
La piña pica en la lengua al comerla y el secreto está en la bromelina
¿Qué tiene la piña que hace que la lengua nos pique al comerla? Descubre el secreto de esta fruta tropical y cómo afecta a su uso en la cocina.

Los animales también se hacen regalos
¿Sabías que el ser humano no es el único animal que se hace regalos? Descubre cómo algunas especies de animales también intercambian objetos, alimentos y favores con fines sociales y reproductivos.

¿Sabías que las luces de Navidad dañan a las plantas?
Descubre cómo las deslumbrantes luces navideñas afectan a los ecosistemas urbanos, un impacto oculto en la festividad.

¿Por qué no es recomendable chupar la cabeza de las gambas?
¿Sabías que chupar la cabeza de las gambas puede ser perjudicial para tu salud? Te contamos cómo los metales pesados se acumulan en esta parte del crustáceo y qué riesgos conlleva su ingesta.

Por qué jugamos realmente a la lotería, aparte del dinero, según la ciencia
La lotería encarna la promesa de un cambio, abriendo una puerta a un mundo de ilusión y fantasía. Pero, ¿por qué compramos Lotería de Navidad, además de para poder ganar?

¿Por qué algunos pimientos del Padrón pican y otros no?
Los pimientos de Padrón son una delicia gastronómica, pero también un enigma biológico: ¿qué hace que unos piquen y otros no? La respuesta está en la evolución, las aves y el estrés.

¿Sabías que las estrellas de mar son, literalmente, cabezas ambulantes?
Según una nueva investigación de las Universidades de Stanford y Berkeley, estos extraños animales no son un cuerpo sin cabeza, sino una cabeza sin cuerpo.

La epigenética: ¿una nueva forma de lamarckismo o una revolución en la biología?
¿Qué relación hay entre la epigenética y la antigua teoría de la herencia de los caracteres adquiridos de Lamarck? Descubre cómo la ciencia ha rescatado algunas de sus ideas.

¿Sabías que la mayor parte del peso de un árbol procede del aire?
¿Te has preguntado alguna vez cómo puede un árbol crecer tanto y pesar tanto? La respuesta está en el aire y en el proceso de la fotosíntesis. Descubre cómo el aire contribuye al peso de un árbol y por qué la madera es un material estructural excepcional.

El desarrollo sostenible no existe
Explorando el mito del desarrollo sostenible y sus contradicciones inherentes en la búsqueda de un equilibrio entre el crecimiento económico y la preservación ambiental.

Todas las células de tu cuerpo tienen el mismo genoma... casi siempre
¿Sabías que todas las células de tu cuerpo tienen el mismo genoma, pero no lo usan de la misma manera? Descubre cómo se regula la expresión de los genes y qué excepciones hay a esta regla.

Adaptaciones de las plantas desérticas: secretos para sobrevivir en el desierto
Descubre cómo las plantas del desierto han desarrollado increíbles adaptaciones para sobrevivir en un ambiente extremo y escaso de agua.

¿Cómo saben las plantas dónde está la luz?
Las plantas tienen una sorprendente capacidad para orientarse hacia la luz, pero ¿cómo lo hacen? Descubre el papel clave de unos canales de aire que actúan como prismas y revelan el secreto del fototropismo.

Definición de ser vivo: ¿qué es exactamente?
¿Qué es realmente un ser vivo? Exploramos los desafíos y las paradojas de definir la vida desde una perspectiva científica.

La UICN reconoce la contribución de zoos y acuarios en la conservación de la naturaleza
La UICN, la máxima autoridad en conservación de la naturaleza, reconoce el papel vital de los zoos y acuarios modernos en la protección de las especies amenazadas.

¿Por qué no se congela el dulce de membrillo en el congelador?
¿Sabías que el dulce de membrillo no se congela en el congelador, aunque lo mantengas a -18 ºC? Descubre el secreto de su textura gelatinosa y resistente al frío.

¿Cómo sobrevivir a una extinción masiva?
¿Qué características hacen que algunas especies sobrevivan a los graves cataclismos que acaban con otras? Descubre los secretos de la supervivencia en caso de una extinción masiva.

Científicos evalúan la eficiencia de la eliminación de microplásticos en España
Un estudio revela que las plantas de tratamiento de aguas residuales en España logran eliminar entre el 64 y el 89 por ciento de los microplásticos que contaminan el medio ambiente.

Descubren cuándo vivió el último ancestro común universal (LUCA)
¿Qué tienen en común una bacteria, una planta, un hongo y un animal? Todos ellos descienden de un mismo organismo que vivió hace miles de millones de años y que se conoce como LUCA, el último ancestro común universal.

¿Qué es una egagrópila y qué se puede aprender de ella?
¿Sabías que algunas aves expulsan bolas de pelo, huesos y plumas que guardan muchos secretos sobre su alimentación y su entorno? Estas bolas se llaman egagrópilas y son una fuente de información muy valiosa para los científicos.

Thomas Henry Huxley, 'el Bulldog de Darwin', un científico adelantado a su tiempo
Conoce la vida y obra de este biólogo y filósofo británico que defendió la teoría de la evolución, revolucionó la anatomía comparada y acuñó el término “agnóstico”.

¿Cuál es el pez más pequeño del mundo?
Los peces más pequeños del mundo son tan increíbles que parecen de ciencia ficción. Te mostramos cómo son y qué secretos esconden estos minúsculos seres acuáticos.

¿Cuál es la mariposa más rara del mundo?
De todas las maravillas que nos ofrece la naturaleza, pocas son tan sorprendentes como las mariposas. Te presentamos las cinco especies más raras y fascinantes de estos insectos alados.

Conoce el método fukuoka, las bolas de arcilla que permiten el cultivo sin arado
¿Te imaginas poder cultivar plantas sin necesidad de arar la tierra, sin usar fertilizantes ni pesticidas? Esto es lo que propone el método Fukuoka, una forma de agricultura natural que se basa en el uso de bolas de arcilla para sembrar las semillas.

¿Qué pueden enseñarnos los osos sobre la diabetes?
En la búsqueda de respuestas sobre la diabetes, dirigimos nuestra mirada a un rincón inesperado de la naturaleza: la hibernación de los osos.

¿Saben los animales que van a morir?
¿Qué pasa por la mente de un animal cuando se enfrenta a la muerte de otro de su especie? ¿Es capaz de comprender lo que significa morir y las consecuencias que implica?

«Pezqueñines no, gracias»: estas son las consecuencias de la política de talla mínima en la pesca
¿Sabías que la campaña «Pezqueñines ¡No, gracias!» que se lanzó en España hace más de 40 años, ha tenido consecuencias inesperadas en la evolución de los peces?

¿Cuál es la planta más extraña del mundo?
Nativa de las zonas semiáridas de África, esta planta carece de hojas, no tiene clorofila, es parásita de otras plantas, y se poliniza engañando y capturando escarabajos.

¿Los chimpancés emplean tácticas humanas de guerra?
Los chimpancés son nuestros parientes más cercanos en el árbol de la vida, y comparten con nosotros muchas características, tanto físicas como cognitivas. Pero, ¿pueden realizar operaciones tácticas similares a los humanos?

¿Es la muerte un "invento" de la evolución?
La muerte es un fenómeno que nos afecta a todos los seres vivos, pero ¿es algo natural e inevitable o una consecuencia de la evolución?

¿Es posible eliminar los microplásticos de los mares? Explorando las opciones y los obstáculos
Los microplásticos son fragmentos de plástico de menos de 5 milímetros que se han convertido en una amenaza para el medio ambiente y la salud. ¿Es viable retirarlos con eficiencia del agua?

Tomate de árbol: Un superalimento exótico para tu dieta
El tomate convencional se obtiene de una mata trepadora que, extendida, puede alcanzar los dos metros, pero en los bosques templados y subtropicales de la región andina hay otra especie de tomate que sale de los árboles.

¿Cuál fue el desastre natural más grave de la historia de la vida?
En los albores del tiempo, antes de las cinco grandes extinciones masivas, sucedió un evento casi olvidado con un gran impacto en la evolución, y con consecuencias en el medio ambiente que aún perduran.

¿Sabías que los ojos azules no existen? Te explicamos por qué
Puede parecer extraño, hay ojos que percibimos como azules, pero no lo son, pues no disponen de pigmentos de ese color.

Más allá del cambio climático: los nueve límites planetarios para un futuro sostenible
¿Qué pasaría si la humanidad sobrepasara los límites que garantizan la estabilidad de nuestro planeta? Te contamos cuáles son los nueve límites planetarios que debemos respetar para asegurar un futuro sostenible y cómo estamos afectando a cada uno de ellos.

¿Cuál es la relación evolutiva entre delfines, focas y manatíes?
Los mamíferos marinos son animales fascinantes que han adaptado su anatomía y fisiología a la vida acuática. Sin embargo, no todos los mamíferos marinos son iguales, ni comparten el mismo origen evolutivo.

¿Podrían vivir estos mamíferos en Marte?
El descubrimiento de roedores momificados en Atacama ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que este tipo de mamíferos pudieran vivir en Marte, pero siendo realistas, ¿es tal cosa posible?

¿Qué es un animal quimérico?
Con el reciente desarrollo de un mono quimérico, surgen preguntas sobre el significado de este término y hasta dónde puede aplicarse.

¿Por qué no vemos al ser humano como un animal?
¿Qué significa “ser humano”? ¿Qué diferencia a la especie humana de los animales? ¿Somos realmente un “animal racional”? ¿Somos el único?

Aves migratorias: El fascinante viaje de miles de kilómetros
¿Te has preguntado alguna vez cómo sería la vuelta al mundo de un ave migratoria? Te contamos cuánto duraría este viaje extraordinario, y cuáles pueden realizarlo.

¿Por qué el anisakis se ha convertido en un problema de salud pública en España?
Antes de la década de los años 60, nadie sabía nada sobre el anisakis, y hoy forma parte de las conversaciones casuales en las pescaderías de toda España. Así es como, en 50 años, un parásito pasó de ser un total desconocido a un tema de conversación habitual.

¿Pueden los árboles influir en la formación de las nubes?
Los árboles forman parte de la naturaleza, y tienen una gran importancia para el equilibrio ecológico. Pero, ¿sabes qué relación tienen los árboles con las nubes?

La sorprendente armadura oculta del dragón de komodo: ¿cómo funciona y para qué sirve?
¿Sabías que el dragón de komodo tiene una armadura oculta bajo su piel? Te contamos cómo es esta armadura, cómo la usa y por qué es tan importante para su supervivencia.

El valor de la naturaleza, pieza clave para un mundo más justo
¿Sabías que la naturaleza es mucho más que un recurso económico? Tiene un valor intrínseco que va más allá del mercado y cómo su protección está relacionada con la justicia social.

Descubre la araña que bucea con escafandra
¿Sabías que existe una araña que puede respirar bajo el agua gracias a una ingeniosa "escafandra"? Te presentamos a la araña de agua, un animal fascinante que desafía los límites de la biología.

¿Cuáles son las especies invasoras en España más peligrosas para la salud?
¿Sabías que algunas especies invasoras pueden poner en riesgo tu salud? Te contamos cuáles son las tres especies invasoras más peligrosas para la salud en España y cómo evitar sus efectos nocivos.

¿Cuál es el animal que más miedo despierta en la sabana africana? Aviso: no es el león
¿Sabes cuál es el animal que más miedo despierta en la sabana africana? Seguramente pienses que es el león, el rey de los depredadores, cuyo rugido hace temblar a todos los seres vivos. Pero hay otro animal, mucho más cercano a nosotros, que provoca una reacción de pánico aún mayor.

¿Se pueden conseguir madres vírgenes mediante la manipulación genética?
¿Te imaginas que una mujer pudiera tener hijos sin necesidad de un hombre? ¿Qué pasaría si pudiéramos activar esta capacidad mediante la manipulación genética?

Los pulpos son capaces de editar su propio ARN
¿Sabías que los pulpos tienen una habilidad única para adaptarse a las bajas temperaturas? Descubre cómo pueden editar su propio ARN y qué implicaciones tiene este fenómeno para la biología.

Este es el coste económico de las especies invasoras en España
¿Sabías que las especies exóticas invasoras suponen una amenaza para la biodiversidad y el bienestar de España? Y es que implican un alto coste. Estas son las cifras.

¿Sabías que la mayoría del oxígeno que respiramos no viene realmente de las plantas? Descubre qué es el oxígeno fotosintético
¿De dónde viene realmente el oxígeno que respiras? En realidad no proviene principalmente de las plantas, sino de una fuente mucho más antigua y sorprendente.

¿Realmente el vegetarianismo es genético? Esto es lo que dice la ciencia
Muchas personas eligen una dieta vegetariana o vegana por diferentes razones, pero ¿hay alguna influencia genética en esta decisión? Descubrimos qué dice la ciencia al respecto y cómo la genética y el ambiente interactúan en nuestra alimentación.

¿Sabías que la granada no es una fruta? Descubre qué es en realidad
Siendo justos, la granada es considerada una fruta desde un punto de vista nutricional o bromatológico, pero si abordamos su estructura en términos botánicos, en realidad es algo muy distinto.

Esta ave española tarda una década en reproducirse
El quebrantahuesos, un gigante del cielo con una dieta inusual y una historia de supervivencia.

El origen de las neuronas es más antiguo de lo que se creía
Las células peptidérgicas de los placozoos, unos animales extraordinariamente simples de millones de siglos de antigüedad, podrían encerrar la respuesta a este gran misterio de la ciencia.

¿Qué es la navaja de Ockham? Una introducción al pensamiento crítico
¿Cómo elegir la mejor explicación entre varias opciones? La navaja de Ockham es un principio filosófico que nos ayuda a resolver este dilema.

Cinco criaturas espeluznantes reales que podrían ser monstruos de Halloween
¿Te gustan las historias de terror y los monstruos de Halloween? Entonces prepárate para conocer a cinco criaturas reales que podrían protagonizar tus peores pesadillas.

¿En qué medida los eventos meteorológicos extremos están vinculados al cambio climático?
Existe un vínculo complejo entre el cambio climático causado por el ser humano y los desastres naturales de carácter meteorológico. Esto es lo que la ciencia sabe hasta ahora.

Científicos españoles diseñan una proteína artificial que degrada microplásticos
¿Te imaginas poder eliminar los microplásticos que contaminan el medio ambiente con solo una molécula? Eso es lo que han logrado un grupo de científicos que han diseñado una proteína artificial capaz de degradar ciertos tipos de plásticos.

Científicos del Museo Jurásico de Asturias descubren una nueva especie de invertebrado marino prehistórico
La Costa de los Dinosaurios en Asturias no solo alberga a los gigantes del pasado, también un tesoro paleontológico único recién descubierto, la ofiura jurásica ‘Arenorbis santameraensis’.

¿Deberíamos conservar los parásitos? Por qué son importantes para la evolución de la vida
La conservación de la biodiversidad exige prestar atención a los parásitos, actores secundarios en la historia de la vida, pero de una importancia capital y una historia que contar.

Los cuervos emplean la estadística en su toma de decisiones
Consideradas por muchos como las aves más astutas e inteligentes, los córvidos siguen desafiando nuestra concepción sobre la cognición y el raciocinio animal

¿Cuál es la máxima altura que podría alcanzar un árbol en la Tierra?
Desde las raíces a las hojas, el agua debe hacer un largo camino por el interior de la planta. Este proceso marca el máximo teórico de altura que un árbol puede alcanzar.

Científicos resuelven uno de los principales misterios sobre el origen de la vida
La cadena transportadora de electrones es una pieza clave en la respiración celular, y podría haber estado ya presente en las primeras formas de vida del planeta Tierra.

¿Es buena idea ‘limpiar’ las riberas y canalizar los ríos?
¿Son los ríos canalizados una solución, o representan un nuevo problema?

Descubre la ‘hormiga matavacas’, un insecto que no es lo que parece
¿Sabías que la ‘hormiga matavacas’ ('hormiga de terciopelo') no es realmente una hormiga? Te contamos todo lo que debes saber sobre este fascinante y engañoso insecto.

Cerveza y cambio climático: desafíos en un mundo más cálido
El lúpulo y la cebada podrían estar en peligro por el cambio climático, y su estudio podría extrapolarse a otros cultivos.

Descubren un nuevo tipo de ecosistema en el fondo del océano
¿Te imaginas que existiera un ecosistema en el que no hubiera ni plantas ni animales, sino solo bacterias quimioautótrofas y gusanos poliquetos? Pues ese ecosistema existe.

La sorprendente historia del descubrimiento de la migración de las aves
¿Sabías que durante siglos se creyó que las aves hibernaban en el fondo del mar o se transformaban en ratones?

Los perros de morro chato tienen comportamientos más infantiles, y el motivo está en su evolución
¿Sabías que algunos perros se comportan como "cachorros" toda su vida? Esto se debe a un fenómeno que afecta especialmente a las razas de hocico chato. Descubrimos en qué consiste.

¿Cuánto podría sobrevivir una persona en el espacio exterior?
¿Te has preguntado alguna vez qué pasaría si te encontraras de repente en el espacio exterior sin ningún tipo de protección? ¿Cuánto tiempo podrías aguantar antes de morir? ¿Qué efectos tendría sobre tu cuerpo?

El lado oscuro de ChatGPT: este es el impacto ambiental de la inteligencia artificial
La inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, es capaz de crear textos e imágenes sorprendentes a partir de unas pocas palabras. Pero, ¿sabes cuál es el coste ambiental de esta tecnología?

¿Cuál es el origen del ADN?
El ADN es la molécula que almacena la información genética de todos los seres vivos, pero ¿cómo surgió? Repasamos su historia y evolución.

La pandemia ha dejado huella: estos son los impactos ambientales de las mascarillas
El uso de la mascarilla se ha convertido en una medida indispensable durante la pandemia, pero también en una fuente de contaminación ambiental. Un estudio reciente revela el impacto de las mascarillas desechadas en el suelo y el agua, y los riesgos que suponen para la salud y la biodiversidad.

El escarabajo que se hace pasar por termita: un caso único de mimetismo
¿Te imaginas un escarabajo que se parece tanto a una termita que puede vivir entre ellas sin ser detectado? Eso es lo que han descubierto unos científicos en Brasil, que han descrito una nueva especie de escarabajo termitófilo con un asombroso mimetismo.

Descubre al animal cuyo cuerpo cabe dentro de su propia boca
¿Te imaginas un pez que pueda meterse todo su cuerpo en su propia boca? Existe y vive en las profundidades del océano. Te contamos cómo es y por qué tiene esta extraña habilidad.

Septiembre de 2023 ha sido el mes con mayor anomalía térmica desde que existen registros
La temperatura sigue marcando récords: el mes de septiembre de 2023 ha sido el mes más anómalo térmicamente.

Descubre la auténtica fuerza de depredación del ser humano
Muchos animales son víctimas de la depredación humana, ya sea por caza, mascotas, medicamentos o productos derivados de la vida silvestre.

Descubre la increíble paloma arcoíris (y no, no está creada por inteligencia artificial)
¿Sabías que existe una paloma que parece pintada con los colores del arcoíris? Te presentamos al 'vinago cuellirrosa', un ave exótica que no es fruto de la inteligencia artificial, sino de la evolución natural.

¿Sabías que las ratas pueden sentir emociones como la alegría o la frustración?
Las ratas son animales que despiertan tanto admiración como repulsión, dependiendo de cómo se las mire. Pero lo que quizás no sepas es que estas criaturas tienen una vida emocional muy rica y compleja.

Garumbatitan, el nuevo dinosaurio gigante de Morella (Castellón)
Un equipo de científicos ha descubierto en Morella un nuevo dinosaurio gigante que vivió hace más de 100 millones de años. Se trata del Garumbatitan morellensis, un saurópodo de más de 20 metros de longitud y 40 toneladas de peso.

Tres vaginas, dos úteros, un pene bífido y dos tipos de leche: la curiosa reproducción de los canguros
Los canguros son animales fascinantes que han desarrollado una forma de reproducción muy adaptada a su entorno.

Definición de animal: desde Aristóteles hasta la actualidad
¿Qué tienen en común una mosca, un elefante y un humano? Desde un punto de vista cladístico, todos son animales, pero ¿qué significa eso exactamente?

¿Por qué apenas quedan grandes olmos en España?
Los olmos, esos árboles que antaño presidían las plazas y los campos de España, han sufrido una grave enfermedad que ha diezmado su población.

Cuestionando nuestro entendimiento: la biodiversidad terrestre está más relacionada con el suelo de lo que creíamos
¿Sabías que la mayor parte de la vida en la Tierra se esconde bajo nuestros pies?

Fruta y verdura de octubre, según la ciencia
Octubre es el mes por excelencia del otoño, una estación que nos ofrece una gran variedad de frutas y verduras con propiedades beneficiosas para nuestra salud

Los pájaros ya usan las espinas 'anti-pájaros' para hacer sus nidos
¿Cómo se las arreglan los pájaros más inteligentes para aprovechar las espinas anti-pájaros que los humanos instalan? Un estudio revela que los córvidos usan estas espinas como material para construir sus nidos.

Neurociencia de las cosquillas: cómo las ratas nos ayudan a comprender conexiones humanas
Las ratas son animales sociales y empáticos, tanto que tienen cosquillas, aunque su risa es inaudible. Su estudio nos puede ayudar a conocernos mejor a nosotros mismos.

¿Podían los mamíferos cazar dinosaurios?
Lo cierto es que los mamíferos del mesozoico eran extraordinariamente variados, existiendo no solo especies insectívoras, sino también numerosas criaturas herbívoras y carnívoras.

Un pez común en acuarios resulta ser una especie desconocida para la ciencia
Cada vez es más difícil descubrir nuevas especies, aunque aún existen muchas desconocidas, y en ocasiones, aparecen donde menos se las espera.

Los microplásticos pueden favorecer la expansión de enfermedades
Además de contaminar el agua, el aire y el suelo, los microplásticos pueden actuar como vectores de patógenos que causan enfermedades infecciosas.

¿Se pueden cultivar órganos humanos empleando animales?
Unos científicos han creado riñones humanos en cerdos usando células madre, una técnica que podría mejorar los trasplantes, pero que también tiene implicaciones éticas.

El último canto: la extinción de un linaje de 15 millones de años
¿Qué se siente al escuchar el último canto de una especie que ha existido durante millones de años? Esta es la triste historia del ‘ō’ō de Kaua’i.

Más allá de la inteligencia artificial: inteligencia biológica sintética
¿Qué pasaría si pudiéramos combinar redes neuronales vivas con sistemas informáticos? Un equipo de investigadores australianos ha desarrollado una forma de inteligencia biológica sintética que podría superar las limitaciones de la inteligencia artificial convencional.

Los 'tipping points', puntos de no retorno climáticos
Aunque los modelos matemáticos son razonablemente buenos detectando tendencias climáticas, hay ciertos eventos que, de suceder, tendrían como resultado cambios bruscos en el clima muy difíciles de predecir.

Se descubre un virus con aspecto de 'alien' gigante en los bosques de Massachusetts
Un reciente estudio abre una ventana fascinante a un mundo de diversidad viral previamente desconocido.

¿Qué puede enseñarnos Pokémon sobre la evolución de las especies?
Descubre cómo el mundo de Pokémon nos ofrece lecciones sorprendentes sobre la evolución de las especies.

La hormiga roja de fuego, especie invasora, ya está en Europa y podría llegar a España
Se trata de una especie invasora originaria de Sudamérica que ya ha llegado a Europa y que podría expandirse por España.

¿Cómo son de fiables los pronósticos del tiempo?
La meteorología avanza constantemente, aumentando cada vez mas la precisión de sus pronósticos, ¿pero alcanzará alguna vez la certeza absoluta?

Descubren en Brasil al 'abuelo evolutivo' de dinosaurios y pterosaurios
¿Cómo se relacionan los dinosaurios con un antiguo esqueleto hallado en Brasil? Un estudio reciente revela las sorprendentes conexiones evolutivas entre una especie extinta y los gigantes que dominaron la Tierra hace millones de años.