Además de la lepra y la peste negra, la tuberculosis fue otra de las enfermedades que más temía la población medieval (entre las tres acabaron con más de una cuarta parte de los europeos de la época). Tampoco esta afección fue patrimonio exclusivo de la plebe: reyes y reinas y destacados miembros de la nobleza del Medievo también acabaron muriendo por esta causa. Dos de estos monarcas tuberculosos hicieron historia en Castilla
La historia de Irán es la de una civilización que, pese a ser conquistada, acabó redefiniendo a sus conquistadores y marcando la evolución del Islam desde sus cimientos.
De la remota destrucción total o parcial de legendarias joyas de la Antigüedad como las bibliotecas de Alejandría y Constantinopla, el Templo de Jerusalén o el Partenón a actos vandálicos y terribles del inmediato presente (los perpetrados contra el patrimonio mundial por los talibanes y el Estado Islámico), pasando por algunas jocosas ‘catástrofes’ menores
Un cubo bizantino del siglo VI escondía un entierro anglosajón con huesos humanos, restos de caballo y un peine intacto: el hallazgo reescribe las prácticas funerarias de Sutton Hoo.
Una investigación pionera demuestra que el resurgimiento económico de Europa tras su época más oscura comenzó en los Alpes, y no en las grandes capitales.
Un objeto de oro macizo con forma de cuervo ha sido descubierto en Inglaterra: podría reescribir lo que sabemos sobre la conexión entre anglosajones y la mitología nórdica.
Un nuevo estudio arqueométrico logra documentar los primeros ejemplos confirmados de fayenza y cuentas de vidrio de azul egipcio en el sureste ibérico.
Un sorprendente estudio conecta la poesía clásica china con la historia ecológica de un cetáceo único en el mundo, cuya presencia en el río Yangtsé se ha reducido un 65% en los últimos 1.400 años.
Un hallazgo geológico en Islandia sugiere que un drástico enfriamiento climático pudo acelerar el colapso del Imperio romano, reescribiendo parte de su historia.
Arqueólogos en Turquía han descubierto una impresionante casa romana con mosaicos intactos y una posible conexión con la realeza en la antigua ciudad de Pérgamo.
Un pequeño filtro de bronce hallado en Adrianópolis revela la sorprendente sofisticación con la que sus habitantes disfrutaban de sus bebidas hace 1.600 años.
Un equipo de arqueólogos ha desenterrado en Gyeongju, Corea del Sur, un sistema de inodoros con drenaje directo en un antiguo palacio real de la dinastía Silla, un hallazgo que cambia la percepción de la ingeniería en la época.
A lo largo de la historia, grandes civilizaciones han surgido y desaparecido, dejando tras de sí vestigios de su esplendor y enigmas sobre su caída. En este recorrido, exploramos el auge, decadencia y legado de culturas tan fascinantes como la cultura del Valle del Indo o los olmecas
A lo largo de la historia, civilizaciones como la tartésica, la minoica, la micénica, la cultura Cucuteni-Tripilia o el reino de Aksum florecieron y dejaron su huella en la historia. Lo fascinante y, en algunos casos, misterioso de su auge y caída, las convierte en civilizaciones de leyenda
¿Qué habría pasado si Champollion no hubiese dispuesto de la inscripción en griego de la piedra de Rosetta para ayudarle a descifrar los jeroglíficos egipcios? ¿Y si, aun así, hubiese logrado encontrar las equivalencias de estos con las vocales y consonantes correspondientes en el alfabeto latino, pero el significado no hubiese tenido sentido? ¿Y si hubiese leído algo así como Teitataŕ ese ŕasoankeibonatintaneś te?
Un hallazgo inesperado en Egipto ha desconcertado a los arqueólogos: una colosal cabeza de mármol de la época ptolemaica apareció oculta en una vivienda medieval.
Arqueólogos descubren un sitio de culto del siglo VII en Hezingen, Países Bajos, con monedas de oro y joyas. El hallazgo sugiere rituales precristianos y el papel de la élite en la cristianización.
Hoy, en los países islámicos, son muchas las mujeres que luchan por ampliar sus libertades. ¿Responde a la realidad la imagen de reprimidas y subyugadas que tenemos en Occidente de las musulmanas? ¿Ha sido siempre así? Como en casi todo, hay que mirar al pasado, contextualizar y matizar
Bajo los cimientos de la iglesia románica de Saint-Philibert, en Dijon, arqueólogos han descubierto siglos de historia enterrada, desde tumbas merovingias hasta sarcófagos romanos.
Desentrañar el “quién es quién” en el lío dinástico de los julio-claudios no es sencillo: la endogamia predominó, lo mismo que las adopciones y las intrigas para asegurar la sucesión. Su origen fueron dos de las gens o familias más destacadas de la historia de Roma
Desde el norte y este de la actual Europa, se desplazaron hace más de 1.500 años las tribus germánicas hasta ocupar los dominios del decadente Imperio de Roma. Repasamos algunos de los enclaves donde se establecieron los invasores
Los pueblos que pelearon con Roma y acabaron con su Imperio no fueron homogéneos: los germanos del norte, los de las islas británicas y los nómadas de Asia tenían culturas muy diferenciadas
Los orígenes de la Mezquita de Córdoba han generado polémica desde la Edad Moderna. Hoy día, tras el hallazgo de un complejo episcopal cristiano bajo la arquitectura de la mezquita, la búsqueda de respuestas, por parte de arqueólogos e historiadores, continúa abierta.
Con la llegada de los visigodos a Mérida, y la consecuente caída del Imperio romano, la ciudad se transformó en un importante centro católico que duró hasta la conquista musulmana y del que aún conservamos numerosos edificios y restos arqueológicos.
Los primeros datos conocidos sobre comunidades cristianas en Mérida datan del siglo III d.C y tienen su mayor exponente en Santa Eulalia, considerada como la primera mártir del cristianismo en la Mérida romana.
Los habitantes de la antigua ciudad romana de Mérida, documentados gracias a sus restos arqueológicos, constituyeron un conjunto heterogéneo de personas de distinta procedencia y jerarquía social.
Las inscripciones árabes de la Alhambra son epígrafes que describen la historia y la misión del conjunto monumental; fragmentos del pasado que nos invitan a conocer la cultura, religión y tradiciones de aquellos musulmanes que una vez habitaron la Alhambra.
La arqueología de la muerte ha sido decisiva para dar a conocer detalles inestimables sobre la vida, las costumbres, las creencias y el ritual funerario de los pueblos íberos, con notables hallazgos dentro de la Península Ibérica.
Fueron varias las culturas y civilizaciones que fueron coetáneas con los íberos, algunas incluso en tiempo y espacio, perfilando una Cultura Ibérica, que tuvo la necesidad de establecer relaciones comerciales entre ellos.
El empleo de materiales incendiarios en la guerra es de origen antiguo, pero la que se convirtió en el arma definitiva fue el fuego griego: ardía en el agua, podía prender en contacto con ella y que se adhería a sus víctimas.
Niccolò y Maffeo, padre y tío de Marco Polo respectivamente, también realizaron numerosos viajes y fueron exitosos comerciantes, llegando a ejercer como consejeros del último Gran Kan del Imperio mongol, Kublai Kan.
Sumérgete en el bullicioso epicentro de la vida antigua. Una fascinante ventana al pasado que te invita a explorar la plaza pública que sirvió como escenario de debates políticos, transacciones comerciales y encuentros sociales en la Antigua Grecia.
Descubre cómo los cambios políticos dejaron una huella perdurable en la historia y moldearon la evolución de la sociedad helénica. En este apasionante recorrido por la Grecia Antigua y los misterios detrás de la génesis de la democracia.
Adéntrate en el corazón del Reino Visigodo, donde las leyes y costumbres no solo regulaban la vida, sino que también formaban el alma de una sociedad en evolución. Descubre cómo estas leyes y costumbres, como hilos invisibles, configuraron las interacciones diarias y la identidad cultural en la vibrante historia de la Hispania Visigoda.
Desde cruces ornamentadas hasta frescos intrincados; descubre los misterios y significados que se esconden detrás de estas obras maestras, capturando la esencia del arte visigodo y su impacto perdurable en la historia cultural de la Península Ibérica.
La Iglesia se erige como una fuerza transformadora, desde su influencia palpable en la política hasta su papel crucial en las dinámicas religiosas, teniendo un impacto profundo en la estructura y la cultura del Reino visigodo. Un artículo fascinante donde la fe y el poder se entrelazan en el tejido mismo de la Historia visigoda y de la Historia de España.
Entre murallas imponentes y coronas radiantes, se da una era donde el poder y la grandeza se entrelazaron en la ciudad de Toledo. Este articulo te sumerge en un tiempo donde la realeza visigoda alcanzó su máxima expresión, dejando un legado de esplendor que perdura en las páginas de la Historia de España.
El Imperio Neobabilónico, último gran imperio, liderado por los Caldeos, dejó una huella imponente en la región. Desde la majestuosidad de Babilonia hasta las complejas dinámicas políticas, los Caldeos consolidaron su dominio, definiendo el ocaso de una era y estableciendo un legado duradero en la historia de Mesopotamia.
La grandeza de esta civilización se despliega en cada rincón. Desde las majestuosas ciudades como Nimrud hasta el imponente Assur, descubre los secretos mejor guardados de una cultura rica en historia, poder y legado. Explora las maravillas de un mundo asirio del norte que dejó una huella imborrable en la Historia.
La asombrosa historia del latín, la lengua madre de muchas lenguas modernas. Desde su origen en la antigua Roma hasta su influencia en el pensamiento, la literatura y la comunicación a lo largo de los siglos, descubriremos cómo esta lengua clásica ha dejado una huella indeleble en el mundo.
Hispania, la tierra deseada desde los fenicios hasta el dominio de Roma y más allá. Una península donde antiguas civilizaciones lucharon por su riqueza y estratégica ubicación. Descubre cómo los íberos, celtas y romanos dejaron una huella imborrable en la tierra que eventualmente se convertiría en la España que conocemos hoy.
La primera biblioteca de la historia fue descubierta en el Próximo Oriente. La más antigua aún en funcionamiento se encuentra en Marruecos y tiene más de 1000 años.
En el libro 'Cátaros', coordinado por Manuel P. Villatoro y publicado por Pinolia, nos adentramos en el enigmático mundo de los cátaros, una comunidad religiosa medieval que dejó una profunda huella en la historia europea. Descubrimos en exclusiva su primer capítulo.
Adéntrate en el enigma histórico de los Íberos y descubre su fascinante legado a través de uno de los capítulos del libro 'Íberos', coordinado por Vicente Barba Colmenero y publicado por Pinolia.
El ágora griega, predecesora directa de las plazas mayores, no solo era un espacio de reunión. De hecho, tuvo un papel clave en el nacimiento del sistema político occidental activo en la actualidad: la democracia.
La historia de la filosofía ha olvidado los nombres de sus pensadoras, algunas de ellas maestras de personalidades tan relevantes como Platón, Sócrates o Pericles.
¿Quiénes fueron los visigodos y cuándo se asentaron oficialmente en Hispania? ¿Cómo se organizaba su sociedad y por qué fueron tan importantes en nuestra historia? Conversamos con David Nogales Rincón, tras la coordinación reciente del libro colectivo Hispania Visigoda (Pinolia, 2023), que incluye la participación de algunos de los principales expertos en el período visigodo.
El ser humano utiliza el jabón desde hace 5 000 años, sobre todo en manos de los babilonios, egipcios, griegos y romanos, pero no sería hasta el siglo XIX cuando entendimos porqué el jabón limpia.
Las lenguas celtas conforman un grupo que pertenece a la macrofamilia indoeuropea. Son parientes, pues, de los distintos miembros, extintos o no, de las familias anatolia, indoirania, armenia, eslava, báltica, germánica, itálica, griega, albanesa... Repasamos las clasificaciones según criterios geográfico-cronológicos y lingüísticos.
Parece que fue utilizada a partir de la dinastía Han, cuando empezó a ser recorrida por caravanas cargadas de seda y otros muchos productos rumbo a Occidente.
Marruecos ha estado sujeta a una migración extensa durante décadas y ha sido, durante mucho tiempo, la ubicación de comunidades urbanas que originalmente fueron colonizadas por pueblos de fuera de la región. Hoy nos detenemos en los conflictos entre España y Marruecos durante el siglo XX.
Es una de las ciudades más antiguas del mundo, generadora de historia por sí misma y única por su condición de ‘sagrada’ para tres religiones: judíos, cristianos y musulmanes. Jerusalén ha sido durante siglos una urbe acosada y fascinante, cuya densa trayectoria sigue marcando su presente.
Cuando Mahoma bajó de meditar en una cueva del monte Hira, cercano a La Meca, un día del año 610, estaba un poco desconcertado. El arcángel Gabriel le había transmitido la buena nueva: era el último profeta y debía convertirse en el canal que comunicara la palabra divina a los hombres. Ese es el germen del texto sagrado del islam.
En el tránsito de la Grecia arcaica a la clásica, los atenienses pasaron por sistemas de gobierno diversos –la aristocracia, la timocracia, la tiranía...– hasta que, en el siglo VI a.C., inventaron uno basado en el poder del pueblo que revolucionó la historia.
En tiempos de las Cruzadas, la sexualidad solo era lícita si se practicaba dentro del matrimonio, con fines reproductivos y limitada a lo que autorizase la Iglesia. Esta era, al menos, la teoría. En la realidad, el placer sexual se abría paso como siempre pese a todos los riesgos y amenazas.
Según la tradición, era el consejero y protector del rey Arturo y un poderoso personaje, conocedor de los secretos del universo. Pero hay teorías que afirman que fue un augur y adivino escocés plenamente histórico.
La destrucción de bibliotecas ha sido una práctica habitual, a causa de las guerras o por fanatismo ideológico y religioso. Esta es una lista cronológica de algunas destrucciones famosas.
Aunque se cuestione la exactitud de la fecha, se suele tomar el 24 de agosto del año 79 d.C. como el día en que una erupción volcánica del monte Vesubio arrasó la ciudad romana de Pompeya.
El Islam, la religión de los musulmanes fundada por Mahoma en el siglo VII, tiene dos ramas principales: los sunitas u ortodoxos –sunna, tradición–, seguidores de los primeros califas sucesores de Mahoma, y los chiítas, seguidores del yerno de Mahoma
El tráfico de esclavos africanos o trata de negros, que iniciaron los árabes en el siglo VII, fue convertido por los países europeos en un negocio triangular a gran escala (adquisición de esclavos negros en África, traslado por mar y venta en América) durante la época colonial.
Llevar denudo el brazo derecho no forma parte, como se piensa popularmente, de los rituales budistas, que fueron implantados en el Tíbet después del siglo VII de nuestra era.