Roma

¿Cómo se consolidó el Imperio romano desde Augusto?

El sistema político imperial que nació con Augusto, cuya estela siguieron sus herederos con desigual fortuna, trajo estabilidad –la Pax Romana– y numerosas reformas en la economía, las infraestructuras o la cultura que han dejado una profunda huella en el mundo actual
  • José Ángel Martos

Así nació el Imperio romano: de Julio César a Nerón

Descubre las fechas clave en la construcción del Imperio romano y su gobierno por parte de la familia Julio Claudia, una etapa fascinante de más de un siglo desde el ascenso de Julio César hasta el suicidio de Nerón
  • Juan Castroviejo
Julio César: el líder que cambió Roma pero nunca fue emperador

Julio César: el líder que cambió Roma pero nunca fue emperador

Aunque muchos piensan que Julio César fue emperador de Roma, la verdad es mucho más interesante y compleja. Para aclarar esta creencia, hablamos con Santiago Castellanos, profesor de Historia Antigua en la Universidad de León y autor de "Historia de Roma" (Pinolia).
  • Christian Pérez

El arquitecto desconocido detrás de las maravillas de Roma

El arquitecto desconocido de Roma no es una sola persona, sino una representación de los muchos hombres que, a lo largo de los siglos, contribuyeron a la creación de una ciudad que sigue asombrando al mundo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Álvaro Rodríguez de la Rubia
Cuadro de Joseph Coomans

La dieta secreta de los emperadores romanos

Con sus elecciones alimenticias, los emperadores mostraban su posición en la cúspide social, consolidaban alianzas políticas y celebraban sus victorias.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Erica Couto
Rómulo y Remo

El origen de Roma: cómo se fundó realmente y su historia compleja

La supuesta fundación de Roma el 21 de abril del 753 a.C. es más mito que realidad. Descubre cómo Varrón, ocho siglos después de los hechos, inventó esta fecha simbólica y lo que realmente sabemos sobre los orígenes de la Ciudad Eterna.
  • Santiago Castellanos
Una regata en el Gran Canal, Canaletto

Así fue la formación italiana de Goya

Entre 1769 y 1771 Francisco de Goya se desplazó hasta Italia para completar su formación artística. El aragonés dejó por escrito el itinerario de este viaje en el Cuaderno italiano
  • Raquel Gallego García
El regreso de la pesca, de Sorolla

Sorolla, un pintor internacional del juste milieu

El término francés juste milieu se empleó para clasificar a aquellos pintores que se situaron entre los dictados tradicionales de la Academia y los postulados de las nuevas vanguardias. Sorolla podría ser considerado uno de ellos
  • Amaya Alzaga Ruiz
El carnaval de Roma, José Benlliure

¿Cómo influyó en Sorolla su estancia en Roma?

Aunque no fue decisiva en la creación de su personal estilo, su etapa italiana sí que le permitió observar las obras de los grandes maestros, aprender de los compatriotas allí establecidos y conocer el funcionamiento del mercado del arte
  • Victoria Eugenia Bonet-Solves
Las hilanderas

¿Qué esconden las pinturas mitológicas de Velázquez?

La numerosa y brillante producción de obras de temática mitológica de Velázquez, en las que no faltó su característico realismo, suscitan numerosas interpretaciones en las que conviven el pasado y los asuntos de su tiempo
  • José Riello
Venecia desde la isla de San Giorgio, de Vanvitelli

¿Cómo influyeron los viajes a Italia en la pintura de Velázquez?

Los dos viajes que Velázquez realizó por Italia a partir de 1629 le permitieron conocer la pintura de los principales maestros italianos, provocando un cambio evidente en su pintura. En el segundo de ellos, llegó a realizar uno de sus retratos más celebres, el del papa Inocencio X
  • Ángel Fuentes Ortiz
La catedral de Maguncia

Las huellas de los bárbaros en las ciudades de Europa

Desde el norte y este de la actual Europa, se desplazaron hace más de 1.500 años las tribus germánicas hasta ocupar los dominios del decadente Imperio de Roma. Repasamos algunos de los enclaves donde se establecieron los invasores
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Juan Castroviejo
San Ambrosio y el emperador Teodosio, de Rubens

Teodosio, la última esperanza de Roma frente a los bárbaros

Con el apoyo incondicional de Constantinopla, Teodosio entró en Italia y durante cuatro años guerreó contra Odoacro hasta que el emperador romano no tuvo más opción que rendirse. Su fin fue tan triste y violento como el de muchos de sus predecesores
  • Fernando Cohnen
  • Juan Castroviejo
La Donación de Constantino

¿Cómo llegó Roma a ser cristiana?

En el siglo IV nadie en Roma hubiera apostado por el cristianismo, que parecía condenado a desaparecer. Sin embargo, no sólo sobrevivió, sino que se hizo más fuerte de la mano de Constantino
  • Laura Manzanera
  • Juan Castroviejo
El juramento de los Horacio

Aires impresionistas de cambio, cuando la 'otra pintura' desafió a la Academia

Antes de la aparición del Impresionismo, que revolucionó por completo la historia del arte, el academicismo pictórico gobernaba con mano de hierro el panorama artístico francés. A pesar de este monopolio, existieron otros movimientos importantes como el Romanticismo y el Realismo
  • Gema Boiza
  • Juan Castroviejo
El libro de San Agustín que 'configuró' la Edad Media (José Francisco Meirinhos)

El libro de San Agustín que 'configuró' la Edad Media

El extenso trabajo de San Agustín, 'La Ciudad de Dios', aborda la relación entre el cristianismo y la caída del Imperio Romano, defendiendo la fe cristiana y delineando la coexistencia de dos ciudades: la terrenal y la celestial, basadas en el amor y la búsqueda de la verdad.
  • José Francisco Meirinhos
Las mujeres y los tercios, un ejército en la sombra

Las mujeres y los Tercios, un ejército en la sombra

La alta presencia de mujeres que acompañaban a los tercios, mayoritariamente prostitutas y esposas, conformaban el 'otro ejército' del Imperio español. Otras, haciéndose pasar por hombres, lucharon como un soldado más
  • Alberto de Frutos
  • Juan Castroviejo
Píramo y Tisbe

¿Existía el divorcio en la antigua Roma?

Romper el matrimonio en la Antigüedad fue un proceso inicialmente reservado a la iniciativa del hombre, pero se fue legislando en busca de cierta igualdad.
  • Fran Navarro
ostension-santo-rostro-jaen-actual

¿Cuándo se exhibe el Santo Rostro de la Catedral de Jaén?

La tradición de la ostensión del Santo Rostro ha perdurado a lo largo de los siglos, convirtiéndose en una seña de identidad de la Semana Santa de Jaén. La reliquia se muestra a los fieles desde los balcones de la Catedral, bendiciendo a la ciudad y sus campos.
  • Felipe Serrano Estrella
interior-sagrario-catedral-jaen

Ventura Rodríguez en el Sagrario de la Catedral de Jaén

La armonía y el equilibrio reinan en el diseño arquitectónico de Ventura Rodríguez para la capilla del Sagrario de la Catedral de Jaén. Su construcción, iniciada en 1764, se prolongó hasta 1801 y dejó un legado arquitectónico de gran valor y la huella pictórica de Maella.
  • Mercedes Simal López
cupula-aranda-catedral-jaen

Juan de Aranda: el crucero y la cúpula de la Catedral de Jaén

Juan de Aranda Salazar fue el encargado de continuar las obras de la Catedral de Jaén comenzadas por Vandelvira. Su trabajo en la capilla mayor, el sagrario, la sacristía y el claustro, son una muestra de su talento y profunda comprensión de la arquitectura y la estereotomía.
  • Pedro A. Galera Andreu
interior-catedral-jaen

El compromiso de los obispos con la Catedral de Jaén

La historia de la construcción de la Catedral de Jaén va irremediablemente unida a la implicación de sus obispos y a la maestría de las indicaciones legadas por Vandelvira a sus discípulos para la continuidad de su obra en el templo.
  • Francisco Juan Martínez Rojas
monumento-funerario-obispo-merino

Esteban Gabriel Merino, un cardenal renacentista en Jaén

El cardenal Esteban Gabriel Merino fue el impulsor de la construcción de la Catedral de Jaén durante dos décadas. Su experiencia en Italia le llevó a concebir una catedral acorde a los cánones renacentistas, convirtiéndola en una de las catedrales más relevantes del Renacimiento español.
  • Francisco Juan Martínez Rojas
Cleopatra

Las mujeres más poderosas de la antigüedad

A pesar del dominio masculino mayoritario, encontramos en la historia muchas mujeres transgresoras e inspiradoras que ejercían gran poder e influencia en la sociedad de su época.
  • Sarah Romero
mapa-cordoba-antiguo

¿Qué se descubrió bajo la Mezquita de Córdoba?

Los orígenes de la Mezquita de Córdoba han generado polémica desde la Edad Moderna. Hoy día, tras el hallazgo de un complejo episcopal cristiano bajo la arquitectura de la mezquita, la búsqueda de respuestas, por parte de arqueólogos e historiadores, continúa abierta.
  • Raimundo Ortiz Urbano
jano-dios-romano

Polémica sobre el origen de la Mezquita de Córdoba

En la Edad Moderna, la Mezquita de Córdoba se vio envuelta en controversias sobre su origen, con claras connotaciones políticas y religiosas. Dichas controversias no se resolvieron hasta el siglo XIX.
  • Antonio Urquízar Herrera
entrada-museo-romano-merida-mnar

El excepcional patrimonio de Mérida hecho museo: el MNAR

El MNAR, ubicado en Mérida, es un museo único que te transporta al corazón de la antigua Roma. Su colección, compuesta por piezas arqueológicas inestimables, nos hace partícipes de la vida cotidiana y cultural de la que fue capital de la Lusitania romana.
  • Trinidad Nogales Basarrate
representacion-teatro-romano-merida

¿Cómo recupera Mérida su formidable riqueza arqueológica?

Mérida recupera su formidable riqueza arqueológica gracias a una combinación de investigación, excavaciones arqueológicas, restauración y promoción que la incluyen, de nuevo, entre los referentes culturales y turísticos más importantes de la Península Ibérica.
  • Carlos J. Morán Sánchez