
Big Bang, materia oscura y agujeros blancos: la hipótesis más radical del cosmos
Agujeros que no devoran materia, sino que la expulsan. Así describe la física teórica a los agujeros blancos, entidades aún hipotéticas que podrían explicar fenómenos tan colosales como el Big Bang o el origen de la materia oscura.

¿Nos entenderemos con los extraterrestres?
Hay quien tiene miedo a que el cometa 3I/ATLAS sea una nave alienígena, pero lo inquietante es pensar que ya intentan comunicarse… y no sabemos entenderlos. Basado en 'En busca de vida fuera de la Tierra' (Pinolia, 2025), del astrofísico Miguel Ángel Sabadell.

De Mimas a Febe: un recorrido por las lunas menos conocidas (y más fascinantes) de Saturno
Más allá de Titán y Encélado, Saturno esconde un coro de lunas sorprendentes. Desde esferas heladas hasta rocas caóticas con forma de esponja, cada una guarda un secreto del Sistema Solar.

Titán y Encélado: las lunas de Saturno que podrían cambiar lo que sabemos sobre la vida
Lluvias de metano, géiseres helados y océanos ocultos bajo el hielo: las lunas de Saturno esconden algunos de los paisajes más extraños y prometedores del Sistema Solar.

Ío, Europa, Ganímedes y Calisto: las lunas de Júpiter que esconden volcanes, mares y antiguos cráteres
Del infierno de Ío al océano oculto de Europa: los fascinantes mundos que orbitan Júpiter.

Júpiter y sus satélites liliputienses: pequeñas lunas casi invisibles que sostienen sus anillos y revelan su historia
Aunque pasan desapercibidas, estos diminutos satélites cumplen funciones importantes. Orbitan en silencio alrededor del gigante gaseoso, estabilizando sus anillos y revelando secretos sobre el sistema solar.

El origen del tiempo: la hipótesis que conecta la entropía, el big bang y la física cuántica
Todos lo percibimos y experimentamos en nuestras carnes, pero es un concepto que les cuesta encajar a los físicos. ¿Cómo y por qué apareció? ¿Es imprescindible para que exista el universo? Una nueva e intrigante hipótesis nos retrotrae al mismo momento en que empezó a discurrir.

¿Son las ráfagas rápidas de radio señales de fenómenos naturales extremos o de vida inteligente?
De origen aún poco claro, las ráfagas rápidas de radio –FRB, por sus siglas en inglés– son estallidos inesperados de energía que traen de cabeza a la comunidad científica. Algunos especialistas incluso las atribuyen a civilizaciones extraterrestres, aunque lo más probable es que procedan de fenómenos cósmicos ultraviolentos.

La cacería del monopolo magnético: el enigma subatómico que podría reescribir la física moderna
Todos sabemos que es imposible separar los dos polos de un imán, pero las ideas más sofisticadas de la física para explicar la realidad se sustentan en la existencia de partículas con un solo polo magnético. Tras casi ocho décadas de búsqueda infructuosa, los científicos no cejan en su intento de detectarlas.

¿Embrujo cuántico? Así funciona el entrelazamiento cuántico que desafía la velocidad de la luz y la lógica clásica
¿Dos partículas que se afectan la una a la otra, por muy lejos que estén, sin que exista ninguna interacción física entre ambas? ¡Magia! No, entrelazamiento cuántico. Experimentos recientes demuestran que Einstein se equivocaba y prometen un nuevo mundo de posibilidades tecnológicas.

Viaje al corazón de las estrellas de neutrones: los objetos más extremos y misteriosos del universo
Restos ultracomprimidos de estrellas masivas, estos objetos del firmamento atraen especialmente la atención de los astrofísicos. Nuevos observatorios terrestres y espaciales prometen desnudar sus secretos; sobre todo, qué tipo de materia –sometida a las condiciones más extremas concebibles– compone su interior.

¿Qué ocurrió antes del Big Bang? lo que dicen Hawking, Linde y otros físicos
El big bang es la última frontera. Por mucho que observemos atrás en el tiempo, no conseguimos atisbar qué existió antes de ese momento crucial que dio origen a todo. En uno de sus últimos trabajos, el célebre cosmólogo Stephen Hawking planteó una audaz hipótesis: el universo no tiene origen ni fin.

Sputnik vs. Apolo: la batalla de los gigantes y los hitos de la carrera espacial
A lo largo de casi tres décadas, entre la II Guerra Mundial y los años 70, las dos superpotencias de la política mundial libraron una batalla por explorar el espacio exterior y situar a un ser humano sobre la superficie de la Luna.

El suspense del Apolo 11: diario de la mayor aventura de la historia
Nunca se había hecho; muchas cosas podían salir mal. Desde los concienzudos preparativos meses antes del despegue hasta el alunizaje final, el viaje de la misión Apolo 11 fue como una película de suspense con final feliz.

¿Cómo sería ET? Especulaciones científicas sobre los extraterrestres
A la hora de imaginarnos el aspecto de una criatura alienígena, los profanos en la materia tendemos a modelarla a nuestra imagen y semejanza, si es inteligente; o a la de los animales que más repulsa nos provocan. Pero ¿qué dicen los científicos al respecto?

Contacto con extraterrestres: ¿una realidad o ficción?
Llevamos décadas rastreando la galaxia en busca de otras civilizaciones, pero ¿de verdad es una idea inteligente? ¿Serán los aliens más belicistas que nosotros? Los científicos discuten las consecuencias de un contacto con E.T.

¿Quién inventó la pila eléctrica?
Ofreció por primera vez un flujo estable de electricidad, la chispa de la era eléctrica en que hoy vivimos.

Entre páginas prohibidas: un viaje por los libros misteriosos
Descubre los secretos que se esconden tras los libros más enigmáticos y temidos de la historia a través de la lectura en exclusiva de un extracto del primer capítulo de "Libros malditos", un libro coordinado por Alberto de Frutos y publicado por Pinolia.

¿De dónde venimos? Así fue el amanecer de la humanidad
Los primeros representantes del género Homo surgieron hace 2,8 millones de años en África. Nuestra especie, única superviviente, es también la que ha desarrollado una mayor inteligencia.

El auge de los mamíferos: así avanzaron tras la extinción de los dinosaurios
La desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años despejó el camino a otros animales que, hasta entonces, habían permanecido a su sombra, como los mamíferos.

¿Cómo llegaron los dinosaurios a ser el grupo dominante del planeta? Descubre el camino a su reinado
Estos espectaculares animales dominaron los ecosistemas terrestres durante 170 millones de años, hasta que perecieron en la extinción masiva que tuvo lugar a finales del Cretácico

¿Cómo llegaron las plantas a dominar la tierra? Así fue la conquista de la tierra firme
Cuando los animales se adentraron en tierra firme, esta ya contaba con una primitiva cubierta vegetal, heredera de ciertas algas verdes, que daría origen a las plantas que conocemos.

El misterioso mundo precámbrico: así fue el amanecer de los primeros animales de la historia
Hace 600 millones de años, prosperaron en el océano unos seres asombrosos, como no se han vuelto a ver; tanto que muchos expertos creyeron que se trataba de plantas o materia inerte

Embárcate en un viaje desde el amanecer del cosmos hasta los confines de los agujeros negros
Embárcate en un viaje desde el amanecer del cosmos hasta los confines de los agujeros negros, explorando los principios fundamentales que rigen nuestro universo y no te pierdas un extracto del primer capítulo de 'Principios fundamentales de la astrofísica' (Pinolia, 2024), de Miguel Ángel Sabadell.

La conexión olfativa con la mortalidad: cómo cinco olores clave podría indicar riesgos de salud
El olfato es crucial para la percepción del mundo que nos rodea. A través de millones de receptores olfativos en la nariz, este sentido nos ayuda a identificar alimentos, detectar peligros y evocar recuerdos emocionales. Además, puede ser un indicador precoz de fallecimiento en personas mayores.

Los 5 asteroides más peligrosos del sistema solar, según la NASA
En nuestro entorno cósmico hay más de 10 000 asteroides que regularmente se acercan peligrosamente a la Tierra. El Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA ha identificado a los 5 más peligrosos conocidos.

La fascinante historia detrás de las ecuaciones de Maxwell y su influencia en nuestra vida diaria
Las llamadas ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo son la base de nuestra civilización tecnológica. Sin ellas no existirían ni los móviles, ni los coches eléctricos, ni el GPS, ni la conectividad Wi-Fi... Nunca unas ecuaciones han significado tanto para la sociedad.

Los sorprendentes usos del diamante, además de la pedida de mano
Ya sean naturales o sintéticos, los diamantes los podemos encontrar no solo engarzados en un anillo, sino también en nuestros móviles, en ordenadores cuánticos o llevando medicamentos a los tejidos enfermos.

Lo que puede caerte encima del cielo, y no es solo agua
Peces, carne, arañas, inmensas trozos de hielo... Desde las alturas pueden caer las cosas más increíbles y, para colmo, en la mayoría de los casos la explicación científica brilla por su ausencia.

Este es el científico más excéntrico y peculiar de la historia
Muchos dirán que fue Nikola Tesla, otros Isaac Newton, algunos más Einstein y habrá quien señale a Richard Feynman como el científico más peculiar de la historia. Sin embargo, el ganador de esta competición es alguien a quien pocos conocen.

10 científicos que murieron a causa de su trabajo
El avance científico ha sido impulsado por la dedicación y el sacrificio de innumerables investigadores a lo largo de la historia. Sin embargo, algunos han pagado un precio muy alto por llevar adelante su investigación.

¿Qué es la cosmología cuántica? Una nueva forma de entender el universo a escala subatómica
La cosmología cuántica es el marco teórico que combina as dos grandes teorías del siglo pasado: la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad general. Unificar ambas teorías es el gran reto de la física actual.

Así es cómo la ciencia sabe si finges un orgasmo
La investigación de los mecanismos cerebrales que se encuentran asociados a la actividad sexual y su consecuencia más evidente, el orgasmo, ha permitido descubrir las diferencias que existen entre los orgasmos genuinos y los fingidos.

Los elementos químicos más sorprendentes de la Tabla Periódica
Clasificar los elementos químicos según sus propiedades sorprendentes puede ser subjetivo, ya que depende de los criterios que se utilicen. Sin embargo, aquí presentamos una serie elementos químicos con propiedades más que notables.

¿Por qué añadimos un día más a febrero en 2024?
2024 no es un año cualquiera: es un año bisiesto. ¿Pero qué son los años bisiestos? ¿Por qué los necesitamos? ¿Y cómo surgieron?

Esta es la historia de una mujer que dio a luz a una camada de conejos
A principios del siglo XVIII una joven campesina dio a luz una camada de conejos. Su historia fue la sensación de la época y fue estudiada por más de una docena de médicos. Esta es su historia.

¿Tienes intuición? Así funciona el arte de resolver problemas sin pensar en ellos
¿Alguna vez te has preguntado cómo hay personas que parecen tener un don especial para resolver problemas aparentemente insolubles sin siquiera pensar en ellos conscientemente? A continuación te contamos cómo funciona el arte de resolver problemas sin un análisis consciente.

¿Realmente sabemos lo que es la ciencia?
La ciencia es la mayor aventura intelectual del ser humano, ha arruinado su fe y engendrado sueños de una utopía material. También facilita nuestras vidas y amenaza nuestra existencia. ¿Pero sabemos lo que es?

Los tres mayores errores de la física del siglo XX
El siglo XX fue testigo de una transformación radical en la física, donde teorías establecidas cayeron y otras totalmente increíbles se asentaron. Pero también vio errores, hipótesis fallidas, malas interpretaciones de datos experimentales... A continuacion presentamos tres de los más grandes en la historia reciente de la física.

¿Funciona el ayuno intermitente? La ciencia responde
Es una de las dietas de moda que consisten en no comer durante un cierto período de tiempo, ya sea cada día o por semana. ¿Pero qué dice la ciencia acerca de su eficacia?

Asimov predijo (y acertó) cómo serían los coches eléctricos hace 50 años
El renombrado divulgador científico Isaac Asimov dejó entrever un futuro revolucionario en el que los coches eléctricos se convertirían en una realidad. Las predicciones de Asimov se han materializado con increíble acierto en el mundo actual de los vehículos eléctricos.

Las diez palabras más extrañas de la ciencia, según la inteligencia artificial
La ciencia a menudo utiliza términos técnicos y específicos, algunos de los cuales pueden sonar extraños o inusuales. Aquí tienes diez términos que la IA considera extraños en el contexto científico.

Las cabras son tan inteligentes y cariñosas como los perros, según la ciencia
Diferentes estudios han demostrado que las cabras, tradicionalmente subestimadas en términos de inteligencia y afectividad, revelan importantes capacidades cognitivas y emocionales.

Cómo hacer que el café sepa mejor, según la ciencia
Descubre los secretos detrás de la perfecta taza de café. Prepárate para mejorar tu ritual cafetero con 'insights' respaldados por la ciencia que te llevarán a disfrutar de cada sorbo de esta estimulante bebida.

Las tres teorías más extravagantes de la ciencia
Muchas veces la ciencia nos sorprende con teorías que chocan con nuestro sentido común. Pero hay ocasiones en que realmente esas teorías superan cualquier índice de extravagancia hasta convertirse en inverosímiles.

La bronca entre Darwin y Wallace por la existencia de los fantasmas
Los codescubridores de la teoría de la evolución fueron antagonistas a la hora de investigar el espiritismo: mientras Darwin era un declarado escéptico, Wallace estaba convencido de que los espíritus podían hablar con nosotros a través de los médiums.

Cinco científicos que tuvieron una muerte violenta
La historia de la ciencia está marcada no solo por descubrimientos fascinantes, sino también por tragedias que, en ocasiones, han alcanzado a algunas de las mentes más brillantes. Sus historias revelan la fragilidad de la existencia humana y los peligros que a veces acompañan la búsqueda incansable del saber.

Los 5 científicos más malvados de la historia
Aunque resulta difícil definir qué es malvado, hay casos de científicos que han llevado a cabo investigaciones verdaderamente inmorales o han participado en proyectos más que cuestionables.

La amenaza invisible: los asteroides ‘destructores de ciudades’ que pasan cerca de la Tierra cada año
La Tierra se encuentra constantemente bajo la amenaza potencial de asteroides que surcan el espacio cercano, algunos de los cuales han sido etiquetados como "destructores de ciudades", capaces de causar daños catastróficos en caso de impacto.

¿Quién ganaría en una pelea, el escorpión o la tarántula?
El escorpión y la tarántula son dos depredadores arácnidos que han evolucionado para enfrentarse a diferentes desafíos en sus respectivos entornos. Imaginemos por un momento una épica batalla entre estos dos arácnidos, cada uno armado con sus propias armas y tácticas. ¿Quién saldría victorioso en este enfrentamiento?

Así podría ser la vida en Venus, según la ciencia
Marte no es el único lugar donde los científicos buscan vida. Venus, a pesar de sus condiciones extremas y su superficie inhóspita, ha surgido como un objeto de interés reciente debido a descubrimientos intrigantes en su atmósfera.

El día que los físicos metieron un hurón en un acelerador de partículas
En 1971, el Fermilab se enfrentó a un desafío extraordinario al intentar poner en funcionamiento su revolucionario acelerador de partículas, el Main Ring. Sin embargo, una serie de fallos en los imanes esenciales amenazaba su operación. Pero una solución de baja tecnología resolvió el problema.

Los dos garrafales errores científicos de la serie Monarch
El mundo de los monstruos tiene ya su cuota de pantalla y ese universo paralelo donde la Tierra se ve asolada por Titanes sigue su curso. Y podemos disfrutarla, dejando pasar los dos grandes errores de la serie. Pero eso es lo que pasa en los universos alternativos.

La cosmología está en crisis y quizá nos lleve a una nueva física
El descubrimiento en el universo de megaestructuras compuestas por miles de millones de galaxias están trastocando el delicado edificio de la cosmología y hay muchos que piensan que deberíamos replantearnos en profundidad nuestras teorías.

¿Por qué se mueven las moléculas?
Es una pregunta ha intrigado a científicos durante años. Detrás de esa aparente danza caótica se esconde un ballet coreografiado por las leyes fundamentales de la naturaleza y que es la esencia misma de la vida y la materia.

Por qué las empresas se equivocan al no contratar personas mayores, según la ciencia
La discriminación por edad en el ámbito laboral puede tener consecuencias negativas tanto para las empresas como para la sociedad. La ciencia ha demostrado que las empresas que pasan por alto a las personas mayores pueden perder diversas ventajas.

La vida privada de Galileo Galilei: una mirada a la persona detrás del genio científico
La vida de Galileo ofrece una fascinante mirada a la persona detrás del genio científico. Nunca contrajo matrimonio y tuvo tres hijos y las complejidades de su vida personal se entrelazan con los desafíos que enfrentó debido a sus revolucionarias ideas científicas.

Cómo podemos levantar una persona con cuatro dedos, según la ciencia
La 'finger-lift levitation', también conocida como levitación con los dedos, es un experimento asombroso que aparentemente desafía cualquier explicación: cuatro personas levantan a otra, que permanece sentada, utilizando solo un dedo cada una y sin realizar ningún esfuerzo. ¿Cómo es posible?

Galaxias oscuras: el misterio de las galaxias sin estrellas
Contraviniendo nuestra percepción tradicional de las galaxias, existen unos enigmáticos objetos cósmicos que carecen de –o tienen muy pocas- estrellas. Su existencia pone en jaque a algunas teorías astrofísicas.

Atractivos e inconvenientes del sexo en el espacio
Las relaciones íntimas podrían convertirse en tema prioritario para las agencias espaciales con la llegada del turismo orbital y de misiones más prolongadas, como el viaje a Marte. Pero antes de llegar al orgasmo hay varios "asuntillos" pendientes de resolver.

Cómo reconocer una alfombra buena sin mirar el precio
La calidad de una alfombra depende de varios factores, que van desde el material a cómo fue confeccionada. ¿Cómo saber si una alfombra es de buena calidad? Aquí tienes algunas claves.

¿Para qué sirve bostezar?
En el fascinante mundo de la biología humana hay gestos aparentemente simples que encierran misteriosos beneficios, por ejemplo en el intrigante acto de bostezar. ¿Por qué lo hacemos? ¿Cuál es su propósito, más allá de indicar cansancio?

¿Sabías que las moscas benefician nuestra salud?
Son feas, molestas y antihigiénicas pero los científicos cuentan con ellas en sus investigaciones. El sueño, los viajes espaciales y el cáncer son algunos de los campos de investigación que dependen de ellas.

R136, la estrella imposible
El misterio de R136 es uno de los enigmas fascinantes que la astronomía ha presentado a los científicos. Situada en la Gran Nube de Magallanes esta estrella masiva desconcierta a los astrónomos por sus propiedades imposibles.

Así construiremos en el futuro un ser vivo sintético
Desde comienzos de este siglo biotecnólogos de todo el mundo están intentando crear una célula artificial con todo lo necesario (ADN, metabolismo, pared celular...), para entender mejor así lo que es la vida.

La estructura a gran escala del universo. Ampliando los límites de lo conocido
A medida que la ciencia avanza se van descubriendo estructuras cada vez mayores que redefinen lo que creíamos saber sobre los tamaños cósmicos y amplían nuestra comprensión de la dinámica celeste.

Fuego griego: el misterio de la llama que no se apaga con agua
El empleo de materiales incendiarios en la guerra es de origen antiguo, pero la que se convirtió en el arma definitiva fue el fuego griego: ardía en el agua, podía prender en contacto con ella y que se adhería a sus víctimas.

Los satélites de la Tierra. ¿Es posible que tenga más de una luna?
Alrededor de nuestro planeta no solo se encuentra la Luna sino otros objetos como minilunas temporales y cuasisatélites. Estudiarlos mejorará la comprensión del pasado del sistema solar.

¿Eres altruista por naturaleza o forzado por las circunstancias?
Según varios experimentos científicos reciente, los comportamientos altruistas se pueden estimular (o inhibir) con pequeños detalles: una sonrisa, la cantidad de gente que vive en tu ciudad o un parte meteorológico sombrío.

Ferninandea, la isla fantasma del Mediterráneo
Emerge y se oculta a su antojo. En 1831 apareció por última vez generando disputas por su soberanía. Cinco meses después, su desaparición por sorpresa puso fin al conflicto.

¿Qué es un solitón? La onda que desafía la dispersión y la no linealidad
Una onda inmortal que puede verse en sistemas tan distintos como las atmósferas planetarias, cristales, plasmas, fibras de vidrio, redes nerviosas y aparatos electrónicos.

El secreto detrás de nuestro amor por el picante: ¿qué nos impulsa a comer alimentos que nos hacen sudar y llorar?
Pimientos de padrón, chile habanero, ají amarillo... muchas culturas usan el picante dentro de su gastronomía y mientras unos lo aborrecemos, otros lo necesitan y buscan la forma de probar el más picante todavía. Pero, ¿por qué?

¿Quién inventó la congelación de los alimentos?
Su nombre es Clarence Birdseye y su vida, marcada por su interés por las ciencias naturales, desempeñó un papel fundamental en el descubrimiento de la congelación de alimentos.

¿Sabías que la Luna no es un satélite de la Tierra? Una breve historia
Gracias a las observaciones astronómicas realizadas desde la Tierra y, sobre todo, a las misiones Apolo y todas las que se enviaron después, hemos sido capaces de desentrañar gran parte de la historia del que decimos que es nuestro satélite, aunque en realidad no lo sea.

La historia de la tarjeta de crédito
Este pequeño objeto de plástico con una banda magnética que identifica a su propietario revolucionó el consumo en el siglo XX.

¿Tomas café? ¿Tomás té? Estos son sus orígenes
China y Oriente Próximo parecen estar en el origen del consumo de estas bebidas estimulantes hoy omnipresentes en todo el mundo.

El gusto por la buena mesa: los orígenes
Antes de Zyriab, reinaba el desorden en las comidas. El poeta Ekurdo introdujo las buenas maneras culinarias y la gastronomía.

El primer salón de belleza lo creo uno de los primeros influencer de la historia
Los conceptos de moda, refinamiento, belleza y cuidado corporal llegaron a Occidente de la mano de un poeta de Bagdad del siglo IX.

Sujetador, libertad y comodidad
También llamado sostén, este elemento de lencería liberó a la mujer de las ataduras de los antiguos corsés, cotillas y corpiños.

La lavadora y la revolución de la vida doméstica
Este aparato electromecánico que revolucionó la vida doméstica tardó tiempo en desarrollarse hasta alcanzar el automatismo actual.

El primer éxito comercial de la química: el agua carbonatada
Hicieron falta importantes hallazgos químicos para conseguir esta cosquilleante bebida apreciada por sus propiedades digestivas.

Un viaje entre teclas: la historia de la máquina de escribir
Desde finales del XIX hasta que surgieron los ordenadores, ha sido la herramienta indispensable en las oficinas de todo el mundo.

El fonógrafo: guardián del sonido
El primer aparato capaz de grabar y reproducir sonidos abrió la puerta al tocadiscos y los dispositivos musicales que le siguieron.

La aguja de coser más antigua tiene más de 60.000 años
Esta pequeña herramienta afilada, con un ojo para enhebrar el hilo, se emplea desde la prehistoria para tejer las prendas de vestir.

¿Cuál fue el primer autobús de la historia?
Obra de un prolífico inventor inglés, las mentes conservadoras de la época fueron un obstáculo insalvable para su implantación.

¿Cuándo se creó el GPS? (Lo usas en tu móvil a diario)
Desarrollado por el ejército estadounidense, pronto se liberó su uso global a nivel civil.

La batalla por el ferrocarril
Su historia arrancó hace dos siglos, con la locomotora de vapor. Toda una revolución para la población y la economía de la época.

Los orígenes del faro, el invento que iluminó la navegación
Indispensables para que los barcos puedan guiarse al acercarse a tierra firme, hallamos los orígenes de estas edificaciones en Egipto.

De Babilonia a Mercator: la evolución de los mapas
Estas representaciones geográficas demuestran el interés humano por conocer, explicar y, en algunos casos, conquistar el mundo.

El clavo no se fabricó de forma mecánica hasta el siglo XIX
Es una pieza clave en todo tipo de construcciones desde hace miles de años. Con todo, los clavos se hicieron artesanalmente
Shasta el siglo XIX.
Shasta el siglo XIX.

Así se crean los perfumes que traerán los Reyes Magos
Descubre los secretos de la ciudad francesa que es el paraíso de los perfumes y cómo se crean las fragancias que te harán soñar.

El invento que dio color a nuestra vida: el tinte
El primer tinte sintético se descubrió por casualidad, fue un derivado del alquitrán de hulla y revolucionó la industria textil.

¿Quién inventó la pila eléctrica?
Ofreció por primera vez un flujo estable de electricidad, la chispa de la era eléctrica en que hoy vivimos.

Molinos, los domadores del agua
Impulsados por agua o por viento, llevan milenios permitiendo moler el grano a civilizaciones deStodo el mundo.

Cómo el arado condujo a la civilización
El sedentarismo es la base de la civilización. La agricultura es la base del sedentarismo. Y el arado es la base de la agricultura.

Arquitectura curva: evolución del arco
El interior de las construcciones estaba condenado a la oscuridad... hasta que este invento permitió que la luz atravesara las paredes.

¿Qué líquido se pasteurizó por primera vez? (No fue leche, fue vino)
Hoy nos cuesta imaginar el avance que supuso este método para eliminar los microorganismos patógenos de los alimentos líquidos.

Antisépticos: los salvadores de vidas
Han salvado millones y millones de vidas, y seguirán haciéndolo.

¿Qué debes saber del budismo?
Esta doctrina no teísta de más de 2500 años, que pretende la liberación del sufrimiento, es seguida por 535 millones de personas.

¿Cuáles son las primeras pinturas de la historia?
Una de las cosas que nos hacen humanos es crear imágenes que representan el mundo que nos rodea... y el de nuestra cabeza. ¿Desde cuándo pintamos?