Multitud de películas han ambientado o recreado en sus tramas los episodios más importantes de la Segunda Guerra Mundial. El Día D es uno de ellos, destacando cintas como El día más largo (1962) o Salvar al soldado Ryan (1998)
San Anselmo, monje y filósofo, fusionó la fe con la razón, defendiendo la racionalidad de la doctrina cristiana. Su obra destaca por argumentar la existencia de Dios y la libertad humana, iniciando la escolástica medieval.
Te invitamos a conocer el impresionante espacio rococó que alberga la imagen de la patrona de Extremadura y que representa a diversas heroínas de la fe y la cultura.
Las obras de aquellos artistas que tuvieron que abandonar el país tras la Guerra Civil se convirtieron en símbolos de la lucha contra la dictadura franquista y sirvieron para mostrar al mundo la situación de España durante y después del conflicto
La biografía de uno de los científicos más importantes de la historia nos retrata a un hombre que tuvo la fortuna de encontrar y aprovechar las grandes oportunidades que le ofreció la vida.
La oposición al franquismo por parte de los partidos republicanos en el exilio, al que se vieron abocados tras la derrota en la Guerra Civil, se mostró infructuosa debido a la gran fragmentación y los constantes desencuentros entre sus líderes
El claustro del monasterio de Guadalupe es un espacio declarado Patrimonio de la Humanidad. Este claustro jerónimo refleja una mezcla armoniosa de estilos, resultado de las diferentes etapas constructivas por las que ha pasado a través de los siglos.
La Catedral de Jaén aún conserva las huellas que dejó la Guerra Civil entre sus muros, para no olvidar la violencia permitida durante el conflicto ni la tragedia que supuso para millones de españoles.
A partir del siglo XVI los enemigos de la monarquía hispánica iniciaron una guerra propagandística con temas recurrentes como las crueldades de los soldados españoles o el odio hacia la figura del duque de Alba. Esta Leyenda Negra, que fue aumentando con el tiempo, está llena de medias verdades, exageraciones y, en ciertos casos, mentiras
Los trabajos de conservación y restauración de la Catedral de Jaén se han convertido en una labor paralela a la litúrgica, asegurando la supervivencia de su rico patrimonio artístico para las generaciones venideras.
Durante los siglos XVI y XVII, el Imperio español edificó una gran red de inteligencia y espionaje que, junto a la exitosa labor militar de los tercios, le permitió dominar la política exterior en el Viejo Continente
Las obras maestras de la pintura, la escultura y la arquitectura han tenido un impacto eterno en la historia del arte al tiempo que son ampliamente reconocidas. Cada una brilla con luz propia, pero ¿cuál de ellas escogería la IA?
La Catedral de Jaén, conocida como "la catedral de la luz blanca" por sus vidrieras incoloras, conserva un conjunto excepcional de vidrieras que refleja los cambios técnicos y estéticos habidos entre los siglos XV-XX. A finales de 2022 se emprendió una restauración que se planea terminar en 2024.
Su capacidad de mando y sus éxitos militares al mando de los tercios en contiendas como la de Esmalcalda, Flandes o Portugal encumbraron su figura durante una de las etapas de mayor esplendor del Imperio español
La Catedral de Jaén custodia un conjunto de platería excepcional, todo un tesoro patrimonial para la iglesia. Más que objetos religiosos, estas piezas son obras de arte que narran la evolución de la orfebrería a lo largo de los siglos.
Algunos de los momentos más difíciles y tensos en la vida de un soldado de los Tercios eran los sitios y asedios, ya fueran desde la defensa o desde el ataque. En ciertos casos, también había lugar para el ocio
La armonía y el equilibrio reinan en el diseño arquitectónico de Ventura Rodríguez para la capilla del Sagrario de la Catedral de Jaén. Su construcción, iniciada en 1764, se prolongó hasta 1801 y dejó un legado arquitectónico de gran valor y la huella pictórica de Maella.
Las exitosas campañas dirigidas por Gonzalo Fernández de Córdoba en Italia le valieron el apodo de 'el Gran Capitán' y revolucionaron el arte de la guerra con la organización de las tropas en coronelías, antecedente de los Tercios
El espacio para el coro de la Catedral de Jaén es un testigo claro de la presencia de los numerosos artistas que han participado en su edificación a lo largo de la historia. Su amplia mezcla de influencias artísticas han generado un espacio único, reflejo de la riqueza cultural de la catedral.
Juan de Aranda Salazar fue el encargado de continuar las obras de la Catedral de Jaén comenzadas por Vandelvira. Su trabajo en la capilla mayor, el sagrario, la sacristía y el claustro, son una muestra de su talento y profunda comprensión de la arquitectura y la estereotomía.
El Libro de cortes de piedra de Alonso de Vandelvira es una obra fundamental para la técnica de la cantería del siglo XVI. Concebido como guía práctica para canteros y tracistas, reveló la importancia de la geometría y la matemática en la construcción de edificios como la Catedral de Jaén.
Andrés de Vandelvira es uno de los arquitectos más importantes del Renacimiento español, proyectándose en la América virreinal. Maestro en el uso de la bóveda vaída y el arte del corte de la piedra, su dirección arquitectónica en la Catedral de Jaén es un reflejo brillante de su dominio del clasicismo.
A pesar de que se llegó a dudar de que el Príncipe de Gales llegara a reinar por la longevidad de su madre Isabel II, la muerte de ésta el 8 de septiembre de 2022 precipitó los acontecimientos. El eterno heredero en la sombra se convertía en Carlos III
Un reinado tan longevo como el de Isabel II ha permitido que, alrededor de su figura, se haya ido construyendo una imagen icónica de la monarca que la ha convertido en un elemento recurrente de la cultura pop. Su rostro aparece en pinturas de Warhol y Banksy, portadas de discos punk, cómics de DC, series y películas...
El cardenal Esteban Gabriel Merino fue el impulsor de la construcción de la Catedral de Jaén durante dos décadas. Su experiencia en Italia le llevó a concebir una catedral acorde a los cánones renacentistas, convirtiéndola en una de las catedrales más relevantes del Renacimiento español.
Aunque es difícil conocer con exactitud cuál es el valor del patrimonio total de la Casa Real británica, sí que se conocen sus fuentes de ingreso y sus posesiones en forma de obras de arte, vehículos, castillos, tierras, animales, joyas...
Descubre cómo en la naturaleza, los roles de cuidado parental desafían las antiguas normas y revelan una diversidad sorprendente en la crianza de las crías.
Los escándalos que envolvieron las separaciones de los duques de York y los príncipes de Gales, unidas al incendio acaecido en el castillo de Windsor, hicieron que el año 1992 fuera considerado por la propia Isabel II como annus horribilis
La Mezquita de Córdoba representa el esplendor del arte andalusí. Sus innovaciones técnicas fueron un modelo global a seguir y su capacidad de unir culturas artísticas la han convertido en un legado universal.
La Mezquita-Catedral de Córdoba ha sido elogiada en los textos de múltiples escritores a lo largo de los siglos. Gracias a ellos, el conjunto monumental se ha convertido en símbolo de tolerancia y en un legado cultural glorioso.
El reconocimiento del conjunto histórico de Córdoba como Patrimonio Mundial confirma la riqueza cultural de la ciudad y supone el compromiso de proteger no sólo su Mezquita-Catedral, sino todo el conjunto histórico de la ciudad de Córdoba.
Perteneciente al conocido como 'Círculo de Cambridge', el inglés Anthony Blunt llevó una doble vida en la que, mientras era asesor personal de Isabel II en cuestiones de arte, realizaba trabajos de espionaje para la Unión Soviética
Los arquitectos Hernán Ruiz marcaron un antes y un después en la Mezquita-Catedral de Córdoba. Su intervención logró unir elementos renacentistas, góticos e islámicos, creando un diálogo único e irrepetible entre culturas.
El pintor, anatomista, científico, escultor, filósofo, poeta e ingeniero renacentista Leonardo da Vinci aseguraba que "la belleza perece en la vida, pero es inmortal en el arte". Estas son algunas de sus mejores frases.
Tras la Reconquista, la Mezquita-aljama de Córdoba sufrió una transformación gradual que implicó la construcción de una catedral cristiana en su interior. La coexistencia y exhibición de ambas religiones en un mismo edificio creó una mezcla artística única en el mundo.
La batalla de Belchite, enmarcada en la ofensiva republicana hacia Zaragoza, se convirtió en un de los episodios más negros de la Guerra Civil. Las ruinas de la localidad arrasada por los bombardeos son, hoy en día, una clara muestra del horror y la destrucción de la guerra
Las reformas de al-Hakam II, tras la proclamación del califato de Córdoba, convirtieron la mezquita en un símbolo del poder y la cultura del califato Omeya.
Organizada por The Global Art Company y el Club Social JOMO, Ethereal es una oportunidad única para explorar el presente y el futuro del arte en España conjugando la estética más vanguardista con el clasicismo de los majestuosos salones del Hotel Santo Mauro de Madrid
La primera gran ampliación de la Mezquita de Córdoba, de manos de Abd al-Rahman II, refleja una influencia clara del arte abbasí y consolidó a la mezquita como uno de los edificios religiosos más importantes del Islam.
Aunque tuvo muchas, la faceta que mejor representa al italiano Leonardo Da Vinci es la de pintor. Os dejamos con algunas de las mejores obras del artista.
El biólogo y divulgador David Sánchez nos presenta su libro ‘Animales de combate’, publicado por Pinolia, un recorrido histórico y un homenaje a los animales que han participado en las guerras.
Los orígenes de la Mezquita de Córdoba han generado polémica desde la Edad Moderna. Hoy día, tras el hallazgo de un complejo episcopal cristiano bajo la arquitectura de la mezquita, la búsqueda de respuestas, por parte de arqueólogos e historiadores, continúa abierta.
El ataque japonés a la base de Pearl Harbor en diciembre de 1941 no sólo dejó una huella indeleble en la identidad de los estadounidenses, su trascendencia histórica la convirtió en un tema recurrente en el ámbito de la producción cultural, destacando por encima del resto el mundo del cine
Mérida, además de ser un escenario único en sí misma, ofrece numerosas actividades en las que comparten su patrimonio cultural y monumental mediante las últimas tecnologías y un equipo formado por excelentes profesionales.
El MNAR, ubicado en Mérida, es un museo único que te transporta al corazón de la antigua Roma. Su colección, compuesta por piezas arqueológicas inestimables, nos hace partícipes de la vida cotidiana y cultural de la que fue capital de la Lusitania romana.
Mérida recupera su formidable riqueza arqueológica gracias a una combinación de investigación, excavaciones arqueológicas, restauración y promoción que la incluyen, de nuevo, entre los referentes culturales y turísticos más importantes de la Península Ibérica.
La jardinería, ese arte milenario que combina conocimiento, paciencia y contacto con la naturaleza, puede experimentar una transformación fascinante gracias a la inteligencia artificial (IA).
El libro 'La mujer que rompió los códigos' (Pinolia) rescata la historia de la mujer que desenmascaró a los espías nazis en Sudamérica y que fue olvidada por el paso del tiempo, cuyo trabajo ayudó a ganar la Segunda Guerra Mundial. Te descubrimos en exclusiva un extracto de su primer capítulo.
Con sus peculiaridades históricas, sociales, económicas y políticas, Japón y Estados Unidos llegaron preparadas al estallido del conflicto mundial. El ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941 desató las hostilidades entre ambas
¿Alguna vez te has preguntado cómo hay personas que parecen tener un don especial para resolver problemas aparentemente insolubles sin siquiera pensar en ellos conscientemente? A continuación te contamos cómo funciona el arte de resolver problemas sin un análisis consciente.
La ciencia es la mayor aventura intelectual del ser humano, ha arruinado su fe y engendrado sueños de una utopía material. También facilita nuestras vidas y amenaza nuestra existencia. ¿Pero sabemos lo que es?
En 1942 el ejército británico, sediento de venganza, dio inicio al bombardeo sistemático de las ciudades alemanas, siendo el de la ciudad de Dresde uno de los más devastadores y sanguinarios. El mariscal que lideró esta estrategia del terror fue Arthur Travers Harris, apodado desde entonces como el Carnicero Harris
El ejército del Sol Naciente, comandado por el general Tomoyuki Yasmashita, consiguió la rendición del ejército de la Commonwealth en febrero de 1942. Una derrota para el bando aliado que, pese a las pérdidas humanas, no fue definitivo para el devenir de la guerra
Son muchos los artistas e 'influencers' que a día de hoy triunfan en la opinión de críticos, historiadores del arte o usuarios de las redes sociales. Preguntamos a ChatGPT por los que considera que son los más influyentes.
La ciencia a menudo utiliza términos técnicos y específicos, algunos de los cuales pueden sonar extraños o inusuales. Aquí tienes diez términos que la IA considera extraños en el contexto científico.
Siglo y medio después de sus primeras investigaciones con médiums, los parapsicólogos siguen afanados en buscar pruebas de la supuesta existencia de la telepatía, la psicoquinesis y otras habilidades extraordinarias.
La declaración del casco histórico de Santiago de Compostela como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985 revitalizó el fenómeno de peregrinación jacobea y, junto a otras declaraciones, ha permitido avanzar en su conservación, rehabilitación y puesta en valor como centro artístico, cultural, espiritual, paisajístico...
Durante los siglos XIX y XX, la etapa románica de la catedral de Santiago de Compostela fue objeto de revisión por parte de las instancias eclesiásticas, para legitimarse como sede religiosa del Occidente europeo tras un periodo de decadencia, y el movimiento nacionalista, que encontró en su arte un elemento cultural de identidad propia
La Mérida de la Edad del Hierro es, aún hoy, un misterio. Pese a las excavaciones realizadas, la falta de conjuntos arqueológicos sustanciales entorpece el estudio sobre su organización social, política o religiosa.
El legado artístico de Mariano Fortuny y Santiago Rusiñol nos autoriza a disfrutar de dos perspectivas únicas de amor por la Alhambra, amor que ambos artistas catalanes sintieron entre finales del siglo XIX y principios del XX.
La última restauración acometida en el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago, finalizada en junio de 2018, dejó al descubierto la policromía del conjunto escultórico románico en el que, además de las figuras de Cristo, los apóstoles o los patriarcas, llama la atención el amplio repertorio de instrumentos de época medieval
El enigmático Maestro Mateo fue el encargado de finalizar las obras de la catedral de Santiago antes de su consagración en abril de 1211. Entre sus intervenciones destacan el maravilloso Pórtico de la Gloria y el monumental coro pétreo
El programa escultórico presente en la portada de Platerías, en la fachada meridional de la catedral de Santiago de Compostela, se presenta como un conjunto iconográfico tan atractivo como complejo a consecuencia de los cambios de proyectos, añadidos e intervenciones
La construcción de la gran basílica románica de Santiago, iniciada en el año 1075, formó parte de un amplio programa de promoción de la devoción hacia el santo en el que también se incluyeron la producción literaria sobre sus leyendas y milagros o el establecimiento de la vieira como insignia oficial de la peregrinación jacobea
Las inscripciones árabes de la Alhambra son epígrafes que describen la historia y la misión del conjunto monumental; fragmentos del pasado que nos invitan a conocer la cultura, religión y tradiciones de aquellos musulmanes que una vez habitaron la Alhambra.
El descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago por parte del obispo Teodomiro supuso el inicio de la peregrinación jacobea y de la construcción de los primeros templos para cobijar la sepultura del santo como las basílicas de Alfonso II y Alfonso III
El enfoque científico, el conocimiento del arte nazarí y la protección de la autenticidad de la Alhambra en el trabajo de Leopoldo Torres Balbás siguen siendo un referente para la gestión y estudio del conjunto monumental de Granada.
Las restauraciones adornistas en la Alhambra del siglo XIX intentaron recuperar la belleza y esplendor del conjunto monumental. Pero, en lugar de ello, propiciaron una gran controversia, tanto por su falta de rigor histórico como por la alteración de la arquitectura original.
La fascinación del Romanticismo por la Alhambra, a pesar de despertar el interés de la monarquía por la recuperación del conjunto monumental, fomentó intervenciones que, aunque necesarias, no estuvieron exentas de controversia.
La histórica batalla naval de Lepanto, que enfrentó a cristianos y otomanos en octubre de 1571 y que se saldó con victoria para los combatientes que conformaban la Santa Liga, contó con la figura de una aguerrida gitana que se alistó en los Tercios haciéndose pasar por hombre: María, la Bailaora
Las soluciones arquitectónicas de Muhammad V en Granada son un fiel reflejo del esplendor del Reino Nazarí. Su herencia arquitectónica en la Alhambra es una exhibición de cómo mezclar estilos con armonía, belleza y simbolismo.