Cantar ha servido para unirnos en comunidades desde la prehistoria hasta hoy, e incluso podría ser un efectivo modo de autorregulación emocional y reflexión personal.
Pinolia publica un libro que cubre la historia y los hitos de Atapuerca, el yacimiento que nos está permitiendo conocer quiénes somos y de dónde venimos.
Explora la evolución y la historia de la ropa interior desde sus orígenes hasta la actualidad. Conoce cuándo se empezó a usar y cómo ha cambiado a lo largo del tiempo.
La Fundación Muy Interesante honra al Dr. Lluís Montoliu y al Museo de la Evolución Humana de Burgos en sus premios inaugurales por su contribución excepcional a la ciencia y la divulgación.
Hongos, bacterias y otros organismos sintetizan de forma natural estas sustancias como herramienta de éxito para competir con otros microorganismos, un hecho cuyo descubrimiento revolucionó la medicina del siglo XX
Hoy exploramos cómo la Fundación Atapuerca nos ayuda a entender la evolución de la alimentación desde la prehistoria y cómo las nuevas tecnologías están moldeando el futuro de la conservación de alimentos.
La constante búsqueda de la Biblia original nos ha llevado hasta el Códice Sinaítico y el estudio de la evolución en la transmisión de los textos sagrados.
Al recibir el Nobel, Alexander Fleming ya advirtió del peligro que suponía el mal uso de los antibióticos, y sus posibles consecuencias: que las bacterias se hicieran resistentes a ellos.
Más allá de los mitos, la ciencia tiene respuestas muy interesantes sobre el comportamiento de los perros, y su conocimiento nos permite tratar mejor a nuestros compañeros animales.
Tenemos claro que nosotros, los seres humanos, hemos influido mucho en la evolución reciente del perro, pero ¿y al contrario? ¿Han influido los perros en nuestra evolución reciente?
Descubre en exclusiva un extracto del primer capítulo del libro ‘Historia de la superstición’ (Pinolia, 2024), una obra que te revelará los secretos de uno de los fenómenos más universales y persistentes de la humanidad.
Desciframos la filosofía medieval, en nueve claves esenciales: desde la búsqueda de la beatitud y la causa hasta la compleja relación entre fe y razón. Además, abordamos el problema del mal, la metafísica y la disputa sobre los universales, destacando su relevancia y evolución.
Los avances en biología sintética, computación y robótica pueden unirse para hacer realidad un sueño: la creación de nuevos seres —conscientes o no— a partir de elementos inertes.
¿Te gustaría saber cómo la genética ha moldeado la diversidad humana? ¿Qué adaptaciones nos han permitido sobrevivir en los ambientes más extremos del planeta? ¿Qué secretos esconde nuestro genoma sobre nuestra historia evolutiva?
Sin esta ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida en la Tierra, nuestro conocimiento del planeta en que vivimos sería incompleto. Repasamos los principales hitos históricos y hallazgos de los paleontólogos.
Los primeros representantes del género Homo surgieron hace 2,8 millones de años en África. Nuestra especie, única superviviente, es también la que ha desarrollado una mayor inteligencia.
¿Cómo sería poder respirar bajo el agua como un pez? Los bajau, una tribu de Indonesia, han desarrollado una adaptación genética que les permite bucear durante más de 10 minutos sin tomar aire. Descubre los secretos de su fisiología y su evolución en este artículo.
La deriva de los continentes, las sucesivas transformaciones que han sufrido las tierras emergidas, han condicionado y marcado la aparición y evolución de las distintas formas de vida.
Los seres vivos están sometidos a una ley biológica clara e implacable: su supervivencia no es más que una excusa para su reproducción, y esta no es más que la estrategia que siguen las moléculas de ADN para replicarse y perdurar, en un proceso inagotable que va transformando los organismos.
Los avances científicos han acotado cada vez más la contestación a esta pregunta, pero otros interrogantes implícitos siguen sin respuesta: ¿existe fuera de la Tierra? ¿Podría desarrollarse con elementos químicos diferentes y en otros ambientes?
La biografía de uno de los científicos más importantes de la historia nos retrata a un hombre que tuvo la fortuna de encontrar y aprovechar las grandes oportunidades que le ofreció la vida.
El océano es el gran modulador del sistema climático, y en ese papel es clave el comportamiento de las corrientes que lo recorren. ¿Cómo funcionan estas señoras del clima?
Artífices tanto de la defensa como de la expansión del territorio, los ejércitos han sido piezas claves en la configuración política, económica y social del mundo.
El transhumanismo es un movimiento filosófico que busca trascender las limitaciones físicas, mentales y espirituales de los humanos. Pero ¿qué implica? Lo descubrimos.
Los codescubridores de la teoría de la evolución fueron antagonistas a la hora de investigar el espiritismo: mientras Darwin era un declarado escéptico, Wallace estaba convencido de que los espíritus podían hablar con nosotros a través de los médiums.
Todo parece indicar que Darwin no llegó a leer el trabajo Mendel; sin embargo, pudo haber estado a las puertas del descubrimiento de las leyes de la herencia.
La ciencia lo está demostrando: el cerebro es mucho más que una máquina de cálculo. Las emociones juegan en él un papel tan importante como el de los fríos razonamientos.
Los datos de en un simio de hace seis millones de años sugieren que el desarrollo del bipedalismo en humanos transcurrió a través de tres etapas distintas.
Es el órgano que nos diferencia del resto de los animales, una masa de neuronas y redes nerviosas que se cobra un alto precio –consume una enorme cantidad de energía–, pero que nos brinda un potencial único. ¿Cómo ha evolucionado hasta ser lo que es?
La evolución es un fenómeno complejo y fascinante que ha sido objeto de debate y controversia desde hace más de dos siglos. ¿Qué papel jugaron Lamarck y Darwin en la construcción de este conocimiento científico? ¿Realmente Darwin refutó a Lamarck?
¿Es la rueda un invento exclusivo de los humanos o existe en la naturaleza? Descubre por qué este mecanismo aparentemente óptimo es un desafío irresoluble para la vida.
Quizás el legado menos conocido de Charles Darwin es su faceta como apasionado botánico. Desde sus raíces familiares hasta sus fascinantes estudios sobre polinización en orquídeas y el intrigante mundo de las plantas carnívoras, descubrimos el lado menos explorado de la mente científica que revolucionó nuestra comprensión de la evolución.
La evolución de animales y plantas se entrelaza con la selección artificial y las complejidades del desarrollo embrionario. Desde las investigaciones de Charles Darwin hasta las actuales hipótesis de la biología evolutiva del desarrollo, existe una intrincada red de factores que ha dado forma a las características comunes de las especies domesticadas, desatando un apasionante debate científico.
La exploración de los conceptos de evolución humana y selección natural en el contexto de enfermedades genéticas raras, muestra la importancia de encontrar curas y la preservación de la diversidad genética para contribuir al progreso de la sociedad.
Charles Darwin dedicó el capítulo seis de El origen de las especies (1859) a las "dificultades en la teoría", donde describía órganos de extrema complejidad y perfección. La evolución del ojo sigue siendo un misterio, con evolucionistas defendiendo y creacionistas cuestionando. Exploramos la diversidad visual y soluciones evolutivas desde la retina invertida hasta los ojos compuestos.
Exploramos la evolución del darwinismo social desde las ideas de Herbert Spencer en el siglo XIX hasta su impacto en la justificación ideológica del imperialismo y las guerras mundiales.
¿Qué dice realmente la ciencia sobre el cambio climático? Un repaso a las evidencias que demuestran que el ser humano es el principal responsable de este fenómeno global.
Es posible explorar el legado científico de Darwin a través de más de 300 especies que llevan su nombre, desde aves hasta plantas, destacando la nomenclatura binomial de Linneo como base organizativa en la ciencia biológica.
Descubre cómo la radiactividad cambió nuestra comprensión del universo, la Tierra y el átomo, y cómo se originó este fascinante fenómeno a partir de varias coincidencias científicas.
El viaje del HMS Beagle y los descubrimientos de Darwin redefinieron la comprensión de la evolución. A pesar de las críticas, el registro fósil sigue respaldando la teoría evolutiva.
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la manera en que interactuamos con los datos visuales. Una de las aplicaciones más intrigantes de la IA es su capacidad para describir imágenes, lo que tiene implicaciones significativas en campos como el periodismo, la educación, y la accesibilidad digital.
Desde su fundación en 1998, InfoJobs ha emergido como una de las redes de empleo privadas más prominentes en Europa, especialmente destacada en el mercado laboral español. Su trayectoria se ha caracterizado por su influencia significativa en el ámbito de la búsqueda de empleo, haciendo uso intensivo de las ventajas que ofrece Internet.
En los yacimientos de la sierra burgalesa se han encontrado los restos de cinco especies de homínidos. Su riqueza en fósiles humanos no tiene rival a nivel mundial, y todavía queda mucho por excavar...
Gracias a la evolución del cerebro y la anatomía de la mano, nuestros ancestros desarrollaron la capacidad de fabricar todo un repertorio de herramientas cada vez más sofisticadas.
Los científicos siguen investigando para arrojar luz sobre la evolución del ser humano: en el terreno, excavando en viejas y nuevas áreas; y fuera de él, utilizando tecnología de última generación para extraer información de las piezas fósiles halladas. Porque aún quedan muchas preguntas sin respuesta sobre las especies más antiguas del género Homo.
En el intrincado laberinto de la vida, existen criaturas diminutas pero de un impacto monumental en nuestra existencia. Hoy, nos sumergimos en el fascinante y curioso mundo de los parásitos junto a Concha Mesa Valle y José Antonio Garrido, autores de ‘Parásitos. Los actores secundarios en nuestra historia’ (Pinolia, 2023).
¿Qué relación hay entre la epigenética y la antigua teoría de la herencia de los caracteres adquiridos de Lamarck? Descubre cómo la ciencia ha rescatado algunas de sus ideas.
A lo largo de millones de años, nuestras manos inferiores se fueron transformando hasta dar lugar a los pies, piezas clave del bipedismo que nos caracteriza.
Estamos orgullosos de nuestro cerebro. Nos define y diferencia de otros animales, y es el resultado de una larga evolución que puede rastrearse estudiando tanto fósiles como seres vivos.
La paleogenética –el estudio del pasado a partir de los restos de ADN que han ido recuperándose– nos indica que la evolución humana es mucho más compleja de lo que creíamos y que los cruces entre homininos eran más frecuentes de lo sospechado.
Conoce la vida y obra de este biólogo y filósofo británico que defendió la teoría de la evolución, revolucionó la anatomía comparada y acuñó el término “agnóstico”.
Han hecho falta millones de años y multitud de especiaciones, mestizajes, bifurcaciones y adaptaciones evolutivas para que los primitivos homininos africanos dieran lugar al Homo sapiens. Estos son los hitos principales de esa descomunal aventura.
La historia de la vida en la Tierra se extiende a lo largo de miles millones de años, pero no fue hasta hace 500 millones cuando, con la aparición de los primeros animales, empezó a ponerse interesante.
¿Cómo aplicar el escepticismo científico a las afirmaciones del movimiento feminista? Te invitamos a leer un capítulo en exclusiva del libro ‘Contra el feminismo’ (Pinolia, 2023), de Teresa Giménez Barbat.
La inteligencia artificial ha recorrido un camino asombroso desde sus humildes comienzos, transformándose de simples programas capaces de realizar tareas específicas a sistemas complejos que aprenden, evolucionan... Y, ahora, está en el umbral de interactuar de manera autónoma con el mundo que les rodea.
A finales del siglo XIX una polémica sacudió el mundo científico y puso de manifiesto la tensión entre la física y la geología en la estimación de la edad de nuestro planeta.
En los albores del tiempo, antes de las cinco grandes extinciones masivas, sucedió un evento casi olvidado con un gran impacto en la evolución, y con consecuencias en el medio ambiente que aún perduran.
Explora el tejido innovador de Mesopotamia, donde los brillantes inventos sirvieron como los cimientos de una civilización avanzada. Desde el revolucionario sistema de escritura cuneiforme hasta los ingeniosos avances en agricultura e irrigación, cada invención en esta tierra entre los ríos Tigris y Éufrates marcó un hito en la historia.
Un estudio analiza más de 4000 genomas y lanza una hipótesis que podría explicar la evolución humana y uno de los flujos migratorios más importantes de nuestra especie.