Sevilla

El asesinato de Federico García Lorca que forjó su inmortalidad

La guerra es el jardín de la muerte, pero sus flores no son todas iguales. Entre las miles de flores que segó la Guerra Civil española, pocas alcanzaron la repercusión que tuvo y sigue teniendo uno de los poetas más brillantes del siglo XX: Federico García Lorca
  • Alberto Porlan
Andalucía. El encierro, de Sorolla

La 'Visión de España' de Sorolla para la Hispanic Society

Durante ocho años, entre 1911 y 1918, Sorolla afrontó un colosal encargo del magnate Huntington, fundador de la Hispanic Society, en el que ofreció su imagen personal de una España pintoresca marcada por sus costumbres, tradiciones, paisajes, trajes regionales...
  • Ángel Fuentes Ortiz
La túnica de José

Las otras grandes obras de Velázquez

Muchas son las pinturas de Velázquez que han quedado a la sombra de sus obras maestras - especialmente Las Meninas- y que merecen el mismo reconocimiento. Descubre a continuación algunas de ellas
  • Juan Castroviejo
Las Meninas de Canido

¿Es Velázquez el mejor pintor español de la historia?

Velázquez es considerado uno de los máximos exponente de la pintura española. Su obra, en la que fusionó elementos flamencos e italianos con el naturalismo y el realismo de sus retratos, resulta crucial en la construcción de 'lo español'
  • Fernando Castro Flórez
Las hilanderas

¿Qué esconden las pinturas mitológicas de Velázquez?

La numerosa y brillante producción de obras de temática mitológica de Velázquez, en las que no faltó su característico realismo, suscitan numerosas interpretaciones en las que conviven el pasado y los asuntos de su tiempo
  • José Riello
Venus del espejo

¿Quiénes eran las mujeres que pintó Velázquez?

Mientras que para las figuras femeninas que aparecen en sus obras de juventud se cree que tomó como modelos a su esposa y a las personas de su entorno cercano, al convertirse en pintor de cámara Velázquez retrató a las mujeres de la familia real y el resto de la corte
  • Víctor Daniel López Lorente
Felipe IV, su corte y detalle de las Meninas

Así fue el vertiginoso ascenso social de Velázquez

El asentamiento definitivo de Velázquez en la corte de Felipe IV no sólo le permitió aprender de los mejores maestros de España e Italia, sino que también le proporcionó un rápido ascenso social al ganarse el favor personal del monarca, maravillado por sus dotes artísticas
  • María Pilar Queralt del Hierro
La buenaventura, de Caravaggio

¿Qué maestros de la pintura influyeron en Velázquez?

Más allá de su aprendizaje en el taller de Pacheco, fueron otros artistas de la época como Caravaggio, Ribera, Juan de Roelas, Luis Tristán, Pieter Aertsen o Rubens los que más le influyeron en la creación de su propio estilo pictórico
  • Gonzalo Hervás
Retratos de Diego Velázquez

¿Era Diego Velázquez de origen noble?

Las investigaciones más recientes han descubierto que el brillante pintor sevillano falseó su genealogía para demostrar su 'limpieza de sangre' y ser admitido en la Orden de Santiago
  • María José Rubio
Refugiados regresan a Málaga tras la ocupación de la ciudad por los sublevados

La Desbandá: el éxodo olvidado de la Guerra Civil española

La Desbandá fue una huida masiva de civiles de Málaga en 1937, aterrorizados por el avance franquista. Miles murieron bajo el fuego de aviones y barcos. El éxodo dejó entre 3000 y 5000 víctimas y marcó un trágico capítulo en la Historia de España.
  • Manuel P. Villatoro
Ilustración a color basada en Horrorosa escena de un combate en las barricadas de Jerez, de Valeriano Domínguez Bécquer.

El cantonalismo andaluz: entre la pólvora y el papel

Exploramos el movimiento cantonalista en Andalucía en 1873, destacando sus raíces constitucionales y sociales. Analizamos las causas, las bases constitucionales de los cantones, y su relación con la Asamblea Constituyente, revelando una lucha entre las demandas populares y la rigidez institucional.
  • Rubén Pérez Trujillano
patio-claustro-guadalupe-caceres

¿Quieres conocer el claustro del monasterio de Guadalupe?

El claustro del monasterio de Guadalupe es un espacio declarado Patrimonio de la Humanidad. Este claustro jerónimo refleja una mezcla armoniosa de estilos, resultado de las diferentes etapas constructivas por las que ha pasado a través de los siglos.
  • Ángel Fuentes Ortiz
Las leyes más curiosas y raras de España

Las leyes más curiosas y raras de España

¿Sabías que no se puede jugar al dominó en la calle o dormir en el coche? (aunque no en todas partes). Repasamos las prohibiciones más extrañas de nuestro país.
  • Sarah Romero
libro-partituras-musica

Maestros de la música en la Catedral de Jaén

Los diversos maestros de capilla que ha tenido la Catedral de Jaén han sido cruciales para la protección de la música sacra española. Su legado aún inspira a músicos de todo el mundo y sus obras siguen formando parte de las liturgias de la catedral.
  • Pedro Jiménez Cavallé
  • Javier Marín López
capilla-jaen-san-miguel

La valiosa decoración de las capillas de la Catedral de Jaén

Las capillas de la Catedral de Jaén se decoran con retablos, pinturas y esculturas de variedades artísticas que, junto a su mobiliario, constituyen un importante conjunto artístico de gran valor histórico y religioso.
  • Felipe Serrano Estrella
fachada-catedral-jaen

Fachada de la Catedral de Jaén: forjada para la peregrinación

La fachada de la Catedral de Jaén está considerada una obra maestra del barroco español. Diseñada por Eufrasio López de Rojas, es un ejemplo de barroco andaluz de grandes proporciones y con relieves y ornamentos exuberantes que narran la historia de la Salvación.
  • Felipe Serrano Estrella
catedral-jaen

¿Cómo se convierte la mezquita de Jaén en una catedral gótica?

En 1246, con la entrada de los cristianos en Jaén, el afán de la iglesia por convertir la mezquita en catedral cristiana se prolongó durante siglos. Hoy día, la Catedral de Jaén es un ejemplo único de la mezcla de estilos arquitectónicos góticos, renacentistas y barrocos.
  • Luis Rueda Galán
cupula-capilla-real-mezquita-catedral-cordoba-enrique-II

La Capilla Real de Enrique II en la Mezquita de Córdoba

La conquista de Córdoba por los Reyes Católicos supuso el principio de la influencia cristiana en la mezquita. Pero, fue el reinado de Enrique II el que marcó el comienzo de su transformación gradual de mezquita a catedral cristiana.
  • Elena Paulino Montero
Málaga, la batalla que cambió la lógica de la Guerra Civil

Málaga, la batalla que cambió la lógica de la Guerra Civil

A pesar de la escasa resistencia que opuso la ciudad de Málaga al avance de los sublevados, la ofensiva dirigida por Queipo de Llano sobre la ciudad andaluza marcó un antes y un después en el desarrollo del conflicto, con múltiples bombardeos sobre la población civil que tuvieron que huir desesperadamente en la Desbandá
  • José Manuel Sánchez Daze
  • Juan Castroviejo
¿Cómo quedó España tras la sublevación del bando nacional?

¿Cómo quedó España tras la sublevación del bando nacional?

A pesar de los intentos del presidente Martínez Barrio para frenar el golpe, la sublevación del 18 de julio de 1936 triunfó en buena parte del país. La cornisa cantábrica (de Asturias al País Vasco) y la región centro-oriental, en la que se encontraban Madrid, Barcelona y Valencia, resistieron al avance nacional
  • Israel Viana
El triunfo del Barroco salomónico en la catedral de Santiago: altar mayor y tabernáculo

El triunfo del Barroco salomónico en la catedral de Santiago: altar mayor y tabernáculo

Dos de las principales intervenciones llevadas a cabo en la segunda mitad del siglo XVII en la catedral de Santiago de Compostela fueron el altar mayor y el tabernáculo, realizadas en el catalogado como estilo 'Barroco salomónico'. Sus principales artífices fueron el canónigo fabriquero José de Vega y Verdugo y el arquitecto Domingo de Andrade
  • Iván Rega Castro
Explosion San Jose

Galeones españoles hundidos

El descubrimiento y conquista de América supuso para España el nacimiento de un incesante comercio por mar, y los frecuentes naufragios mandaron al fondo a muchos barcos cargados con enormes riquezas.
  • Fran Navarro
Vasco Núñez de Balboa: el polizón que conquistó el mar del Sur

Vasco Núñez de Balboa: el polizón que conquistó el mar del Sur

Acompañado por 26 hombre, Núñez de Balboa alcanzó el Pacífico en septiembre de 1513, proclamando la soberanía de los reyes de España sobre el océano recién descubierto. Quien le diría que acabaría traicionado por su yerno y por uno de sus más fieles soldados, Francisco Pizarro
  • Javier Diéguez Suárez
Legisladores godos, en un grabado de 1871

Leyes y costumbres que moldearon el Reino visigodo en la España medieval

Adéntrate en el corazón del Reino Visigodo, donde las leyes y costumbres no solo regulaban la vida, sino que también formaban el alma de una sociedad en evolución. Descubre cómo estas leyes y costumbres, como hilos invisibles, configuraron las interacciones diarias y la identidad cultural en la vibrante historia de la Hispania Visigoda.
  • Javier Alvarado
El obispo de Rávena entrega la ciudad a Teodorico el Grande, el 27 de febrero de 493

La moneda como testigo del poder: el uso monetario en la era visigoda

Desde el simbolismo de las acuñaciones hasta su impacto en las dinámicas de autoridad, las monedas no solo reflejaban la riqueza, sino también la compleja red de relaciones de poder en esta fascinante época histórica. Acompáñanos en un viaje numismático que revela secretos de la historia visigoda.
  • Ruth Pliego
El IV Concilio de Toledo presidido por san Isidoro de Sevilla (1883), por Dionisio Baixeras Verdague

San Isidoro de Sevilla: legado intelectual en la España medieval

San Isidoro de Sevilla, erudito visigodo que no solo fue un líder religioso, sino también un prolífico humanista cuya influencia intelectual perdura en la España Medieval. Exploraremos la vida y legado de San Isidoro, un faro de sabiduría que iluminó las mentes de su tiempo y dejó una huella imborrable en la historia cultural de España.
  • Ruth Miguel Franco
  • Jaime Tajuelo
Cruz católica

El poder de la Iglesia en el Reino visigodo: influencia, política y transformación religiosa

La Iglesia se erige como una fuerza transformadora, desde su influencia palpable en la política hasta su papel crucial en las dinámicas religiosas, teniendo un impacto profundo en la estructura y la cultura del Reino visigodo. Un artículo fascinante donde la fe y el poder se entrelazan en el tejido mismo de la Historia visigoda y de la Historia de España.
  • Pedro Castillo
Los visigodos: el pueblo que cambió la historia de Hispania

El legado de la Hispania visigoda: claves para entender su impacto

¿Quiénes fueron los visigodos y cuándo se asentaron oficialmente en Hispania? ¿Cómo se organizaba su sociedad y por qué fueron tan importantes en nuestra historia? Conversamos con David Nogales Rincón, tras la coordinación reciente del libro colectivo Hispania Visigoda (Pinolia, 2023), que incluye la participación de algunos de los principales expertos en el período visigodo.
  • Christian Pérez
Mezquita de Córdoba

El arte y la cultura en al-Ándalus

Hacemos un repaso por el legado musulmán en arquitectura, literatura, filosofía, poesía, pintura y música desde la boyante época califal hasta la Reconquista.
  • Marta Corbal
Inés de Suárez

Mujeres notables en la Conquista: las españolas del Nuevo Mundo

Pocos cronistas rememoraron el nombre de las mujeres que compartieron con ellos tempestades, hambrunas y epidemias durante el largo viaje desde la Península hasta América, ni las recordaron cuando engrosaron las filas de los expedicionarios, ni tras desbrozar selvas, atravesar cordilleras y desiertos o navegar por los grandes ríos americanos junto a sus compañeros españoles. Tampoco cuando ayudaron, incluso con su patrimonio, a levantar ciudades, conventos y hospitales.
  • Eloísa Gómez-Lucena