Un descubrimiento sin precedentes de unas huellas de hace 76 millones de años sugiere que los dinosaurios no solo convivían, también se organizaban en grupos mixtos para sobrevivir.
El deshielo de un glaciar en el Ártico ruso ha sacado a la luz decenas de esqueletos de ballenas, revelando un cambio climático abrupto ocurrido hace miles de años.
Un grupo de chimpancés comenzó a usar briznas de pasto de formas inesperadas y aparentemente inútiles. Pero lo que parecía una simple rareza ha dado lugar a una profunda investigación sobre cómo se transmite la cultura, incluso sin ningún beneficio práctico.
Un nuevo experimento demuestra que los pulpos reaccionan defensivamente ante una prótesis tocada como si fuera su propio tentáculo, lo que sugiere que también poseen una forma compleja de conciencia corporal.
Un nuevo estudio estima que los rayos matan 320 millones de árboles al año, liberando enormes cantidades de CO₂ y afectando la estructura de los bosques tropicales. Este impacto invisible podría empeorar con el cambio climático.
¿Puede una hormona cambiar la historia social de una especie? Un nuevo estudio en lémures muestra cómo la oxitocina ayudó a domesticar la agresión femenina y fomentar relaciones más igualitarias entre los sexos.
Descubren por primera vez en México al murciélago lanzanasa mayor, una especie gigante que amplía su territorio y plantea nuevos desafíos para la conservación en la selva Lacandona.
Hace más de 200 millones de años, una serie de breves, pero poderosas erupciones volcánicas cubrieron la Tierra de sulfatos y oscuridad. Un nuevo estudio revela cómo estos inviernos volcánicos habrían causado una extinción masiva que favoreció el ascenso de los dinosaurios.
Un nuevo estudio demuestra que ciertas arañas saltarinas imitan tan bien a las avispas que logran engañar a algoritmos de inteligencia artificial, desafiando lo que sabemos sobre camuflaje animal y percepción visual en máquinas.
Durante años se pensó que los pingüinos eran símbolo de amor eterno. Pero una investigación en Australia revela que muchos se “divorcian”, y que estas rupturas afectan directamente su capacidad para criar con éxito.
Descubre cómo un estudiante universitario encontró en la costa inglesa una nueva especie de mamífero prehistórico de hace 145 millones de años, revelando datos clave sobre la evolución de los primeros mamíferos que coexistieron con los dinosaurios.
Un nuevo estudio revela que las plantas deshidratadas emiten sonidos ultrasónicos que las polillas pueden oír y utilizar para decidir dónde poner sus huevos. Esta sorprendente interacción acústica podría transformar nuestra comprensión del mundo vegetal y animal.
Un nuevo estudio revela que la extinción de los dientes de sable comenzó mucho antes de lo pensado y estuvo impulsada por una pérdida progresiva de presas, no por la acción humana directa.
Un algoritmo escanea millones de fragmentos de veneno animal y detecta potentes compuestos antibacterianos capaces de vencer infecciones resistentes. Así se abre una nueva vía hacia los antibióticos del futuro.
Un estudio pionero reconstruye el pH del océano hace 201 millones de años y revela que una acidificación rápida, causada por CO₂ volcánico, estuvo detrás de una gran extinción. Las ostras fósiles fueron la clave.
Fósiles del Jurásico revelan cómo peces del género Tharsis murieron asfixiados al intentar alimentarse de restos flotantes de calamares extintos llamados belemnites, un hallazgo que permite entender mejor los ecosistemas marinos prehistóricos y sus paralelos con problemas ambientales actuales.
A los 55 años, cuando muchos creen que ya es tarde para empezar de nuevo, Ynes Mexía se convirtió en una de las exploradoras botánicas más prolíficas del siglo XX, desafiando convenciones, cruzando continentes y dejando un legado que aún florece.
Un nuevo estudio genético revela que los perros de trineo groenlandeses no solo ayudaron a los inuit a colonizar el Ártico, sino que podrían ser la raza más antigua aún existente. Su ADN ofrece pistas clave sobre migraciones humanas y adaptación al clima extremo.
Un nuevo estudio descubre que los delfines no solo juega, también se “sonríen” entre ellos con un gesto visual que ayuda a mantener la armonía y evitar conflictos durante sus travesuras acuáticas.
Un equipo científico ha identificado por primera vez un tipo de célula desconocida en el intestino de las pitones birmanas que permite procesar por completo los huesos de sus presas. Este hallazgo ayuda a explicar cómo estos reptiles son capaces de digerir esqueletos enteros sin dejar rastro, regulando con precisión la absorción de minerales como el calcio y el fósforo.
La última Edad de Hielo llevó a la aparición del mamut lanudo y vastas extensiones de glaciares. Pero fue solo una de las muchas que han helado la Tierra a lo largo de sus 4500 millones de años de historia.
Descubren en Arizona el pterosaurio más antiguo de América del Norte: vivió hace 209 millones de años y era tan pequeño que podía posarse en tu hombro.
En las islas más jóvenes del archipiélago de Galápagos, unos tomates silvestres están reescribiendo las reglas de la evolución al reactivar una antigua defensa química extinguida hace millones de años.
¿Por qué hay tantos marsupiales en Australia y tantas palomas en las ciudades del mundo? La respuesta está en la evolución, la geografía y, en el caso de las palomas, en nosotros mismos.
Pangea no fue el único supercontinente de la historia. La Tierra ya ha reunido sus masas terrestres al menos tres veces… y podría volver a hacerlo. La próxima unión podría llamarse Amasia, y ya está en marcha.
Una nueva investigación con seguimiento 3D revela que los peces no nadan en diamante como se creía, sino en formaciones verticales que optimizan su energía y coordinación.
Detrás de cada gran incendio hay una combinación de factores naturales y humanos: sequía, viento, combustible acumulado… y una chispa. El cambio climático ha prolongado la temporada de incendios y ha hecho que ardan con más rapidez e intensidad.
Las ardillas no esconden comida al azar: clasifican sus frutos secos, crean mapas mentales y recuerdan dónde los enterraron. La ciencia revela cómo funciona su sorprendente memoria.
Un estudio internacional con participación de la Universidad de Barcelona reescribe el calendario de la evolución animal: sugiere que la vida animal compleja ya existía mucho antes de lo que se creía.
Una nueva técnica de escaneo digital ha revelado más de mil restos de cefalópodos en una sola roca del Cretácico, incluyendo 40 especies nunca antes vistas.
Un diminuto dinosaurio del Jurásico, del tamaño de un perro, ha revolucionado la paleontología tras su descubrimiento en Colorado y su llegada al Museo de Historia Natural de Londres.
Durante medio milenio geológico, las estrellas de mar han fascinado con su forma perfecta de cinco brazos. Pero, ¿cómo surgió esta estructura tan distinta al resto del reino animal? Un fósil excepcionalmente conservado, hallado en las montañas del Anti-Atlas, ofrece la primera prueba clara del paso evolutivo que marcó el comienzo de su simetría estelar.
Peces que producen su propio protector solar, hipopótamos con sudor escarlata y elefantes que usan barro como escudo: así se defienden los animales del sol.
Vivieron en el corazón del cataclismo que acabó con los dinosaurios, y de algún modo lograron sobrevivir: su historia reescribe lo que creíamos saber sobre las extinciones.
Descubierto en una cueva del sur de Polonia, este bumerán de marfil es el más antiguo de Europa y revela que los primeros Homo sapiens del continente ya dominaban técnicas complejas de fabricación.
Este descubrimiento no solo adelanta en milenios la domesticación del aguacate, también revela cómo las prácticas agrícolas de las primeras comunidades mesoamericanas pueden ayudar a enfrentar desafíos modernos como la pérdida de biodiversidad y la crisis climática. La clave está en recuperar la variedad genética que nuestros antepasados cultivaron y que hoy se está perdiendo.
Apodado “Bolg” en honor a un personaje de Tolkien, este lagarto prehistórico convivió con los dinosaurios y tenía una cabeza acorazada que recuerda a los monstruos de fantasía.
Un estudio revela que una de cada cinco plantas tiene un sistema radicular oculto que llega a más de un metro bajo tierra, con grandes implicaciones ecológicas.
La temperatura media en Asia batió récords en 2024, con olas de calor extremas, deshielos sin precedentes, ciclones destructivos e inundaciones históricas. La región ya no puede mirar hacia otro lado.
Un estudio demuestra que los tiburones respetan una regla matemática entre superficie y volumen. La ley del escalado 2/3 se confirma con modelos 3D en 54 especies y plantea nuevas claves para entender la biología y evolución animal.
Un hallazgo sin precedentes revela que una columna de roca caliente, invisible y sin volcanes, está modificando silenciosamente el interior de la Tierra desde hace millones de años.
Investigadores descubren cómo esta criatura mexicana usa una molécula compartida con los humanos para reconstruir exactamente la parte del cuerpo que ha perdido.
¿Crees que podrías distinguir entre una foca y un león marino solo por su cara? Este artículo te revela cómo pequeños detalles físicos se han convertido en un fenómeno viral... con base científica. ¡Con versión para que los peques de casa coloreen!
Este vídeo no te dejará indiferente. Un nuevo estudio muestra cómo cacatúas australianas han aprendido por sí solas a accionar grifos de fuentes públicas.
Aunque los tiburones no respiran por la nariz, ese órgano tiene una función crucial que va más allá de la respiración. En este artículo veremos cómo los tiburones usan su "nariz" para orientarse, detectar presas y sobrevivir en un mundo donde el olfato es una herramienta de vida o muerte.
Científicos han grabado por primera vez imágenes del fondo marino antártico arrasado por anclas de barcos. Estas pruebas revelan daños a especies milenarias y ecosistemas únicos, y alertan sobre la necesidad urgente de regular el turismo polar.
NASA revela la impactante desintegración del iceberg A-23A, atrapado frente a una de las mayores reservas de fauna marina del planeta. Algo que está ocurriendo a "cámara lenta".
Son los únicos primates salvajes de Europa y llevan siglos conviviendo con humanos en el Peñón. Su historia mezcla leyendas, biología, turismo y política en un territorio que, como ellos, vive entre fronteras que están a punto de cambiar.
La reciente erupción del Etna captada desde el espacio dejó ver un río de lava, cenizas y gases tóxicos en uno de los eventos más extremos del volcán en los últimos años.
Más allá del hallazgo arqueológico, el estudio revela cómo el contacto con residuos humanos y el cambio de dieta transformaron el comportamiento de los jabalíes, dando inicio a una domesticación no intencionada.
Un nuevo estudio con drones documenta por primera vez cómo los narvales usan su colmillo para jugar, explorar e incluso enseñar, revelando una vida social mucho más rica de lo que se creía.
Un joven sudafricano descubre una nueva especie de gusano terciopelo en una región árida, revelando pistas sobre antiguos climas y ecosistemas olvidados de África. Un hallazgo clave para la biología evolutiva y la conservación.
Un análisis químico demuestra que el tiburón más temido de la historia comía según la ocasión… y su apetito reveló algo asombroso: algunos ejemplares preferían presas pequeñas y variaban su dieta según la región donde vivían.
Un estudio documenta por primera vez cómo las ballenas jorobadas generan anillos de burbujas justo frente a humanos. ¿Juego, comunicación o algo más? Descubre qué significa este comportamiento fascinante.
Científicos han registrado por primera vez torres vivientes de gusanos en la naturaleza. Son estructuras que se mueven, reaccionan y se trasladan en grupo como un solo organismo.
Un nuevo estudio revela un patrón común en la organización de la biodiversidad a nivel global, con zonas núcleo que concentran la mayoría de especies. Este hallazgo podría cambiar nuestra forma de conservar y entender los ecosistemas.
Un fósil checo revela que el mimetismo batesiano existía hace más de 30 millones de años y estaba moldeado por aves extintas, no por pájaros actuales. Una pista clave sobre la evolución de los engaños visuales.
En tortugas, cocodrilos y algunos peces, el clima decide si nacerá un macho o una hembra. Un delicado equilibrio evolutivo que el cambio climático amenaza con romper.
Una imagen satelital captó dos fenómenos naturales extraordinarios en torno a una isla remota del Ártico, donde también yacen los restos de un submarino nuclear soviético.
Durante meses, una mancha triangular en medio del Pacífico desató rumores sobre bases secretas, portales al inframundo y experimentos ocultos. Pero la verdad, como suele ocurrir, era mucho más sorprendente.
Un estudio reciente revela la existencia de montañas ocultas bajo el hielo antártico, proporcionando nuevas perspectivas sobre la historia geológica y climática de la Tierra.
El 18 de mayo de 1980, el monte Santa Helena estalló con una violencia inaudita. Esta es la historia del día que cambió la geografía y la ecología de EE.UU. para siempre.
Un nuevo estudio revela que los orangutanes silvestres producen estructuras vocales con recursividad jerárquica, una habilidad clave del lenguaje humano. El hallazgo sugiere que las raíces del lenguaje podrían estar en nuestros ancestros comunes y... ¡en la música!
El volcán más activo de Europa entra en erupción con una espectacular columna de humo visible desde kilómetros y flujos piroclásticos que mantienen en vilo a turistas y científicos.
Un escarabajo que se creía extinto desde 1900 ha sido redescubierto en un bosque del noreste de Argelia. No puede volar, imita a las hormigas y depende exclusivamente de un tipo de roble. Su hallazgo revela errores históricos en su localización y un urgente llamado a su conservación.
Una isla surgió del mar como un monstruo mitológico, pero lo más extraordinario fue ver cómo la vida llegó hasta ella... volando, flotando y defecando.
Un equipo internacional de científicos ha confirmado que una gigantesca burbuja de material caliente del manto profundo está empujando desde el núcleo de la Tierra, levantando y desgarrando el continente africano.
Un nuevo estudio revela que los excrementos de pingüinos emiten gases que ayudan a formar nubes en la Antártida, lo que podría influir directamente en el clima local y global.
Un monstruo marino diminuto, de hace más de 500 millones de años, ha sido redescubierto bajo las rocas del tiempo. Y su extraña anatomía tiene a los paleontólogos completamente fascinados.
Un nuevo estudio advierte de un escenario catastrófico si la vida marina desapareciera: la Tierra se calentaría más rápido, los océanos perderían su capacidad de absorber CO2 y la lucha contra el cambio climático se volvería aún más cuesta arriba.
Un sorprendente ecosistema microbiano ha sido descubierto bajo el hielo del Lago Enigma, en la Antártida, desafiando las leyes conocidas de la vida extrema.
Un nuevo estudio sugiere que el Tyrannosaurus rex evolucionó en América del Norte, pero descendía de ancestros asiáticos que cruzaron el planeta hace más de 70 millones de años.
Un sorprendente estudio conecta la poesía clásica china con la historia ecológica de un cetáceo único en el mundo, cuya presencia en el río Yangtsé se ha reducido un 65% en los últimos 1.400 años.