Curiosidades

¿Qué es la posición "L"?

¿Qué es la posición "L"?

No se trata de una sofisticada postura sexual, sino de una estrategia habitual de la policía y el personal de seguridad que se utiliza cuando es necesario inspeccionar y, probablemente, detener a una persona. Por principio, un sospechoso debe ser siempre revisado por dos agentes que se colocan de manera que formen una "L". La […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Por qué los transformadores hacen ruido?

¿Por qué los transformadores hacen ruido?

El zumbido que con mayor o menor intensidad emiten los transformadores no es de origen eléctrico, aunque está inducido por el campo magnético que atraviesa el núcleo del transformador al pasar corriente. Más bien se debe a un fenómeno conocido como magnetostricción, que consiste en el alargamiento y contracción de las chapas metálicas magnéticas que […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿Qué es la proxémica?

La disciplina que estudia el uso que se da al espacio personal, al espacio que rodea nuestro cuerpo, se conoce como proxémica o proxemia.
  • Daniel Delgado
Expresiones de una época

Expresiones de una época

Las palabras, en muchos aspectos, se comportan como seres vivos: nacen, crecen, algunas se reproducen y muchas acaban por desaparecer. También las hay que se ponen de moda, y observarlas permite conocer los temas que interesan y los proble mas que preocupan a los hablantes en cada época.
  • Elena Sanz
Microscopio de electrónico de barrido.

¿Se pueden ver los átomos?

Pueden "verse" átomos, pero no con luz visible, si no con microscopios muy especiales.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Por qué el papel mojado se abarquilla?

¿Por qué el papel mojado se abarquilla?

El agua infla las fibras de celulosa que hay en el papel, que como consecuencia se distienden, aumentando el tamaño de la hoja. Cuando está mojada de manera uniforme, la hoja permanece plana. Pero al secarse, las fibras no se deshidratan todas a la misma velocidad; las más rápidas tiran de las partes aún mojadas […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
El maleficio de las ranas

El maleficio de las ranas

El croar de una rana solitaria en el silencio de una noche de verano hace revivir al autor los tiempos de su infancia, cuando los batracios aún no estaban expuestos a la amenaza de extinción.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cómo se mide la intensidad de un olor?

¿Cómo se mide la intensidad de un olor?

Aunque suene a broma, existe realmente una unidad para medir la fuerza de un olor, el olf. Un olf equivale a la emisión aromática de un adulto que se ducha 0,7 veces y se cambia de ropa interior a diario, mientras realiza sentado una actividad cotidiana. Esta medida es utilizada por los expertos en olfatometría, […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Puntos y comas

Puntos y comas

Se cuenta del emperador Carlos V que un día se le pasó a la firma la sentencia de un condenado en la que se leía lo siguiente: "Perdón imposible, que cumpla la condena".
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿La saliva calma el dolor?

¿La saliva calma el dolor?

Investigadores del Instituto Pasteur de París han descubierto un analgésico natural en la saliva humana que es hasta seis veces más potente que la morfina para calmar el dolor, según un artículo publicado en noviembre de 2006 en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. La nueva sustancia recibe el nombre de opiorfina, […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Telegramas caros y baratos

Telegramas caros y baratos

Parece ser que la telegrafía está condenada a desaparecer; el auge de los correos electrónicos y los mensajes de texto a través del teléfono móvil va a acabar con los románticos telegramas.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿Qué es un sifonóforo?

Los sifonóforos son unas criaturas marinas coloniales que pertenecen a los cnidarios, un filo que incluye las medusas, las anémonas de mar, las hidras y los corales. Los biólogos marinos han descrito 175 especies distintas de sifonóforos, que incluyen las criaturas más estiradas del reino animal. En efecto, algunos especímenes alcanzan los 40 metros de […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
iStock-1396502657

El motivo de los picores en cicatrices

¿Has sentido alguna vez un molesto picor en una cicatriz antigua o reciente? Descubre qué lo provoca y cómo aliviarlo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿De dónde procede el cachemir?

¿De dónde procede el cachemir?

También llamado cachemira, el cachemir es el pelaje fino que cubre la piel de ciertos tipos de cabra y que queda oculto bajo el pelo largo y visible de este anima. Se caracteriza por su extrema y placentera suavidad, y puede ser de color marrón, crema, gris o blanco. Este último es el de más […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿A quién deben su nombre las magdalenas?

Bollo pequeño, redondo, realizado con harina, azúcar, huevos, aceite y leche, cocido al horno sobre un molde individual generalmente de papel", define el Diccionario a la magdalena. Según la leyenda culinaria, este popular dulce conocido en todo el mundo debe su nombre a la cocinera y pastelera francesa Madeleine Palmier, que vivió en el pueblo […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Qué significa cantar "a capella"?

¿Qué significa cantar "a capella"?

La música "a cappella" es sólo vocal, sin acompañamiento instrumental. En italiano significa "como en la capilla", aludiendo a que en las capillas e iglesias cristianas estuvo prohibido el uso de instrumentos desde la introducción del gregoriano hasta finales de la Edad Media. Los siglos XV y XVI constituyeron la Edad de Oro de los […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
GettyImages-130986248

¿Existen los gnomos?

Esos seres pequeñajos y simpáticos están insertos en nuestra cultura, ¿pero son reales? Te lo contamos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Diccionario

¿Cuál es el origen del "bisoñé"?

Así se llama a un tipo de peluca pequeña que cubre sólo la parte anterior de la cabeza. Proviene del término francés besogneux, que quiere decir "necesitado", en alusión a que quienes las llevaban no tenían dinero para poder pagarse una peluca entera. Precisamente la palabra peluca también viene del francés, concretamente de perruque, que […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿Qué es un jerk?

Se trata de un vocablo usado para describir el ritmo con que cambia la aceleración. Todos sabemos que la velocidad es lo rápido que cambiamos de posición con el tiempo y la aceleración marca el cambio de la velocidad con el tiempo. El jerk describe cómo cambia la aceleración. Podemos relacionar estos conceptos con la […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
iStock-689284720

¿En qué consiste un viaje astral?

Viaje astral y proyección astral: ¿Realidad o pseudociencia? Descubre la teoría del cuerpo astral y la experiencia extracorporal. Exploramos explicaciones científicas y psicológicas
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cuál es el origen de la palabra "piropo"?

¿Cuál es el origen de la palabra "piropo"?

Hoy la palabra piropo sólo se usa en el sentido de cumplido o de frase halagadora que dirige, normalmente, un hombre a una mujer. Sin embargo, antiguamente el piropo era una variedad de granate de color rojo fuego, muy apreciada como piedra fina. O sea, una joya. Tanto Calderón como Quevedo la usaron figuradamente como […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿Cómo funciona una webcam?

Descubre cómo funcionan las webcams y su utilidad en videoconferencias y transmisión de imágenes en tiempo real.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Cachorro de perro dormido

¿Cuánto duermen los animales?

Ratón: 20,1 horas Perezoso:  20 horas Zarigüeya: 19,4 horas Musaraña : 16 horas Ardilla : 14 horas Gato : 13,2 horas León : 13 horas Paloma: 11,9 horas Delfín: 10 horas Chimpancé: 10,8 horas Perro: 10,7 horas Mosca del vinagre: 10 horas Hombre: 8 horas Cerdo: 8,4 horas Foca : 6 horas Elefante asiático: 5,3 […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Evolución humana: ¿cómo ha cambiado nuestro cráneo a lo largo del tiempo?

¿Cuántos huesos tiene el cráneo?

En una calavera humana se distinguen dos partes: la región craneal, que protege el cerebro y proporciona una base sólida para la inserción de los músculos de la cara y de la boca; y la región facial, donde se localizan los ojos, la nariz, los oídos y la boca.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Un perro con dolor en la cabeza

¿Cuánto peso podemos soportar sobre la cabeza?

Sobre nuestra cabeza podemos soportar pesos de hasta 300 kilos sin que sufra ningún daño. Eso sí, para lograrlo es necesario un largo entrenamiento, una buena musculatura y que la carga se añada gradualmente. La columna vertebral tiene una cierta elasticidad gracias a que entre una vértebra y otra existe una especie de almohadilla amortiguadora […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿Es recomendable el sexo durante la menstruación?

Desde el punto de vista médico, el sexo durante la regla no presenta ninguna contraindicación para la salud, aunque algunos educadores sexuales advierten de que el coito sin preservativo durante la regla no se considera "sexo seguro"
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Beso excitante

¿Cómo se da un beso excitante?

Es habitual que la interacción sexual física comience por un beso, aunque este no tiene por qué ser un primer paso, sino una práctica con la que podemos disfrutar, y mucho, en sí misma, sin necesidad de llegar a más. Pero besar puede ser algo muy excitante o tremendamente desagradable. La importancia del beso en […]
  • Ana Casado
¿Sirve para algo el vello púbico?

¿Sirve para algo el vello púbico?

A lo largo de su evolución, el ser humano se ha ido haciendo cada vez más lampiño y en la actualidad sólo conserva matas de pelo en determinadas zonas sensibles del cuerpo. Su función no es otra que protegerlas de las agresiones, como los traumas y la insolación; y de las infecciones. Precisamente todo esto es lo que hace el vello púbico, además de servir de reclamo erótico.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿En qué consiste la castración química?

La terapia hormonal destinada a disminuir la libido en agresores sexuales reincidentes está aprobada en muchos países, pero también suscita un acalorado debate.
  • Victoria González
¿Hay lagartos venenosos?

¿Hay lagartos venenosos?

Solamente existen dos especies de lagartos venenosos y ambas pertenecen al género Heloderma: el monstruo de Gila (H. suspectum), de los desiertos de Sonora y Arizona, en EE UU, y particularmente común en la cuenca del río que lleva su nombre, en México; y la lagartija de cuentas (H. horridum), que habita más hacia el […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
El lenguaje científico

El lenguaje científico

Al lenguaje científico se le supone una exactitud y precisión fuera de toda sospecha, pero en ocasiones ocurre que arqueólogos, biólogos, astrónomos e investigadores en general aprovechan sus hallazgos para satisfacer determinados caprichos o manías.
  • Elena Sanz
España y Portugal

Diferencia horaria entre Portugal y Canarias: todo lo que necesitas saber

Como sabrás, la división horaria global afecta de un modo peculiar a Portugal y Canarias, dos regiones con decisiones históricas y geográficas únicas en sus husos horarios. Portugal, situado entre los grados 7 y 10 al oeste del meridiano cero, ha optado por mantener una hora distinta al horario europeo desde 1972. La división horaria […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Baraja Zener.

¿Qué son las cartas Zener?

Se trata de una baraja compuesta por cinco tipo de cartas ideada para evaluar las experiencias extrasensoriales.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Risus-Sardonicus-face

¿Qué es la risa sardónica?

En medicina se dice que una persona sufre risa sardónica cuando presenta una convulsión y contracción de los músculos de la cara que imita la risa. Entra y descubre más.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿Qué son las gárgolas?

En arquitectura, las gárgolas, cuyo nombre deriva de la palabra francesa gargouille -garganta-, son la parte final del canalón por donde se vierte agua de los tejados. Estos elementos, utilizados desde la antigüedad, se esculpían imitando cabezas de animales reales o mitológicos. En la Edad Media, con el advenimiento del gótico, las gárgolas ganaron en […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿De dónde viene la expresión "por la boca muere el pez"?

¿De dónde viene la expresión "por la boca muere el pez"?

La expresión tiene otra variante con un animal diferente pero con parecido significado que dice "al toro por las astas y al hombre por la palabra" (o "al toro por los cuernos y al hombre por el verbo"), aludiendo a los puntos débiles de ambos: igual que para vencer al toro hay que cogerle por […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿Cuál fue el primer navegador de la historia?

En 1992, el Centro Nacional para Aplicaciones Supercomputacionales de EE UU comenzó el desarrollo de Mosaic, el primer programa de navegación gráfico que interpretaba el código html de las páginas web, esto es, hacía posible "verlas". Hasta entonces, los usuarios se limitaban a intercambiar archivos a través de un protocolo denominado FTP; a participar en […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
GettyImages-1320043

¿Cómo detectan las serpientes a sus presas?

Estos animales reptantes poseen un sistema nervioso bien desarrollado y una inteligencia intermedia que se podría situar entre la de los peces y la de los mamíferos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
GettyImages-1134008 (1)

¿Cómo se siente el hambre?

Unas 14 horas después de la última comida, el cerebro dispara el hambre, una sensación que a veces viene acompañada de una impresión de estiramiento o torsión en la boca del estómago que se conoce como punzadas de hambre.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
situación-estresante

¿Por qué nos tiembla la voz cuando estamos nerviosos?

El culpable es nuestro sistema nervioso autónomo encargado de prepararnos para salir airosos de las situaciones de peligro. Y responde con sus dos partes: simpática y parasimpática. El sistema simpático libera epinefrina, que acelera nuestro pulso cardiaco para que entre más oxígeno en el corazón, aumenta la capacidad pulmonar y la frecuencia respiratoria, agudiza los […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿Cuántas vértebras tienen las serpientes?

El cuerpo largo, delgado y cilíndrico de los ofidios nunca contiene menos de 100 vértebras y, en ocasiones, posee hasta 500. Por ejemplo, las víboras tienen 200 y las pitones, 400. Todos estos huesos articulados están provistos de un par de costillas que, de algún modo, sustituyen a las patas, ya que terminan en una […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Piercing

¿Cuándo quitarse un piercing? Consejos para evitar problemas

Otro complemento estético más que se ha puesto muy de moda en los últimos años son los llamados piercings, pendientes en distintas zonas del cuerpo. Desde la nariz, hasta las cejas pasando por el ombligo, oreja, labios...y un amplio etcétera. Los piercings son una forma de expresión personal y un complemento de moda que ha […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿A qué velocidad cae el agua de la lluvia?

La respuesta depende del diámetro y del peso de la gota de agua; cuanto mayor es, más rápido cae. Aún así, se calcula que la velocidad oscila entre los 8 y los 32 kilómetros a la hora.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿La luna llena puede provocar enfermedades?

¿La luna llena puede provocar enfermedades?

Durante siglos se ha atribuido a la luna llena la causa de la epilepsia. Esta enfermedad, que se caracteriza por las convulsiones que provoca, ha sido incluso llamado "mal lunar", y quienes lo padecían, "lunáticos".
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿Por qué se producen relámpagos?

El preludio de un relámpago es la separación de las cargas eléctricas en la nube: la negativa se acumula en la parte inferior, mientras que la positiva lo hace en la superior. Cuando la carga negativa crece lo suficiente para vencer la resistencia eléctrica del aire -que sucede a unos 18.000 voltios-, un flujo de […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Signos y señales

Signos y señales

A lo largo de la historia se han ideado multitud de signos, señales y lenguajes de comunicación a distancia.
  • Jesús Marchamalo
¿Por qué "me se" es incorrecto?

¿Por qué "me se" es incorrecto?

En la gramática española, el orden de los pronombres en una proposición es el siguiente: primero va el de segunda persona -tú, te-; luego, el de primera -yo, me- y en tercer lugar, el de tercera -él, se-. Así, las expresiones te lo cogí, me la acercó o ¡cuidado hijo, que te me caes! son […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Por qué a veces el agua se hiela justo al sacarla del congelador?

¿Por qué a veces el agua se hiela justo al sacarla del congelador?

A la presión de una atmósfera, el agua líquida normalmente se solidifica al alcanzar temperaturas por debajo de 0 ºC. Pero también puede suceder que no se congele, porque entra en un estado que se conoce como metaestable. Esto se consigue enfriando lentamente un volumen de agua y evitando cualquier movimiento en su seno. La […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Planta helada.

¿Qué es una helada negra?

Se trata de situaciones en las que las temperaturas son inferiores a 0 ºC pero no se produce escarcha, ocasionando daños en los tejidos vegetales que le confieren color negruzco.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Estirar la pata

Estirar la pata

Morir, aparte de ser, un engorroso cambio de residencia, como decía el emperador y filósofo romano Marco Aurelio, constituye uno de esos territorios lingüísticos en los que se circula con extremada cautela. En español disponemos de decenas de palabras que se refieren a la muerte sin nombrarla: fallecimiento, óbito, deceso, desenlace, defunción, tránsito...
  • Elena Sanz
Guay

¿Por qué se dice 'guay'?

Este término se convirtió en un estandarte de los Millenials durante los 80 y los 90, pero se viene usando de mucho tiempo atrás.
  • Daniel Delgado
idiomas

¿Cuántos idiomas se hablan en el mundo?

Aunque es imposible dar una cifra exacta -ni siquiera aproximada-, se calcula que en el mundo se hablan en la actualidad unas 7.000 lenguas, de las cuales solamente 600 cuentan con más de 100.000 hablantes.
  • Sarah Romero
¿Qué es el güiro?

¿Qué es el güiro?

Perteneciente a la familia de percusión, el güiro es un instrumento musical con el que se toca la música tradicional de algunos países sudamericanos, como la República Dominicana, Puerto Rico o Cuba, aunque también se interpreta en otros lugares. Está hecho con una calabaza ahuecada a la que se le talla la cáscara haciendo ranuras […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿A qué velocidad corren los caracoles?

¿A qué velocidad corren los caracoles?

La lentitud del caracol, junto con alguna que otra especie, es un hecho conocido. Su fama se la tiene ganada a pulso, pues anda a una velocidad que oscila entre los 2,8 y 13 milímetros por segundo, mil veces menor que la del hombre, al paso. Este molusco gasterópodo se mueve por medio de una […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Los días de la semana

Los días de la semana

Originariamente, los días de la semana recibieron su nombre de los planetas conocidos en la Antigüedad que los romanos habían consagrado a sus dioses. Así, el primer día estaba dedicado al más cercano cuerpo celeste, la luna, lunae die, en latín, del que derivó lunes en español, lundi en francés y lunedi en italiano.
  • Jesús Marchamalo
Pelando la pava

¿Por qué decimos "pelar la pava"?

Esta expresión la usan hoy los jóvenes como sinónimo de "tocarse las narices" o pasar el rato sin hacer nada de provecho. Pero hasta hace poco, el modismo se decía de los amantes que se pasaban las horas platicando; ella normalmente desde una ventana o una reja, y él desde la calle. Aunque no se está de acuerdo con su origen, la expresión proviene de Andalucía.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cuál es el origen de la palabra adefesio?

¿Cuál es el origen de la palabra adefesio?

Cuando una persona viste de forma ridícula inadecuada o extravagante se dice que va hecha un adefesio. Este modismo que hace alusión a la ropa deriva de otro referido a la palabra. Antes, se recriminaba con el dicho hablar adefesios al orador que en su discurso emitía algún despropósito o un disparate mayúsculo. El vocablo […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿Para qué sirve un barómetro?

Este instrumento de precisión detecta la presión ejercida por la atmósfera sobre un punto determinado. Gracias a ello se pueden predecir con seguridad los cambios meteorológicos, que siempre acarrean una variación de dicha presión atmosférica. Este antiguo invento, desarrollado en 1644 por el físico italiano Evangelista Torriceli, se basa en la elasticidad de los metales. […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Remolacha

¿Produce la remolacha orina roja después de consumirla?

Descubre por qué la orina puede cambiar de color y olor después de consumir ciertos alimentos. Algunas personas notan que su orina se vuelve rojiza después de comer remolacha, debido al pigmento llamado betacianina presente en este alimento.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Daniel Ursúa
Electrocución en casa

¿Podemos morir por recibir una descarga eléctrica en casa?

El riesgo no viene dado por la tensión eléctrica, aunque una descarga de miles de voltios puede causarnos daños, sino por la cantidad de corriente que atraviesa el cuerpo. La peligrosidad de la corriente del hogar, cuya tensión es de 230 voltios, proviene del hecho de que es suministrada continuamente. En otras palabras, si se […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿De dónde viene la palabra "pub"?

La palabra pub viene de la abreviación de public house, casa o taberna pública. Para los británicos, grandes bebedores de cerveza, el pub es el eje de la vida social de cada barrio. Cierran a las once de la noche, y para avisar a los clientes de que llega la hora de pedir la última […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
488px-Theosophicalseal.svg

Introducción a la teosofía: una guía para entender su impacto espiritual

La teosofía es un sistema religioso y filosófico que busca el conocimiento del universo a través de la intuición y la conexión con un espíritu superior. Asociada principalmente a Helena Petrovna Blavatsky, fundadora de la Sociedad Teosófica en 1875, la teosofía ha sido objeto de críticas y controversias.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿De dónde viene la palabra cantina?

En España, la cantina es el bar situado dentro de una estación, en un cuartel o en el lugar de trabajo donde se sirven comidas y bebidas. En México, la cantina, en general, es cualquier bar. El término procede del italiano, idioma en que significa despensa, gabinete o cuarto pequeño donde se ordenan y se […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿Qué son los zombis?

La Real Academia define zombi como la "persona que se supone muerta y ha sido reanimada por arte de brujería con el fin de dominar su voluntad". Así, los zombis son supuestamente cuerpos que se devuelven a la vida para ser usados como esclavos. La leyenda de los muertos vivientes está indefectiblemente asociada al vudú, […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cómo funcionan los bolígrafos?

¿Cómo funcionan los bolígrafos?

Se basan en el principio de la capilaridad, ley física que obliga a fluir la tinta alrededor de la bolita situada en la punta. Es el mismo que hace funcionar a las plumas estilográficas inventadas por L. E. Watterman en 1884.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Por qué los contorsionistas son tan flexibles?

¿Por qué los contorsionistas son tan flexibles?

Una de las atracciones circenses más espectaculares es indudablemente la del contorsionista, artista capaz de adoptar posturas y ejecutar contorsiones corporales imposibles de imitar por la inmensa mayoría de la gente. Hasta ahora, la ciencia no había mostrado interés especial por desvelar el origen de esta fantástica habilidad. Para resolver el misterio, el doctor Richard […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Orejas de burro

¿Son tontos los burros?

Para nada, los burros no solo son inteligentes sino que son sociables y tienen diversas capacidades cognitivas.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
El hielo marino en la Antártida está en sus mínimos históricos

¿Antártida o Antártica?

Con una extensión de 14 millones de kilómetros cuadrados, la Antártida es un grupo de islas unidas entre sí por numerosos caparazones de hielo seculares en torno al polo Sur: el 99 por 100 de este continente helado está cubierto por grandes masas glaciares que alcanzan un volumen de 30 millones de kilómetros cúbicos de […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Se dice...Magdalena o Madalena?

¿Se dice...Magdalena o Madalena?

Las magdalenas son, como todo el mundo sabe, unos pequeños bollos elaborados con una masa parecida a la del bizcocho que se suelen tomar mojados en leche.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Por qué burbujea la pastilla efervescente?

¿Por qué burbujea la pastilla efervescente?

Entre los ingredientes de los comprimidos efervescentes se encuentran el bicarbonato sódico y un ácido orgánico, como el cítrico, el ascórbico y el acetilsalicílico. Al entrar en contacto con el agua, el carbonato sódico se disocia en dos iones: el ión hidrogenocarbonato (HCO3-) y el ión sodio (Na+). El primero reacciona con el ácido de […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cómo se producen los géiseres?

¿Cómo se producen los géiseres?

Un géiser -término que proviene de la palabra islandesa geyser, que significa surtidor- es un gran y violento chorro de gases y agua hirviendo que aparece en las regiones con vulcanismo atenuado. Normalmente, los géiseres surgen tras una erupción volcánica, cuando las aguas subterráneas entran en contacto con el magma incandescente. De este modo, el […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Dolmen

¿Qué es un dolmen?

Son un tipo de monumentos funerarios a base de grandes piedras, construidos en el Neolítico.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿Qué es la xenoglosia?

Dicho fenómeno lleva implícito tanto el conocimiento del idioma, como el uso oral, la escritura y la lectura de la lengua desconocida. Ésta, además, es totalmente comprendida por la persona que la habla. Entre los ocultitas se señala que es un fenómeno espontáneo que se manifiesta cuando se produce un estado denominado "de posesión", por […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Por qué algunas aves tiene los ojos rojos?

¿Por qué algunas aves tiene los ojos rojos?

En ningún animal es tan importante la vista como en el caso de las aves. Es por ello por lo que para aumentar la agudeza visual, los conos -un tipo de células fotorreceptoras- contienen con mucha frecuencia gotitas rojas o amarillas, que reducen los efectos de la denominada aberración cromática. Generalmente, las gotas del área […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Dónde está la mayor biodiversidad del planeta?

¿Dónde está la mayor biodiversidad del planeta?

Probablemente el rincón de la Tierra donde se concentra la mayor cantidad de especies biológicas es el bosque tropical Tesso Nilo, un tapiz verde de 1.800 km2 ubicado en la isla indonesia de Sumatra. Un estudio de campo realizado por la organización WWF/Adena ha contabilizado más de 218 especies de plantas en una cuadrícula de […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿Cuál es la parte del cuerpo más sensible?

Sin duda alguna, los dedos de la mano y, en concreto, el índice y el meñique son las zonas del cuerpo con mayor sensibilidad táctil. Esto es así porque poseen a nivel dérmico un elevado número de receptores sensitivos que permiten discernir entre dos estímulos aplicados simultáneamente y separados entre sí sólo 1 ó 2 […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar