Medicina

cría-mejillones

Desmontando mitos sobre la acuicultura

Hoy el mundo ya come más pescado procedente de granjas acuícolas que de la pesca tradicional. Y es que pese a lo que digan los detractores de la acuicultura, se trata de una actividad mucho más sostenible, capaz de alimentar a la población y de ayudar a salvar la biodiversidad en unos mares cada vez más esquilmados.
  • Ariadna Sitjà Bobadilla
  • Jaume Pérez Sánchez
ir-cama-enfadado

¿Dormir juntos o separados: qué dice la ciencia?

En Estados Unidos se ha extendido un fenómeno conocido como ‘divorcio del sueño’, que consiste en la tendencia de algunas parejas a dormir separados en lugar de compartir la misma cama, con el objetivo de mejorar su descanso.
  • Pablo Mora
Qué es el glaucoma y cómo tratarlo

Qué es el glaucoma y cómo tratarlo

Las personas con glaucoma pierden gradualmente la visión con el tiempo, empezando por la visión periférica
  • Andrea Sirvent (GlóbuloAzul)
  • Sarah Romero
10 científicos que murieron a causa de su trabajo

10 científicos que murieron a causa de su trabajo

El avance científico ha sido impulsado por la dedicación y el sacrificio de innumerables investigadores a lo largo de la historia. Sin embargo, algunos han pagado un precio muy alto por llevar adelante su investigación.
  • Miguel Ángel Sabadell
Bismuto

Los elementos químicos más sorprendentes de la Tabla Periódica

Clasificar los elementos químicos según sus propiedades sorprendentes puede ser subjetivo, ya que depende de los criterios que se utilicen. Sin embargo, aquí presentamos una serie elementos químicos con propiedades más que notables.
  • Miguel Ángel Sabadell
Miasmas

Miasmas: el hedor mortal que acechaba en el aire

Durante siglos se consideró que las emanaciones fétidas de materia en descomposición tejían un manto fétido y eran fuente de enfermedades como la malaria, la peste o el cólera.
  • Pedro Gargantilla
Diez hitos de los trasplantes

Diez hitos de los trasplantes

Este reportaje publicado en el número 10 de Muy Saludable fue premiado por su rigurosidad, impacto y claridad divulgativa en la VI edición de los premios ASEBIO de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología.
  • Jesús Méndez González
partida-ajedrez

Sé más listo que tú mismo: 8 maneras de potenciar tu mente

Para mejorar la forma física, estar más sano y ser más sabio, a veces es necesario cambiar los hábitos y reglas que rigen la manera en que el cerebro está programado. Aquí te ofrecemos una guía en 8 pasos para retar a tu mente y superarte para alcanzar objetivos.
  • Caroline Williams
sesión-espiritismo

¿Por qué la parapsicología no es considerada una ciencia?

Siglo y medio después de sus primeras investigaciones con médiums, los parapsicólogos siguen afanados en buscar pruebas de la supuesta existencia de la telepatía, la psicoquinesis y otras habilidades extraordinarias.
  • Luis Alfonso Gámez
10 mujeres silenciadas en la Edad Media

10 mujeres silenciadas en la Edad Media

No las estudiamos en los libros de texto, pero fueron escritoras, trovadoras, místicas, médicas… estas son algunas de las muchas mujeres que se abrieron camino en un mundo diseñado para los hombres.
  • Victoria González
  • Sarah Romero
retina-artificial

Los neuroimplantes ofrecen nuevas grandes oportunidades para la medicina

Cuando el órgano más complejo del cuerpo humano no funciona bien, los avances tecnológicos pueden echarle una mano. Los implantes cocleares abrieron el camino a un amplio abanico de neuroimplantes que ayudan a recuperar la visión, tratar el párkinson o mitigar algunos trastornos mentales.
  • Laura Chaparro
ilustración-consciencia

La consciencia sigue siendo el gran enigma de la neurociencia

Hasta hace unas décadas, el estudio de la consciencia estaba reservado a los filósofos. Los avances en las técnicas de imagen médica han despertado el gusanillo de los neurocientíficos, que se están adentrando en un terreno tan fascinante como desconocido.
  • Laura Chaparro
establo-prado

El Síndrome de Domesticación: entre la selección natural y la influencia humana

La evolución de animales y plantas se entrelaza con la selección artificial y las complejidades del desarrollo embrionario. Desde las investigaciones de Charles Darwin hasta las actuales hipótesis de la biología evolutiva del desarrollo, existe una intrincada red de factores que ha dado forma a las características comunes de las especies domesticadas, desatando un apasionante debate científico.
  • Pedro Morell
Pinzas ópticas conteniendo una nanopartícula

¿Cuánta antimateria hay en la Tierra?

La antimateria es la sustancia más cara y escasa que somos capaces de producir los humanos. A pesar de que se utiliza en medicina, para diagnosticar cánceres, no disponemos de gran cantidad de antipartículas en la Tierra.
  • José Luis Oltra
Marco Polo y Cristóbal Colón, ¿vidas paralelas?

Marco Polo y Cristóbal Colón, ¿vidas paralelas?

A pesar de estar separadas por casi doscientos años de diferencia, las vidas de dos de los exploradores más célebres de la historia, Marco Polo y Colón, presentan llamativas coincidencias 
  • María Lara Martínez
xilografia-galapagos

Darwin y el club de los glotones: las anécdotas que dan nombre a la ciencia

Descubre el lado menos conocido de Charles Darwin, desde sus días universitarios en el Club de los Glotones hasta sus experiencias culinarias durante la expedición del HMS Beagle, donde probó desde aves exóticas hasta la "mejor carne del mundo" en la Patagonia, revelando cómo sus exploraciones también influyeron en la zoología.
  • Antonio Cuesta
Venecia: la Serenissima

La Serenissima: la historia de Venecia y su papel en la cuarta cruzada

A lo largo del siglo XIII, la Serenissima República de Venecia se convirtió en una de las principales potencias económicas y comerciales del mundo, en parte, gracias a los beneficios que le reportó su participación en la cuarta cruzada convocada por Inocencio III en 1198.
  • Alicia Montero
Postal conmemorativa de la Exposición Universal de París del año 1889

La ciencia del siglo XIX: entre el progreso y la duda

Un repaso a los principales avances científicos y tecnológicos de una época marcada por el optimismo, el positivismo y la controversia. Y cómo la ciencia del siglo XIX se enfrentó a grandes desafíos y cambios.
  • Miquel Carandell Baruzzi
El nacimiento de Venus

Renacimiento y Eros: explorando las dimensiones del erotismo

En el vasto universo de los sentimientos humanos, Eros se erige como una de las fuerzas más poderosas y enigmáticas, conduciéndonos a explorar la rica y diversa dimensión del erotismo. Este artículo invita a un viaje explorando cómo el concepto de Eros se entrelazaba con el renacer de la cultura y la estética.
  • Laura Manzanera
  • Jaime Tajuelo
Marenostrum 5, todos los detalles del nuevo supercomputador más potente de España

Marenostrum 5, todos los detalles del nuevo supercomputador más potente de España

La serie de supercomputadores MareNostrum, alojada en el Barcelona Supercomputing Center (BSC), representa una de las sagas tecnológicas más impresionantes en el ámbito de la supercomputación a nivel mundial. Desde el lanzamiento del MareNostrum 1 en 2005, cada iteración de estos supercomputadores ha marcado un hito significativo en el avance tecnológico y en la capacidad de cálculo, evidenciando el compromiso constante con la innovación y la excelencia.
  • Juan Diego Polo
Relieve pintado representando al buitre Nejbet, mediante el cual Isis protegía al difunto

Magia y amuletos: herramientas de los dioses

Sumérgete en el fascinante mundo de la magia y los amuletos en el Antiguo Egipto, donde estas prácticas no eran meras supersticiones, sino herramientas esenciales vinculadas a los dioses y a la protección en la vida diaria.
  • José Javier Martínez
Epicteto

Los grandes filósofos que iluminaron la Antigua Grecia

Viaja en el tiempo a la época dorada de la filosofía. Mentes visionarias, que con sus diálogos profundos y reflexiones eternas, siguen siendo faros intelectuales que iluminan el camino del conocimiento en la actualidad.
  • Marta Adana
  • Jaime Tajuelo
La educación en la antigua Grecia. ¿Es verdad que había relaciones sexuales entre maestros y alumnos?

La Edad de Oro de las artes griegas: un vistazo a la Antigua Grecia

La Edad de Oro de las Artes en la Antigua Grecia fue un período de gran florecimiento artístico y cultural que tuvo lugar entre los siglos V y IV a.C. Durante este tiempo, los artistas griegos crearon algunas de las obras más bellas, incluyendo la escultura, la arquitectura y la pintura.
  • Marc Borrás Espinosa
iStock-1443435470

¿Cómo funciona un TAC?

El TAC es una herramienta que salva vidas a diario alrededor de todo el mundo. Te desvelamos su funcionamiento.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Esculturas de los doce dioses griegos primigenios en el frontón de la Academia de Atenas

La Antigua Grecia: un mundo de mitos y dioses

La Antigua Grecia es una de las civilizaciones más fascinantes de la historia. Conocida por su rica mitología y sus impresionantes logros culturales. En los siguientes párrafos exploraremos el rico panteón griego que ha cautivado la imaginación a lo largo de los siglos y que ha dejado una huella indeleble en el legado de la civilización occidental.
  • Miguel Mañueco
  • Jaime Tajuelo
Monumento al rey espartano Leónidas en Termópilas, Grecia

La Guerra del Peloponeso: la victoria de Esparta sobre Atenas

La Guerra del Peloponeso fue un conflicto militar que enfrentó a las ciudades formadas por la Liga de Delos, encabezada por Atenas, y la Liga del Peloponeso, encabezada por Esparta, entre los años 431 a.C. y 404 a.C. La guerra se dividió en tres fases, la primera llamada la guerra arquidámica, la segunda la expedición ateniense y la tercera la guerra de Decelia. En este conflicto, Esparta logró vencer a Atenas y establecerse como el mayor poder de Grecia.
  • José Domingo Rodriguez
Maratón, ilustración a color de 1925

Guerras médicas: alianza griega frente a los persas

Adéntrate en un importante episodio de historia bélica y política con la exploración de las Guerras Médicas. Un conflicto épico que marcó la confrontación entre el poderoso Imperio Persa y la tenaz Grecia Antigua. Desde las intrigas diplomáticas hasta las batallas trascendentales, sumérgete en un relato que define la resistencia helénica ante la expansión persa
  • Felix Acuerdo
Legisladores godos, en un grabado de 1871

Leyes y costumbres que moldearon el Reino visigodo en la España medieval

Adéntrate en el corazón del Reino Visigodo, donde las leyes y costumbres no solo regulaban la vida, sino que también formaban el alma de una sociedad en evolución. Descubre cómo estas leyes y costumbres, como hilos invisibles, configuraron las interacciones diarias y la identidad cultural en la vibrante historia de la Hispania Visigoda.
  • Javier Alvarado
Las cinco imágenes más importantes de la historia de la ciencia

Las cinco imágenes más importantes de la historia de la ciencia

Desde los dibujos anatómicos de Vesalio a los diagramas de Hertzsprung-Russell, hay representaciones gráficas que han servido para revelan descubrimientos científicos fundamentales al mismo tiempo que han transformando nuestra comprensión del mundo.
  • Miguel Ángel Sabadell
Este es el ordenador más potente de España

Este es el ordenador más potente de España

Los supercomputadores han emergido como pilares fundamentales en el avance de la ciencia, la tecnología y la investigación. Su capacidad para procesar y analizar cantidades masivas de datos a velocidades inimaginables ha revolucionado campos tan diversos como la medicina, la astrofísica, la ingeniería y la climatología. España tiene grandes ordenadores en esta categoría, veamos cuál es el más potente.
  • Juan Diego Polo
Julio Mayol

«El potencial de la IA en la salud es prácticamente ilimitado»

El doctor Julio Mayol es catedrático de cirugía en la Universidad Complutense de Madrid y jefe de sección de cirugía en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Además, es editor de la revista Surgery y secretario de la Sociedad Británica de Cirugía (BJS).
  • Muy Interesante

«La IA es una herramienta para el médico, el objetivo no es sustituirlo»

Julián Isla, el ponente principal de Muy IA Trends y quien abrió la jornada, es ingeniero de software responsable de recursos de la consultoría de datos e inteligencia artificial de Microsoft España. Además, es presidente y cofundador de Fundación 29 y director científico de la Federación Europea del Síndrome de Dravet, una enfermedad poco frecuente que tiene su hijo Sergio.
  • Muy Interesante
Algoritmos de la felicidad

Algoritmos de la felicidad: cómo la IA puede predecir y mejorar nuestro bienestar

¿Puede la IA contribuir a nuestro bienestar? Esta pregunta no solo aborda la capacidad técnica de la IA para mejorar aspectos prácticos de nuestras vidas, sino que también profundiza en cómo puede afectar nuestra salud mental y emocional. ¿Puede la IA realmente entender y mejorar el bienestar humano sin introducir sesgos o errores?
  • Juan Diego Polo
El láser tiene muchos usos, desde la medicina hasta la astronomía

Cómo conseguimos domar la luz: la revolución del láser

El láser ha cambiado por completo nuestra sociedad. Desde que se construyó el primero en 1960 utilizando fundamentos teóricos desarrollados por Albert Einstein, se han encontrado miles de usos para esta tecnología. Telecomunicaciones, medicina, entretenimiento, industria pesada o investigación científica son solo algunos de los campos que lo utilizan.
  • José Luis Oltra
Mono quimérico

¿Qué es un animal quimérico?

Con el reciente desarrollo de un mono quimérico, surgen preguntas sobre el significado de este término y hasta dónde puede aplicarse.
  • Álvaro Bayón