Aunque resulta difícil definir qué es malvado, hay casos de científicos que han llevado a cabo investigaciones verdaderamente inmorales o han participado en proyectos más que cuestionables.
La biofísica Eva Nogales ha recibido el Premio Shaw, considerado como el "Nobel Oriental". Es la primera mujer española que alcanza este logro. Su nombre empieza a sonar paral Premio Nobel, el sueco.
Un estudio revela que la muerte programada de algunas células es esencial para que los órganos se formen correctamente durante el desarrollo embrionario.
Los más puritanos de la tradición gastronómica lo pueden ver como una aberración, mientras quienes gozan de experimentar con nuevas combinaciones pueden verlo como un ejemplo de éxito, pero, gustos al margen, ¿tiene la pizza con piña algún tipo de aval científico?
La segunda edición de Muy Interesante Science Fest, acogió ante más de mil personas en el Teatro Capitol de Madrid, una conferencia del historiador Santiago Castellanos sobre la Hispania visigoda.
La Tierra se encuentra constantemente bajo la amenaza potencial de asteroides que surcan el espacio cercano, algunos de los cuales han sido etiquetados como "destructores de ciudades", capaces de causar daños catastróficos en caso de impacto.
Todas las estrellas mueren cuando agotan su combustible nuclear, pero algunas lo hacen de formas más violentas y disruptivas. ¿Podrían sobrevivir sus planetas a explosiones de supernova o a la formación de enanas blancas? Investigaciones recientes sugieren que sí, aunque bajo ciertas condiciones.
El escorpión y la tarántula son dos depredadores arácnidos que han evolucionado para enfrentarse a diferentes desafíos en sus respectivos entornos. Imaginemos por un momento una épica batalla entre estos dos arácnidos, cada uno armado con sus propias armas y tácticas. ¿Quién saldría victorioso en este enfrentamiento?
La altura media de los adultos en España se situaba en 2019 en 1,76 metros los hombres y en 1,62 las mujeres, es decir, unos 12 centímetros menos en promedio que los habitantes europeos más altos. ¿A qué se debe esta diferencia?
¿Crees que consume más energía recordar que olvidar? ¿Que los recuerdos se guardan en el hipocampo? ¿O que beber alcohol te hace olvidadizo? Si es así, tus nociones sobre la memoria se han quedado obsoletas y ha llegado el momento de actualizarlas
Marte no es el único lugar donde los científicos buscan vida. Venus, a pesar de sus condiciones extremas y su superficie inhóspita, ha surgido como un objeto de interés reciente debido a descubrimientos intrigantes en su atmósfera.
Desde la Antigüedad hasta la historia reciente, repasamos una lista de algunos caraduras que lograron engañar a su entorno a través de ingeniosas tretas.
El mundo de los monstruos tiene ya su cuota de pantalla y ese universo paralelo donde la Tierra se ve asolada por Titanes sigue su curso. Y podemos disfrutarla, dejando pasar los dos grandes errores de la serie. Pero eso es lo que pasa en los universos alternativos.
Esta es la paradoja del cáncer: en los últimos cuarenta años, la ciencia ha logrado que la tasa de supervivencia de los afectados se doble. Mientras, la llegada de internet y las redes sociales ha hecho que los bulos irracionales sobre esta enfermedad alcancen más difusión que nunca.
Los astrofísicos afirman que los responsables de este cambio de órbita serían los agujeros negros primordiales y podrían cambiar la distancia de nuestro planeta al Sol.
António Damásio dirige el Instituto del Cerebro y la Creatividad en la Universidad del Sur de California (EE. UU.). Aquí nos explica su visión sobre los procesos cerebrales y la relación de nuestro encéfalo con las emociones, los sentimientos y la conciencia.
El mediático divulgador científico Juan Luis Arsuaga ofreció una conferencia sobre la naturaleza de la ciencia y del ser humano ante más de mil personas en el Teatro Capitol de Madrid, durante la segunda edición de Muy Interesante Science Fest.
Cuando la materia y antimateria se juntan e interaccionan se aniquilan mutuamente, en uno de los procesos más eficientes conocidos en el universo. Sin embargo, este proceso se presenta rodeado de misterio en la ficción, cuando es uno de los más fundamentales de la física de partículas.
Los datos de en un simio de hace seis millones de años sugieren que el desarrollo del bipedalismo en humanos transcurrió a través de tres etapas distintas.
Está calificado como asteroide potencialmente peligroso. Se trata de 2008 OS7 y pasará cerca de la Tierra a las 14:41 GMT. ¿Hay motivo de preocupación?
La miopía está aumentando progresivamente en todo el mundo. Se espera que para 2050, la mitad de la población mundial padezca este problema de la vista.
Los motores magnéticos prometen ser una fuente de energía ilimitada y limpia, pero ¿qué hay de cierto en esta idea y qué obstáculos impiden su desarrollo?
Los engaños visuales nos llevan a percibir la realidad con una precisión dudosa. Pero no solo se trata de una limitación: también tiene un importante papel adaptativo, pues nos permite reconocer un mismo objeto en distintas condiciones ambientales.
Un equipo de investigadores de varias universidades advierte que el número de familiares de las generaciones futuras disminuirá radicalmente en las próximas décadas.
La segunda edición de Muy Interesante Science Fest, acogió ante más de mil personas en el Teatro Capitol de Madrid, una conferencia del científico mexicano Miguel Alcubierre sobre los límites de la velocidad y el espacio.
¿Sabías que los animales han jugado un papel crucial en la historia de la guerra, desde los elefantes de combate hasta los delfines detectores de minas? Descubre las historias de estos héroes y víctimas olvidadas en el primer capítulo del libro ‘Animales de combate’ (Pinolia), de David Sánchez, que te ofrecemos en exclusiva.
Es una pregunta ha intrigado a científicos durante años. Detrás de esa aparente danza caótica se esconde un ballet coreografiado por las leyes fundamentales de la naturaleza y que es la esencia misma de la vida y la materia.
Hasta hace unas décadas, el estudio de la consciencia estaba reservado a los filósofos. Los avances en las técnicas de imagen médica han despertado el gusanillo de los neurocientíficos, que se están adentrando en un terreno tan fascinante como desconocido.
La discriminación por edad en el ámbito laboral puede tener consecuencias negativas tanto para las empresas como para la sociedad. La ciencia ha demostrado que las empresas que pasan por alto a las personas mayores pueden perder diversas ventajas.
¿Sabías que el dióxido de carbono no es el único gas que contribuye al calentamiento global? En este artículo te contamos cuáles son los otros gases de efecto invernadero y cómo afectan al clima.
La vida de Galileo ofrece una fascinante mirada a la persona detrás del genio científico. Nunca contrajo matrimonio y tuvo tres hijos y las complejidades de su vida personal se entrelazan con los desafíos que enfrentó debido a sus revolucionarias ideas científicas.
Es el órgano que nos diferencia del resto de los animales, una masa de neuronas y redes nerviosas que se cobra un alto precio –consume una enorme cantidad de energía–, pero que nos brinda un potencial único. ¿Cómo ha evolucionado hasta ser lo que es?
Cuanto más conocemos a nuestro cerebro, más nos asombra y, también, más interrogantes plantea. En poco más de un kilo cabe todo lo maravilloso que nos hace humanos, aunque seguimos ignorando en gran medida cómo y por qué falla tan a menudo.
El exterminio sistemático que el régimen de Hitler llevó a cabo desde 1939 a través del Holocausto causó la muerte de 15 millones de personas, entre ellas 6 millones de judíos.
La 'finger-lift levitation', también conocida como levitación con los dedos, es un experimento asombroso que aparentemente desafía cualquier explicación: cuatro personas levantan a otra, que permanece sentada, utilizando solo un dedo cada una y sin realizar ningún esfuerzo. ¿Cómo es posible?
Descubre cómo la terapia regenerativa con células madre puede curar enfermedades graves en los animales, sin cirugía ni rechazo, y con resultados sorprendentes.
La evolución es un fenómeno complejo y fascinante que ha sido objeto de debate y controversia desde hace más de dos siglos. ¿Qué papel jugaron Lamarck y Darwin en la construcción de este conocimiento científico? ¿Realmente Darwin refutó a Lamarck?
Contraviniendo nuestra percepción tradicional de las galaxias, existen unos enigmáticos objetos cósmicos que carecen de –o tienen muy pocas- estrellas. Su existencia pone en jaque a algunas teorías astrofísicas.
El ruido generado por las actividades humanas en el océano afecta gravemente a la comunicación, la orientación y el bienestar de los cetáceos, como ballenas y delfines.
Pese al progreso vivido durante los siglos VI-V a.C., las guerras contra cartagineses, las invasiones celtas y, finalmente, la conquista de la Península Ibérica por parte de los romanos condenaron a la cultura ibera a la desaparición.
Un nuevo estudio revela gracias a los restos que se quedaron en los dientes, de lo que disfrutaban nuestros antepasados. Del chicle del Mesolítico al...
¿Qué nos dice la neurociencia sobre nuestros impulsos más problemáticos? Con motivo de la publicación de 'La ciencia del pecado' (Pinolia, 2024), escrito por Jack Lewis, te ofrecemos en exclusiva un extracto del primer capítulo.
¿Por qué hacemos cosas que sabemos que no deberíamos hacer? El neurobiólogo Jack Lewis aborda en su nuevo libro ‘La ciencia del pecado’, editado por Pinolia, las razones que nos llevan a sucumbir ante los siete pecados capitales.
¿Qué sabemos realmente de Tarteso y qué hay de leyenda? Lee en exclusiva el primer capítulo de 'Tarteso: el enigma de la primera civilización de occidente', publicado recientemente por Pinolia y coordinado por Esther Rodríguez González y Sebastián Celestino.
A través de la arqueogénetica se intentan desentrañar las grandes migraciones de poblaciones del pasado como los celtas, poniendo el acento, en este caso concreto, en su expansión territorial y lingüística