultor, filósofo, poeta e ingeniero renacentista Leonardo da Vinci aseguraba que "la belleza perece en la vida, pero es inmortal en el arte". Estas son algunas de sus mejores frases.
  • Daniel Delgado
  • Sarah Romero
La batalla del Ebro, el largo enfrentamiento que decidió la Guerra Civil

La batalla del Ebro, el largo enfrentamiento que decidió la Guerra Civil

Librada entre julio y noviembre de 1938, la batalla del Ebro fue uno de los enfrentamientos más sangrientos y largos de la Guerra Civil española. El fracaso de la ofensiva republicana significó el principio del fin del conflicto, que culminaría con la victoria del bando sublevado tres meses después
  • Juan José Primo Jurado
¿Conocías esta batalla naval de la Guerra Civil española?

¿Conocías esta batalla naval de la Guerra Civil española?

A pesar de que las batallas más conocidas de la Guerra Civil se produjeron en tierra, también hubo algunos enfrentamientos navales. En marzo de 1938, cerca del Cabo de Palos, el crucero Baleares fue hundido por los republicanos, infligiendo una derrota a los sublevados que, sin embargo, no fue decisiva para el devenir del conflicto
  • Gonzalo López Sánchez
  • Juan Castroviejo
altar-capilla-mayor-catedral-cordoba

La Mezquita-Catedral de Córdoba durante la baja Edad Media

Tras la Reconquista, la Mezquita-aljama de Córdoba sufrió una transformación gradual que implicó la construcción de una catedral cristiana en su interior. La coexistencia y exhibición de ambas religiones en un mismo edificio creó una mezcla artística única en el mundo.
  • Ángel Fuentes Ortiz
Plato de torrijas

¿Por qué se comen torrijas en Semana Santa?

Este es el origen del dulce más típico de la Semana Santa en España. Hoy en día se pueden encontrar de múltiples sabores, desde las de vino y leche de siempre a las torrijas con leche condensada.
  • Mar Aguilar
  • Sarah Romero
La batalla de Teruel, el Stalingrado español

La batalla de Teruel, el Stalingrado español

El Ejército republicano obtuvo una importante victoria entre finales de 1937 y principios de 1938 con la toma de Teruel, defendida heroicamente por el coronel Rey D’Harcourt. Aún persiste la duda sobre la inacción del mando sublevado a la hora de defender la plaza aragonesa
  • Norberto Ruiz Lima
  • Juan Castroviejo