
¿Cuál es el verdadero origen del trigo?
¿Sabías que el trigo que consumes hoy en día no es el mismo que el que cultivaron los primeros agricultores hace miles de años? El trigo ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo de la historia, fruto de la intervención humana y la adaptación al medio ambiente.

Las especies invasoras representan un desafío urgente para la biodiversidad y la economía mundial
El último informe de la IPBES revela que las especies invasoras están detrás del 60 % de las extinciones de las últimas décadas y causan graves impactos socioeconómicos.

Científicos españoles descubren una población "fantasma" de gorilas, hoy extinta
Tras siglos de silencio genético, los gorilas revelan un secreto ancestral: una población 'fantasma' desconocida que aún perdura en su ADN.

¿Podrán los tiburones sobrevivir al ser humano?
Expertos demuestran que los movimientos migratorios de los tiburones cambian debido al aumento de las temperaturas del océano y al cambio climático. Al mismo tiempo, varias especies de tiburones disminuyen debido a la pesca masiva. Sin embargo, gracias a su gran poder de adaptación y diversidad, ¿podrán, tal vez, los tiburones sobrevivir a toda esta actividad humana?

Los humanos casi se extinguieron hace unos 900 000 años
A punto estuvieron nuestros ancestros de desaparecer como especie. Solo quedó una población efectiva —que no real— de 1280 humanos, según revela un nuevo estudio en Science.

Septiembre: qué frutas y verduras encontramos al final del verano, según la ciencia
Septiembre es un mes de transición entre el verano y el otoño, en el que podemos disfrutar de una gran variedad de frutas y verduras de temporada. Descubrimos cuáles son.

Los tigres 'dientes de sable' y los lobos prehistóricos también sufrían de las articulaciones
Los problemas en las articulaciones no son exclusivos de los humanos ni de los animales domésticos. También los sufrían algunos de los depredadores más temidos de la prehistoria.

Secuencian el genoma del leopardo de Arabia, clave para su conservación
El ADN del leopardo de Arabia, en peligro crítico de extinción, ha sido recientemente secuenciado por un grupo de investigadores españoles, y podría albergar las claves de su supervivencia.

Transformando residuos en nutrientes: cómo funciona el plástico compostable
En un mundo saturado de plástico, su abuso ha llevado a la presencia ubicua de microplásticos en todo, desde los océanos hasta nuestro cuerpo. Sin embargo, en contraposición, los plásticos compostables ofrecen una prometedora solución.

¿Qué refugios climáticos se pueden hallar en España?
El cambio climático está afectando de forma grave a la salud de las personas y la habitabilidad de ciertos entornos, pero aún hay lugares donde uno puede refugiarse de las inclemencias.

Así afecta la presencia humana al comportamiento de los carroñeros
El impacto de la presencia humana en el comportamiento de los carroñeros es un testimonio tangible de cómo nuestra especie se ha convertido en el principal agente de transformación en los ecosistemas terrestres.

Gallinas ponedoras: el fenómeno de la producción diaria de huevos
A diferencia de las gallinas salvajes, las gallinas de corral pueden llegar a poner unos 300 huevos al año, casi un huevo al día. Además de la alimentación, la interferencia del ser humano es el principal motivo de que esto suceda.

¿Macho o hembra? ¡Ambas cosas! Descubre el fenómeno del ginandromorfismo
Sumérgete en el intrigante mundo del ginandromorfismo y sus asombrosas manifestaciones de dualidad biológica.

El fascinante pene prensil del tapir: características y curiosidades
Los tapires pueden llegar a medir desde 1,3 hasta dos metros y medio de longitud y pesar hasta 300 kilogramos; sin embargo, el pene de estos animales selváticos llega a superar el metro de longitud.

Importancia y clasificación de los animales artrópodos
¿Sabías que el 80 % de los animales del planeta son artrópodos? Descubre que animales forman parte de este interesante grupo.

Fauna intersticial de la playa: la vida oculta bajo la arena
Desde diminutas criaturas intersticiales a crustáceos o moluscos, nos adentramos en un mundo oculto y fascinante.

Cinco medusas de las costas españolas
Cada vez hace más calor, y esto favorece la proliferación masiva de medusas en nuestras costas. Estas son algunas de las más comunes en las costas atlánticas y mediterráneas.

35 años de las primeras predicciones del cambio climático: ¿fallaban tanto como dicen?
La idea de que las predicciones climáticas fallan constantemente y se van cambiando en cada actualización para que no se note, es un mito.

¿Podemos definir, por fin, el "Antropoceno"?
Desde las advertencias de figuras como Alfred Rusell Wallace en 1878 sobre los impactos de nuestras acciones hasta la propuesta de Paul J. Crutzen y Eugene F. Stoermer de este nuevo término geológico, se destaca la creciente conciencia de que nuestras decisiones moldean no solo lugares específicos, sino también el curso global de la naturaleza.

¿De qué está hecha la arena de la playa?
La arena de la playa es uno de los elementos más comunes y fascinantes de la naturaleza. Pero, no es solo un montón de granos, sino un reflejo de la historia geológica y biológica de nuestro planeta.

¿Qué dice la inteligencia artificial sobre el cambio climático?
El cambio climático hace referencia a cambios a largo plazo en las temperaturas y patrones climáticos del planeta, causados principalmente por actividades humanas, especialmente la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Hemos preguntado a la IA sobre este preocupante y creciente problema.

Parece una medusa, pero no lo es: descubre la temible carabela portuguesa
De apariencia característica, la carabela portuguesa es una criatura marina que a primera vista evoca la belleza de una medusa, pero que guarda en sus tentáculos una naturaleza temible y venenosa.

Hemos sufrido el mes de julio más cálido desde que hay registros en el mundo
Hace más de 125 000 años que no hace tanto calor en el planeta, y todo apunta a que la situación irá a peor.

Cinco aves fascinantes que puedes encontrar en tus vacaciones en la playa
Sumérgete en un viaje ornitológico por España durante tus vacaciones en la playa y descubre la maravillosa diversidad de cinco fascinantes aves que llaman hogar a los paisajes costeros.

¿Qué temperatura máxima puede soportar el cuerpo humano?
Las olas de calor son cada vez más recurrentes e intensas a consecuencia del cambio climático y pueden llegar a poner al límite a muchas personas.

El aumento de las olas de calor en España debido al cambio climático
El cambio climático es un fenómeno global que afecta a todos los aspectos del clima. Una de las consecuencias más evidentes y peligrosas es el aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor. Pero, ¿por qué ocurre?

Alimentos de verano: fruta y verdura de agosto, según la ciencia
En el mes de agosto, la naturaleza nos brinda una variedad de frutas y verduras frescas y deliciosas. Auténticos alimentos de temporada ideales para disfrutar durante los últimos meses del verano.

Aves rapaces en España: explorando sus majestuosas siluetas
Descubre el misterio y la fascinación que envuelven a estas aves rapaces de España, cuyas elegantes siluetas recortadas en el cielo despiertan la curiosidad y el asombro de observadores y viajeros por igual.

¿Por qué los matamoscas tienen agujeros?
El matamoscas es una de las herramientas estrella del verano, y pocas cosas son más eficaces a la hora de deshacerse de insectos molestos. Desvelamos el secreto de su eficacia.

Especies vegetales fuera de control: 5 plantas invasoras en España que no están reguladas
Aunque en España hay un Catálogo que regula las especies invasoras, hay muchas plantas que no están recogidas en la ley.

¿Cuál es la especie de árbol más antigua del mundo?
Acompáñanos en un viaje a través de la historia de la flora terrestre, desde los bosques prehistóricos hasta las especies actuales.

Cinco animales increíbles que puedes ver mientras buceas en las costas españolas en verano
En las vacaciones de verano, una de las actividades más edificativas es el buceo. Observar desde la distancia animales que viven bajo el agua nos permite aprender mucho sobre ellos. Y estos son algunos de los que pueden encontrarse en nuestras costas.

¿En qué se diferencian una golondrina, un vencejo y un avión?
Descubre las diferencias entre el vencejo, la golondrina y el avión, sus características morfológicas únicas, sus vuelos distintivos y las diversas formas en que construyen sus nidos.

No ves los colores como los ven los demás (y ellos, tampoco)
Aunque la longitud de onda de la luz puede medirse de forma objetiva, la forma en la que nuestro cerebro interpreta los colores es profundamente subjetiva, y depende de factores tanto biológicos como culturales.

Entre la ciencia y la creencia: ¿creía Darwin que la evolución está dirigida por Dios?
La compleja visión de Darwin sobre la evolución y su relación con la idea de un Creador divino.

Picaduras en el mar: ¿qué organismos pueden causarlas?
En España, las vacaciones en el mar son un clásico del verano, pero bañarse en la playa tiene sus riesgos.

La ‘nube' que seca los ecosistemas
En medio de una sequía prolongada y ardua, las nubes se convierten en señales auspiciosas. Sin embargo, en esta era donde la tecnología se entrelaza en la sociedad, hay otra 'nube' que no tiene relación con la lluvia: la famosa nube de datos, que también tiene un impacto directo en el clima y el ciclo del agua.

Al ser humano le falta un par de cromosomas: el secreto esta en la fusión de cromosomas
El ser humano moderno, Homo sapiens, tiene 23 pares de cromosomas, pero no siempre fue así.

Puma: el felino más grande
A pesar de su parentesco con gatos más pequeños, el título del felino de mayor tamaño no es para el tigre ni el león.

Ahorrar agua: gestos cotidianos que ayudan a reducir el consumo y cuidar el medio ambiente
En un mundo sediento de recursos naturales, el poder de nuestras acciones diarias brinda la oportunidad de preservar un elemento vital para la vida: el agua. Descubre cómo pequeños gestos cotidianos pueden marcar la diferencia.

La fascinante araña que parece una moneda
Aunque son arañas fascinantes, no son comunes en las colecciones científicas debido a sus exigentes requisitos de hábitat y su habilidad para camuflarse.

Explorando los secretos de la naturaleza a través de 'Zelda: Tears of the Kingdom'
En el último juego de Zelda, titulado "Tears of the Kingdom", el espíritu explorador se ve magnificado en un vasto mundo abierto lleno de maravillas naturales.

Microalgas: la promesa de un futuro sostenible para purificar aire y agua
La contaminación del aire y del agua plantea desafíos importantes en nuestro mundo actual. Pero las microalgas, como la Chlorella vulgaris, están emergiendo como una prometedora solución en la purificación del agua y aire.

¿Qué hacer si encuentro un pollo de pájaro o una cría de ave?
Explora el fascinante mundo de las aves y descubre qué hacer cuando te encuentres con un pollo de pájaro o una adorable cría de ave. En esta guía práctica, te ofrecemos consejos y recomendaciones para cuidar y proteger a estas pequeñas criaturas aladas.

Hipertricosis Auricular: ¿Por qué algunos hombres tienen pelo en las orejas?
La presencia de pelo en las orejas de algunos hombres ha despertado curiosidad y planteado preguntas sobre la evolución humana y las peculiaridades anatómicas. Exploraremos este fenómeno para comprender por qué nuestro cuerpo ha conservado esta característica a lo largo de los siglos.

Más incendios forestales y más extensos: lo que nos espera con el cambio climático
La amenaza de incendios forestales más frecuentes y de mayor magnitud se cierne sobre nosotros a medida que el cambio climático continúa su avance.

Las plantas primitivas no seguían la secuencia de Fibonacci
¿Sabías que la naturaleza sigue un patrón matemático que se descubrió hace siglos? Se trata de la secuencia de Fibonacci, una serie de números que aparece en muchas formas y estructuras vegetales. Sin embargo, no todas las plantas siguen esta regla.

Los primeros 'Homo sapiens' tenían el pelo rizado, y este es el motivo
Desde los albores de nuestra especie, el cabello rizado ha sido una característica distintiva de los primeros 'Homo sapiens'. Descubre el fascinante enigma que rodea el pelo rizado en nuestros ancestros más antiguos.

El Blob, un organismo real que parece de ciencia ficción
Este organismo vivo parece un moho compuesto por muchas células, pero ni es un hongo, ni es pluricelular, y puede trazar mapas de carreteras de forma más eficiente que los seres humanos.

Avances tecnológicos en paleontología: descubriendo el pasado con la impresión 3D
La impresión 3D ha sido de gran utilidad para la educación, la ingeniería, la arquitectura, el arte, la arqueología, la medicina… y también para el estudio de los fósiles.

Una hembra de pangolín: el segundo mamífero con más cromosomas
Tras la rata de bambú boliviana, con 118, la hembra de pangolín de vientre blanco, con 114, tiene la medalla de plata en mamíferos con más cromosomas; el macho, sin embargo, tiene un cromosoma menos.

Descubre la vida que hay en los restos del RMS Titanic
En el fondo del Atlántico descansan, desde 1912, los restos del RMS Titanic. Hoy se han convertido en un rico ecosistema que se sostiene a costa de devorar el barco.

Científicos de Harvard crean entidades sintéticas que siguen las leyes de la evolución
Cuando se pensaba que los límites de la evolución ya estaban definidos, un estudio reciente demuestra que entidades no basadas en la bioquímica desafían las reglas que teníamos asumidas sobre la vida.

¿Cómo afecta el cambio climático a nuestras vacaciones?
Los cambios en el clima local pueden alterar el atractivo turístico de ciertas regiones, y también cambiar la forma en la que se planifican los viajes.

Heces: la fascinante forma de comunicación de los lobos a través de sus excrementos
Aunque en la cultura popular se mantienen ciertos mitos, como el del ‘macho alfa’, se trata de un antropomorfismo, y la coordinación de las manadas es muy distinta.

Fruta y verdura de julio: refrescando el verano
A medida que el calor del verano se intensifica, es crucial refrescarnos con la fruta y verdura de temporada de julio. Descubre los alimentos de temporada que encontrarás este mes.

¿Cómo resisten peces y cetáceos la enorme presión en el fondo del mar?
La presión puede aplastar sin dificultad un submarino que está fabricado expresamente para soportarlo, pero un cachalote puede descender más de 2000 metros sin problema, y este es el motivo.

La 'cosmética natural' no existe
En el mundo de la belleza y el cuidado personal, ha surgido un debate sobre la 'cosmética natural' y si realmente existe o es simplemente una estrategia de marketing.

¿Por qué las crías de chimpancés parecen tan 'humanas'?
Basta con ver una cría de primate para entender que los humanos estamos cercanamente emparentados con ellos, pero ¿por qué las crías se parecen mucho más que los adultos?

El secreto del color amarillo de la orina: cómo el cuerpo se deshace de las toxinas y los pigmentos
La orina es mucho más que agua y sales. Es el resultado de un complejo proceso de filtración y eliminación de sustancias que el cuerpo no necesita o que son tóxicas.

Por qué algunas personas cuelgan bolsas de agua o CD’s en sus casas: la verdad detrás de un curioso fenómeno
Hay quien cree que colgar bolsas de agua ahuyenta a las moscas, los CDs evitan que los pájaros se coman las plantas, y las garrafas de agua repelen a los perros para que no orinen en un lugar… ¿cuál de todas es cierta?

La evolución de la barba: una mirada científica al misterio de su origen y función en el cuerpo humano
Desentrañando el enigma de su origen y explorando su función en el cuerpo humano desde una perspectiva científica.

Descubre estas increíbles monedas relacionadas con la naturaleza
Sumérgete en el fascinante mundo de las monedas inspiradas en la naturaleza y déjate maravillar por su belleza y significado.

Descubre PhenoApp, la aplicación española para monitorizar los impactos del cambio climático
Gracias al estudio de la fenología, se pueden comprobar los efectos del cambio climático sobre las comunidades y los ecosistemas, y esta novedosa aplicación permite a los investigadores realizar mapas interactivos.

La amenaza invisible: cómo el cambio climático puede generar conflictos geopolíticos
El cambio climático no solo altera los ecosistemas, sino que también ejerce presión sobre las relaciones geopolíticas y puede desencadenar conflictos en diferentes regiones del mundo.

¿Qué es exactamente El Niño y qué se puede esperar de su llegada?
¿Qué es El Niño y cómo afecta al clima del planeta? Exploramos su influencia en el clima y las diversas consecuencias que provoca a nivel mundial.

Los ecosistemas fuertes son beneficiosos para la salud
En medio de las discusiones sobre medidas de protección y promoción de la salud pública, a menudo se pasan por alto los beneficios fundamentales de mantener ecosistemas saludables.

¿Cuántas bacterias viven en tu intestino? La impresionante diversidad de vida que vive dentro de todos nosotros
Estos organismos microscópicos son prácticamente omnipresentes, pero el sistema digestivo contiene una cantidad inusualmente elevada, y el motivo no es baladí.

El renacer de la vida tras el fuego: cómo las abejas y hormigas se recuperan después de los incendios forestales
Un reciente estudio muestra qué rasgos son los más relevantes en la recuperación de poblaciones de insectos de los pinares tras el paso del fuego.

¿Cuál es el ser vivo con el genoma más grande?
Tener una mayor complejidad biológica no está asociado con tener un genoma más largo; si el genoma de una célula humana mide 2 metros de longitud, hay un ser vivo al que le mide cien veces más.

¿Por qué casi todas las crías de animales nos parecen 'cuquis'?
Gatitos, perritos, oseznos, pollitos, bebés… hay muchas especies que tienen cachorros adorables y tiernos. Y este efecto tiene un trasfondo evolutivo.

La ciencia tras la percepción de las plantas: ¿tienen realmente sentidos?
En el reino animal, el estudio de los sentidos ha sido ampliamente investigado. Pero, ¿y las plantas? ¿Acaso también tienen sentidos secretos que aún no hemos descubierto?

Refugiados climáticos: las víctimas invisibles del cambio climático
Más de 20 millones de personas al año se ven desplazadas de sus hogares porque el clima lo hace inhabitable.

La evolución desafía la clasificación histórica de los animales
La evolución desafía nuestra necesidad de categorizar: explorando cómo la diversidad animal desafía las clasificaciones históricas. A lo largo de la historia, el ser humano ha buscado ordenar y etiquetar el mundo natural, pero la evolución nos presenta desafíos intrigantes.

¿Cuál fue el primer dinosaurio descubierto?
El descubrimiento del primer dinosaurio marcó el comienzo de un fascinante viaje hacia el pasado prehistórico. A medida que exploramos los restos fósiles y reconstruimos su apariencia y forma de vida, los dinosaurios se han convertido en un tema apasionante que despierta la curiosidad de personas de todas las edades.

El pato mudo, una fascinante especie única en el mundo
A diferencia de la mayoría, Cairina muschata rompe con la norma al no emitir vocalizaciones típicas. Sumérgete en el fascinante mundo de esta especie única.

El coste invisible del cambio climático: evaluando el valor económico
Los impactos ambientales pueden cuantificarse en términos económicos… ¿Y quién debería pagar los platos rotos?

Las nuevas especies exóticas invasoras que podrían amenazar la biodiversidad en España
De las 44 especies que componen la familia de los herpéstidos, solo una se libra de su inclusión en el Catálogo.

¿Qué es el kéfir?
Parece yogur, es rico en probióticos, aunque tiene un sabor más ácido, y se fabrica con una especie de nódulos, con un origen muy curioso.

Un Océano Ártico sin hielo está cada vez más cerca
Un estudio reciente predice el primer mes de septiembre sin hielo en el Ártico antes de 2050.

¿Cuál es la especie más abundante del planeta?
Mientras la humanidad supera los ocho mil millones de individuos vivos, estimar la población de otras especies resulta un desafío.

Por qué el tomate tiene 7000 genes más que tú: la sorprendente complejidad genética de las plantas
El genoma humano es bastante grande para ser un animal, pero, sorprendentemente, hay muchas plantas que lo superan.

El enigma del huevo de gallina: una reflexión científica
Mientras que la filosofía y las tradiciones religiosas han ofrecido diversas interpretaciones, desde el punto de vista científico, la respuesta nos lleva por un camino distinto.

¿Cuántas especies invasoras hay en España?
Hasta un 35 % de las especies invasoras reguladas en el Catálogo son plantas, pero además, existen muchas especies invasoras que no están recogidas en la normativa.

El sexo no es binario
Niñas y niños, hombres y mujeres, hembras y machos… muchos piensan que el sexo es un rasgo binario con dos categorías aisladas, pero la realidad es bastante más compleja.

¿Qué está sucediendo con las orcas en el estrecho de Gibraltar?
Un grupo de orcas en las costas del sur de España, cerca del Estrecho de Gibraltar, ha causado alarma por su extraño comportamiento, realizando más de 20 ataques a embarcaciones en el último año, incluyendo la destrucción de timones, daños en los cascos e incluso el hundimiento de un velero.

La frescura del verano en tu plato: frutas y verduras de junio, según la ciencia
Junio es el mes de transición entre la primavera y el verano, y con ello se consigue una buena combinación de frutas y verduras.

Tres formas en las que la humanidad podría extinguirse
Si algo nos ha enseñado la historia de la vida es que ninguna especie dura para siempre; aunque la humanidad considere tener un estatus privilegiado, está muy lejos de ser inmune.

Hormigas y tecnología: cómo el comportamiento de estos insectos puede inspirar avances tecnológicos
La ciencia y la tecnología imita muchas técnicas y materiales presentes en la naturaleza, y las hormigas pueden enseñarnos a optimizar los algoritmos para la inteligencia artificial.

Desvelando los secretos cromáticos: el enigma detrás de los colores de las flores
Las flores siempre han llamado la atención del ser humano, y el origen de su coloración se encuentra en el proceso evolutivo.

¿Por qué empezamos a caminar sobre dos patas?
La bipedestación es el resultado de adaptaciones evolutivas que se han seleccionado favorablemente. Así es como sucedió.

Descubre la fascinante ave con garras en las alas (y no es prehistórica)
El hoatzin, un ave habitante de la cuenca del Amazonas, es un verdadero fósil viviente. Sus crías presentan tres garras en cada ala, un rasgo primitivo que se creía perdido en las aves modernas.

La clave de la capacidad de adaptación humana: los ecosistemas diversos
La historia evolutiva de la especie humana está intrínsecamente ligada a su habilidad para adaptarse a diversos entornos.

El 'señor de las lanzas', uno de los dinosaurios más extraños regresará a Brasil
El fósil, exportados ilegalmente en los años 90, regresa a su país de origen, abriendo la puerta de la recuperación de material procedente del expolio.

Los panterinos: Fascinación y mitología de los grandes félidos
Aunque comúnmente se considera al tigre el felino más grande del mundo, lo cierto es que ni siquiera es un felino. Y el león tampoco.

Descubren una nueva especie de tiburón gato de la forma más sorprendente
Un huevo de tiburón encontrado en Australia revela una nueva especie, Apristurus ovicorrugatus, previamente identificada erróneamente y almacenada en una colección durante décadas.

No, no fuiste el espermatozoide más rápido
En la carrera por la fecundación, ni el primer espermatozoide en llegar es el victorioso, ni el óvulo es una especie de receptor pasivo; la realidad es bastante más compleja que una simple frase motivacional.

Tres impresionantes cuevas españolas que se pueden visitar
España tiene una orografía rica y diversa, gracias a ello, se pueden encontrar grutas y cuevas espectaculares, y muchas de ellas están abiertas al público.

Descubren por qué nos salen canas al envejecer
Algunos las esconden, otros las muestran con orgullo; a partir de cierta edad, si no se pierde el pelo, las canas son ineludibles, y hoy sabemos el mecanismo biológico que las causa.

Leopardo, jaguar y guepardo: cómo identificar sus diferencias
Todo el mundo sabe diferenciar un tigre de un león, pero otros grandes félidos no son tan sencillos de distinguir, y cuando un animal es de color pardo con manchas negras, afloran las confusiones.