
Un hallazgo cambia la visión de los infartos: infecciones ocultas también podrían estar detrás
Un estudio describe cómo bacterias comunes de la boca se esconden en el interior de placas ateroscleróticas y, al activarse, podrían favorecer la inflamación y la ruptura que precede a un infarto.

El mapa oculto de la depresión: la ciencia identifica las huellas biológicas en dos tipos de células
Un hallazgo científico ha logrado identificar las células del cerebro más afectadas en la depresión. El estudio abre la puerta a nuevos tratamientos y desmonta la idea de que el trastorno solo existe en la mente.

¿Pueden los anticonceptivos cambiar tus recuerdos? La ciencia muestra que sí… y depende de cómo regulas tus emociones
Un nuevo estudio muestra que el uso de anticonceptivos hormonales intensifica la respuesta emocional y cambia el recuerdo: menos detalles negativos y más positivos, en función de la técnica de regulación empleada.

La evolución del lenguaje escrita en nuestro ADN: cuando el mestizaje no solo cambia la sangre
Nuestros antepasados no solo compartieron territorio y descendencia: también dejaron huellas en sus lenguas. Un estudio internacional demuestra que los contactos poblacionales, rastreados a través de la genética, explican por qué idiomas sin parentesco terminan pareciéndose entre sí.

Este estudio explica por qué las series y libros en maratón resultan más memorables
A veces la historia termina… pero en tu cabeza sigue. ¿Por qué hay tramas y personajes que vuelven una y otra vez a nuestra mente? Un nuevo estudio describe ese “eco narrativo” y revela cuándo ocurre con más fuerza.

¿Tu cerebro ya sabe quiénes serán tus amigos? La neurociencia revela que la conexión empieza antes de hablar
Antes de cruzar palabra, algunos cerebros ya laten al mismo ritmo ante las mismas historias. Un estudio muestra que la similitud neuronal previa predice quiénes terminarán siendo amigos y quiénes se acercarán con el tiempo.

Este es el vínculo entre el deporte y el envejecimiento epigenético que la ciencia empieza a desvelar
El ejercicio va más allá de cuidar músculos y pulmones. Puede retrasar el envejecimiento interno, actuando directamente sobre los genes. La ciencia revela que entrenar ayuda a mantener la juventud biológica y protege nuestra salud con el paso del tiempo.

La ciencia revela la huella dinámica: tu forma de moverte es la clave de tu identidad
No solo reconocemos a alguien por sus rasgos físicos, sino también por la manera en que se mueve, habla o sonríe. Un estudio reciente revela que esos patrones forman una especie de “firma dinámica” que facilita identificar a las personas incluso en condiciones difíciles.

¿Por qué nos atraen personas parecidas a nosotros? La ciencia revela una respuesta genética sorprendente
Un nuevo estudio sugiere que la atracción por personas que se parecen a nosotros podría no ser solo cuestión de gustos o cultura: nuestros genes también estarían jugando un papel clave.

El secreto del lenguaje: la ciencia descubre el ritmo oculto que comparten todos los idiomas
Un nuevo estudio revela que, hablemos la lengua que hablemos, organizamos el discurso en “pulsos” de entonación que aparecen, de media, cada 1,6 segundos. Un reloj interno que ayuda a marcar ideas, turnos de palabra y comprensión.

El cerebro tiene su propio GPS: descubren las áreas que mantienen nuestro sentido de la dirección
Un nuevo estudio revela que el cerebro humano cuenta con un “compás interno” capaz de mantenernos orientados incluso. El hallazgo abre puertas para comprender cómo navegamos por el mundo y cómo se alteran estas capacidades en enfermedades neurológicas.

¿Beber poca agua te hace más vulnerable al estrés? La ciencia tiene la respuesta
Un nuevo estudio revela que quienes beben menos de litro y medio de líquido al día liberan hasta un 50 % más de cortisol, la principal hormona del estrés.

La ciencia confirma: escuchar puede ser la medicina más poderosa
Un gesto tan simple como escuchar con calma puede marcar la diferencia entre la desconfianza y la sanación. Un nuevo estudio propone recuperar la escucha profunda como un valor central en la medicina moderna.

Científicos resuelven un misterio de 30 años sobre un nutriente clave para la memoria, el cáncer y el envejecimiento
Un equipo internacional de científicos resolvió un misterio de tres décadas: cómo llega a nuestras células la queuosina, un micronutriente esencial para la memoria, la defensa contra el cáncer y la regulación del estrés.

El último vuelo por el emperador: la historia de los kamikazes, los jóvenes que murieron convencidos de convertirse en dioses
Miles de jóvenes japoneses se convirtieron en armas humanas durante la II Guerra Mundial, convencidos de que su sacrificio era sagrado. En la nueva edición de Muy Historia exploramos el lado más extremo de la historia.

¿Respirar para detectar la diabetes? Esta es la nueva promesa de un sensor ultrasensible
Un equipo de investigadores ha desarrollado un sensor que puede identificar acetona en el aliento humano con una sensibilidad nunca vista. Este avance abre la puerta a diagnósticos de diabetes más rápidos, baratos y no invasivos.

Estas tres formas de experimentar el sentido de la vida predicen tu salud mental, según la ciencia
Un nuevo estudio muestra que no todas las personas viven el propósito vital de la misma manera. Algunos parecen tenerlo claro, otros lo buscan con incertidumbre y un tercer grupo se mantiene indiferente —estas diferencias predicen, en buena medida, quién sufre más ansiedad o depresión.

El hallazgo de una proteína cerebral abre una vía contra el envejecimiento y la pérdida de memoria
Un estudio identifica una proteína que se acumula en el cerebro con la edad y acelera el deterioro cognitivo. Al bloquearla en ratones mayores, los científicos lograron recuperar memoria y funciones cerebrales.

La ciencia descubre la huella cerebral que mide la intensidad de tus emociones
Científicos han identificado una firma cerebral que revela cómo experimentamos las emociones. El hallazgo abre la puerta hacia herramientas más precisas para diagnosticar y tratar trastornos emocionales.

Esto es lo que la demencia en gatos puede enseñarnos sobre el Alzheimer humano, según un nuevo estudio
Investigadores de la Universidad de Edimburgo descubrieron que los gatos con demencia presentan cambios cerebrales similares a los del Alzheimer humano. Este hallazgo abre nuevas vías para entender la enfermedad y desarrollar tratamientos que beneficien tanto a personas como a animales.

La sorprendente química de la amistad: así revela la oxitocina quiénes son nuestros verdaderos amigos
La llamada “hormona del amor” no solo refuerza los vínculos románticos: un nuevo estudio revela que la oxitocina también dirige la química cerebral de la amistad, acelerando la elección de quién se convierte en nuestro aliado y quién queda fuera del círculo cercano.

El cerebro revela su secreto: así combina lo que vemos y oímos para tomar decisiones más rápidas
Cuando vemos y escuchamos algo al mismo tiempo, solemos reaccionar mejor. Pero hasta ahora nadie entendía del todo cómo lo lograba el cerebro. Un nuevo estudio internacional muestra que los sentidos no compiten entre sí, sino que trabajan en paralelo y se encuentran en un mismo punto.

¿Quieres una vida con propósito? La ciencia revela que la clave no es la felicidad, sino la esperanza
Durante años se nos ha dicho que la felicidad y la gratitud eran la clave para una vida plena. Pero un nuevo estudio de la Universidad de Missouri-Columbia acaba de poner el foco en otra emoción todavía más poderosa: la esperanza.

¿Un dentífrico hecho con cabello o lana? La ciencia descubre cómo reparar los dientes con queratina
El esmalte dental es la capa más dura del cuerpo humano, pero una vez perdido no se regenera. Un equipo científico ha encontrado en la queratina —la misma proteína que compone el cabello, la piel y la lana— un aliado capaz de crear un recubrimiento que imita al esmalte y detiene el avance de la caries.

¿Tu café de la mañana puede hacerte más feliz? Esto descubrió la ciencia
Beber café no solo ayuda a abrir los ojos al comenzar el día. Según un nuevo estudio, ese sorbo también está vinculado a un mejor estado de ánimo, en especial en las primeras horas tras despertar.

Científicos revelan cómo las neuronas se sincronizan con un ritmo cerebral para organizar la memoria espacial
Un estudio muestra que las neuronas se sincronizan con un ritmo cerebral llamado theta al recordar lugares, un “compás interno” que ayuda a formar y recuperar la memoria espacial.

No todo está en la cabeza: un análisis de sangre abre la puerta para diagnosticar la fatiga crónica
Un simple análisis de sangre podría acabar con décadas de incertidumbre en torno al síndrome de fatiga crónica. Un nuevo estudio revela huellas biológicas claras de la enfermedad en el sistema inmunitario.

¿Trabajas con música de fondo? La ciencia revela cómo influye en tu foco y motivación
La música acompaña nuestras rutinas más que nunca. Pero ¿realmente ayuda a concentrarse o distrae? Un nuevo estudio ofrece respuestas sorprendentes sobre cómo las melodías de fondo influyen en la mente.

"Los riñones son especialmente vulnerables durante episodios de calor extremo": advierte la nefróloga María Vanessa Pérez Gómez
Las olas de calor no solo agotan: también pueden dañar órganos vitales como los riñones. La nefróloga María Vanessa Pérez Gómez alerta sobre un riesgo silencioso que crece con el cambio climático y que aún pasa desapercibido en la salud pública.

¿Eres zurdo o diestro? Así cambia la forma en que tu cerebro procesa las imágenes
Un nuevo experimento con casi 2.000 personas demuestra que la mano dominante cambia qué lado del cerebro procesa los detalles visuales más finos. La clave: las acciones que realizamos cada día.

Perros de hocico corto bajo la lupa: el estudio que revela el lado oculto de su personalidad
Más allá de sus caras irresistibles y ojos grandes, los perros de hocico corto esconden un complejo equilibrio de comportamientos que no siempre se ve a simple vista. Un estudio masivo desvela cómo la combinación de cabeza corta y cuerpo pequeño crea un perfil conductual único.

¿Cuál es la clave para una vida simple con más experiencias y mejores relaciones? La ciencia tiene la respuesta
¿Podrías vivir con menos para ganar más? Un estudio en Nueva Zelanda revela que la simplicidad voluntaria eleva el bienestar, sobre todo cuando se acompaña de vínculos sólidos.

La pandemia dejó huella en el intestino: reportan más trastornos que conectan cerebro y digestión tras el COVID-19
Los trastornos de interacción intestino-cerebro aumentaron tras el COVID-19, sobre todo en casos de COVID prolongado, afectando salud física y mental.

Cuando la recompensa engaña al cerebro: así decides a qué prestar atención y qué ignorar, según la ciencia
Un nuevo estudio revela que nuestro cerebro no procesa de la misma manera la promesa de una recompensa según dónde y cómo se presente. A veces refuerza la atención visual, otras solo ajusta la estrategia de respuesta, sin implicar atención real.

El origen secreto de 'Hombres de negro': de cómic oscuro a comedia intergaláctica
Antes de convertirse en un fenómeno de la ciencia ficción con humor, 'Men in Black' fue una serie de cómics sombría creada por Lowell Cunningham en 1990.

Esto es lo que una comida alta en grasas le hace a un cerebro sano en solo 4 horas
Un nuevo estudio revela que incluso en personas jóvenes y saludables, una comida abundante en grasas puede deteriorar en pocas horas la función de los vasos sanguíneos y reducir la capacidad del cerebro para regular su flujo sanguíneo.

Melodías bajo el hielo: las focas leopardo cortejan con canciones similares a las rimas infantiles, según la ciencia
La foca leopardo, un depredador que ofrece conciertos submarinos, protagoniza un hallazgo sorprendente: sus canciones siguen patrones tan predecibles como las rimas infantiles humanas… y ese orden oculto podría ser su estrategia para conquistar pareja.

Tu voz como prueba diagnóstica: la IA podría detectar Parkinson solo escuchándote leer en Alexa o Google Home
¿Y si bastara con pronunciar una simple frase frente al ordenador para saber si estás desarrollando Parkinson? Investigadores han creado una herramienta basada en inteligencia artificial que puede detectar la enfermedad con un sorprendente nivel de precisión, analizando únicamente cómo hablas.

¿De verdad puedes morir de un corazón roto? La ciencia confirma que el duelo intenso puede acortar tu vida
La ciencia está empezando a entender cómo el sufrimiento emocional puede dejar huellas reales en el cuerpo. Un estudio danés ha revelado que quienes sufren un dolor persistente y profundo tienen casi el doble de riesgo de morir prematuramente.

¿Y si un asteroide acabara con todo? El miedo al fin del mundo que 'Armageddon' llevó al cine (y al corazón de los 90)
Con Bruce Willis en el papel del héroe sacrificado, una amenaza cósmica inminente y la balada de Aerosmith elevando la épica, 'Armageddon' combina lo imposible con lo inolvidable. ¿Por qué seguimos cayendo rendidos ante su fórmula?

Tus genes influyen en cómo hueles el mundo (y no es igual en hombres y mujeres), según un nuevo estudio sobre el olfato
Un macroestudio genético ha revelado que nuestras diferencias a la hora de identificar olores como la canela, el pescado o la piña no solo dependen de la nariz: también están escritas en nuestro ADN, y varían según el sexo.

Hallazgo óptico inédito: Científicos descubren un sorprendente láser natural oculto en las plumas del pavo real
Una investigación revela que las coloridas plumas del pavo real macho, al ser tratadas con un tinte especial, pueden emitir luz láser en longitudes de onda precisas. Esto podría abrir nuevas rutas para sensores ópticos y biotecnología inspirada en la naturaleza.

Ni light ni cero: este hábito 'ligero' también se asocia con mayor riesgo de diabetes, según nuevo estudio
Los datos ofrecen un mensaje contundente: incluso quienes evitan el azúcar pueden no estar a salvo. Un estudio realizado en Australia encontró que el consumo diario de bebidas con edulcorantes artificiales se asocia con un riesgo mayor de desarrollar diabetes tipo 2.

¿Qué hace que la vida tenga sentido? Una nueva teoría lo compara con explorar una montaña
Cuando sufrimos una pérdida, caemos en el vacío o nos preguntamos para qué vivimos, lo que sentimos no es filosofía abstracta: es una conversación silenciosa con nuestra propia vida. Un nuevo enfoque fenomenológico intenta cartografiar ese territorio emocional.

¿Sufres de insomnio? Esta práctica diaria podría alargar tu sueño (sin pastillas), según la ciencia
Una nueva revisión científica compara las mejores rutinas físicas para dormir mejor. Algunas pueden tener efectos comparables a la terapia y los beneficios no tardan en llegar.

Así funciona el nuevo test menstrual que detectaría endometriosis (en minutos y sin dolor) con nanomateriales y tecnología fotónica
Un nuevo test rápido podría revolucionar el diagnóstico de endometriosis en un futuro cercano. Usa un nanomaterial llamado borofeno y una técnica con luz ultravioleta que mejora la sensibilidad y permite resultados con solo una muestra de sangre menstrual.

Un modelo matemático explica por qué cambiamos nuestros horarios de sueño con la edad
Un nuevo estudio matemático revela que nuestros patrones de sueño responden a un delicado equilibrio entre presión biológica y el ritmo circadiano, y que entenderlo podría mejorar cómo dormimos.

¿Pueden los emojis fortalecer una amistad? La psicología lo analiza y un estudio lo confirma
No solo adornan los mensajes. Los emojis podrían estar desempeñando un papel clave en cómo percibimos el interés, la calidez y la conexión con quienes nos escriben. Una investigación lo demuestra.

¿Por qué se arruga la piel al envejecer? Un nuevo estudio revela un inesperado culpable: la tensión
Se creía que las arrugas eran producto de comprimir la piel. Pero un nuevo estudio desafía esta idea y muestra que, con la edad, nuestra piel se comporta como una esponja que se pliega al ser estirada. La clave está en cómo se contrae al moverse.

Científicos descubren por qué algunas lesiones físicas dejan un dolor persistente incluso tras sanar
Un nuevo estudio muestra que una lesión antigua puede dejar una huella invisible en el sistema nervioso, reactivando el dolor y el miedo mucho después de que el cuerpo haya sanado.

¿El cerebro tiene una firma matemática única? Un nuevo estudio identifica patrones eléctricos específicos en cada región cerebral
Un nuevo estudio de neurociencia ha encontrado que la actividad eléctrica del cerebro sigue patrones matemáticos estables y únicos en cada área, lo que podría ayudar a diagnosticar enfermedades neurológicas de forma más temprana.

¿De verdad los perros reconocen a las “buenas personas”? Un nuevo estudio pone en duda esta capacidad
Creemos que nuestros perros saben quién es bueno o malo, pero la ciencia no lo tiene tan claro. Un reciente experimento con 40 perros domésticos muestra que, al menos en situaciones controladas, nuestros amigos peludos no siempre diferencian entre personas generosas y egoístas.

Así emiten alertas sísmicas millones de móviles Android en todo el mundo: los científicos detrás del sistema global de Google explican cómo funciona
Durante años, los sistemas de alerta sísmica dependían de costosas estaciones instaladas en regiones concretas. Hoy, más de 2.500 millones de personas reciben avisos tempranos gracias a algo que ya tienen en sus manos: su teléfono Android.

¿Y si no fueras del todo tú? Este parásito común podría estar influyendo en tu personalidad sin que lo sepas, según la ciencia
Millones de personas conviven con un parásito sin saberlo. Lo sorprendente es que 'Toxoplasma gondii' no solo afecta al cuerpo: puede alterar emociones, decisiones y hasta el comportamiento social.

Los chimpancés también tienen tendencias virales: científicos documentan cómo inventan y difunden gestos por pura imitación social
Un grupo de chimpancés comenzó a usar briznas de pasto de formas inesperadas y aparentemente inútiles. Pero lo que parecía una simple rareza ha dado lugar a una profunda investigación sobre cómo se transmite la cultura, incluso sin ningún beneficio práctico.

La puerta a lo extraño: Rod Serling y 'The Twilight Zone', la serie que redefinió a la televisión en los límites de la realidad
Durante cinco temporadas, 'The Twilight Zone' desafió las reglas de la televisión y de la imaginación. La mítica serie de Rod Serling convirtió la ciencia ficción en un vehículo para explorar los miedos más profundos de la sociedad.

¿Los neandertales tenían recetas familiares? Un estudio revela diferencias culturales en el procesamiento de carne entre dos grupos del Levante
Dos cuevas separadas por apenas 70 kilómetros han revelado una sorpresa: aunque los neandertales compartían herramientas y presas, su manera de procesar animales era muy distinta. Un nuevo estudio sugiere que estas diferencias podrían reflejar tradiciones culturales transmitidas entre generaciones.

Nuevo hallazgo revela que el intestino no solo sufre: es el iniciador clave de la reacción al gluten en celíacos
Para algunas personas, un trozo de pan puede desencadenar una tormenta inmunitaria. Y el culpable podría estar más cerca de lo que creíamos: el propio intestino.

Así transformó la 'hormona del amor' a sociedades violentas de lémures en comunidades igualitarias, según un nuevo estudio
¿Puede una hormona cambiar la historia social de una especie? Un nuevo estudio en lémures muestra cómo la oxitocina ayudó a domesticar la agresión femenina y fomentar relaciones más igualitarias entre los sexos.

La ciencia ya puede medir tu dieta con un simple análisis de sangre y orina: así detectan los efectos de los ultraprocesados
Tu cuerpo guarda un registro químico de lo que comes. Un nuevo marcador biológico en sangre y orina revela si consumes demasiados ultraprocesados, sin necesidad de reportes dietéticos ni cuestionarios.

¿Confías más en un chatbot que en tus amigos? Las relaciones con la IA replican los vínculos humanos de apego, según la ciencia
Sentirse escuchado, buscar consuelo, temer el rechazo o evitar el vínculo. Estas emociones no solo se dan entre personas, sino también entre humanos y sistemas de inteligencia artificial, según un estudio publicado en la revista Current Psychology.

¿Telepatía en el teatro? Aunque parece ciencia ficción, un estudio revela cómo los cerebros del público se sincronizan durante funciones de danza
¿El arte en vivo nos conecta? Un experimento de University College de Londres —con danza contemporánea y electrodos— demuestra que nuestros cerebros se alinean cuando compartimos la experiencia.

¿Por qué dos personas de la misma edad envejecen de forma tan distinta? Científicos de Stanford tienen la respuesta
Un nuevo análisis desarrollado por la Universidad de Stanford revela que la edad biológica de nuestros órganos puede predecir enfermedades, longevidad y riesgo de muerte.

Camboya convierte el horror en memoria: los sitios conmemorativos del genocidio de Pol Pot entran en la Unesco
Antiguas prisiones, centros de tortura y campos de ejecución donde miles de personas fueron asesinadas durante el régimen de los Jemeres Rojos, hoy se transforman en lugares de compromiso con los derechos humanos. La Unesco los ha reconocido como Patrimonio Mundial, reforzando el papel de la memoria frente al olvido.

Investigadores reconstruyen el invierno volcánico que extinguió especies y favoreció a los dinosaurios al final del triásico
Hace más de 200 millones de años, una serie de breves, pero poderosas erupciones volcánicas cubrieron la Tierra de sulfatos y oscuridad. Un nuevo estudio revela cómo estos inviernos volcánicos habrían causado una extinción masiva que favoreció el ascenso de los dinosaurios.

Descubrimiento impactante: científicos revelan que los pingüinos azules se 'divorcian' y eso amenaza su reproducción
Durante años se pensó que los pingüinos eran símbolo de amor eterno. Pero una investigación en Australia revela que muchos se “divorcian”, y que estas rupturas afectan directamente su capacidad para criar con éxito.

El sueño del 'rey loco' (y romántico): los palacios de Luis II de Baviera ya son Patrimonio de la Humanidad
Los castillos más icónicos de Baviera, construidos por el enigmático rey Luis II, han sido declarados Patrimonio Mundial por la Unesco. Neuschwanstein, Linderhof, Herrenchiemsee y Schachen son ahora parte oficial del legado cultural de la humanidad.

Estas semillas de uva revelan cómo nació el vino en Italia hace más de 7000 años: arqueólogos reconstruyen la historia perdida de la vid
Un análisis de más de 1700 semillas de uva encontradas en yacimientos arqueológicos italianos revela cómo, cuándo y dónde comenzó la domesticación de la vid que dio origen al vino moderno.

Un análisis de ADN antiguo revela cómo las enfermedades moldearon 37 000 años de historia en Eurasia
Un ambicioso estudio genético reconstruye cómo los microbios que enfermaron a nuestros antepasados moldearon civilizaciones, provocaron migraciones y dejaron cicatrices en nuestros genes.

Nuevo test médico (inspirado en una mancha de café) permitiría detectar sepsis y algunos tipos de cáncer en minutos
La ciencia transforma una mancha de café en una nueva herramienta médica para el diagnóstico precoz de enfermedades como el cáncer y el Covid-19 desde casa.

Científicos identifican el mecanismo cerebral que convierte la luz en sufrimiento durante las migrañas
Una luz tenue puede convertirse en tortura durante una migraña. Ahora, un equipo internacional de científicos ha encontrado una clave molecular que podría explicar este doloroso fenómeno.

La ciencia revela cómo el cerebro difunde cotilleos de forma estratégica sin levantar sospechas
Cuando contillamos, no lo hacemos al azar. Según un nuevo estudio de la Universidad de Brown, nuestro cerebro calcula inconscientemente la mejor ruta para difundir la información… sin que el protagonista se entere.

Arena cinética mágica al tacto: así funciona la ciencia detrás del popular juguete sensorial que fascina a niños y adultos
Tiene la forma de la arena y la suavidad de la seda. La arena cinética es mucho más que un juguete: es una lección de química sensorial que relaja y entretiene.

¿Es real… o lo estás imaginando? La ciencia descubre cómo tu cerebro diferencia entre realidad y fantasía
Una sombra que no estaba ahí, un destello, una figura fugaz… y nada. A veces, lo que creemos ver no existe. Ahora, la neurociencia nos explica por qué: nuestro cerebro evalúa cada imagen como si fuera real o imaginada, y puede equivocarse. El hallazgo explica desde ilusiones visuales hasta alucinaciones.

La explosión que marcó el fin de los dirigibles: el misterio detrás del accidente del Hindenburg que quedó grabado en la historia de la aviación
El Hindenburg era el emblema del lujo en los cielos, pero su explosión en 1937 selló el destino de los dirigibles. Décadas después, el misterio de su caída aún despierta preguntas.

Estos hongos podrían revolucionar la ingeniería: científicos copian su estructura para diseñar materiales más resistentes y sostenibles
Un equipo de ingenieros logró duplicar la rigidez de un material inspirándose en cómo crecen los hongos. Una vía prometedora hacia materiales sostenibles y ligeros.

Cada respiración revela quién eres: científicos descubren que el patrón de aire que sale por tu nariz es tan único como una huella dactilar
Cada vez que respiramos por la nariz, dejamos un rastro invisible pero inconfundible. Un nuevo estudio científico revela que los seres humanos poseen una firma respiratoria nasal única, que podría usarse algún día para detectar emociones, enfermedades y hasta identificar personas.

Descubren un microbio subterráneo que podría purificar el agua contaminada en zonas profundas del planeta
Bajo nuestros pies, en lo más profundo del suelo, la ciencia ha encontrado un inesperado aliado contra la contaminación. Un nuevo microbio descubierto en la llamada Critical Zone podría purificar aguas subterráneas y ayudarnos a reparar los daños ambientales.

Científicos de Johns Hopkins detectan señales de cáncer en la sangre hasta tres años antes del diagnóstico clínico
Investigadores demostraron que fragmentos de ADN tumoral pueden encontrarse en la sangre mucho antes de que aparezcan síntomas o signos clínicos. Este hallazgo abre la puerta a un nuevo modelo de detección precoz que podría revolucionar la lucha contra el cáncer.

¿Y si la clave del cerebro humano estuviera en el útero? Una nueva hipótesis sobre lo que nos hace humanos apunta a la placenta
Científicos de Cambridge y Oxford plantean que la placenta y sus hormonas podrían haber influido en la evolución del cerebro humano y la sociabilidad.

Avance prometedor: estas bacterias producen paracetamol a partir de botellas de plástico con la ayuda de la ciencia
Una reacción química que no ocurre en la naturaleza ha sido implementada dentro de bacterias vivas. El resultado: convertir residuos plásticos en un medicamento que millones toman a diario —el paracetamol.

Cohetes hechos en España: "El espacio ya no es cosa de unos pocos" —Raúl Torres y el papel de Europa en la nueva era aeroespacial
Diseñar y lanzar un cohete desde España ya no es ciencia ficción. PLD Space ha hecho historia con MIURA 1 y prepara su próximo gran salto con MIURA 5. Entrevistamos a Raúl Torres, CEO de la compañía, para entender qué significa esto para la industria espacial europea.

¿El queso puede provocar pesadillas? La ciencia finalmente responde: qué comes y cuándo podrían tener la culpa
¿Tuviste una pesadilla tras comer algo pesado? Un estudio acaba de confirmar que no es coincidencia. Lo que cenas puede afectar tu descanso… y tus sueños.

Un mito de playa que resultó ser cierto: la ciencia revela por qué tu piel se siente tirante después de nadar
¿Te ha pasado que sales del mar y tu piel se siente tirante? No es tu imaginación. Un estudio científico acaba de demostrar que el agua salada altera la estructura de la piel.

Este insecto usa las estrellas para migrar: científicos revelan cómo una polilla australiana se orienta en el cielo nocturno
Un viaje nocturno sin mapa, pero con brújula celeste. Cada año, millones de polillas emprenden una migración de mil kilómetros hacia cuevas que jamás han visto. Lo logran leyendo las estrellas. Es la primera vez que se documenta esta capacidad en un insecto.

¿La IA después de la muerte? Así funcionan los 'fantasmas digitales' que reviven voces y personalidades de tus seres queridos
¿Es posible seguir hablando con un ser querido después de su muerte? La inteligencia artificial ya lo permite. Un nuevo estudio revela cómo estos "fantasmas generativos" transforman el duelo, el legado y la forma en que enfrentamos la muerte.

La ciencia advierte: más allá de las olas de calor, la exposición constante al calor crónico es una amenaza creciente
En muchas regiones del planeta, el calor ya no es una emergencia puntual. Un nuevo estudio advierte que esta exposición crónica al calor representa una amenaza creciente para la salud pública.

Reproducción bajo cero: cómo evita el pingüino emperador que sus huevos se congelen
En pleno invierno antártico, los pingüinos emperador crían en temperaturas extremas. En condiciones que congelarían a la mayoría de los animales, ellos asumen el desafío de reproducirse en esta estación.

Así funciona la memoria prodigiosa de las ardillas y su sorprendente método para almacenar comida
Las ardillas no esconden comida al azar: clasifican sus frutos secos, crean mapas mentales y recuerdan dónde los enterraron. La ciencia revela cómo funciona su sorprendente memoria.

¿Creías que solo los humanos usan las matemáticas? Así cuentan los animales (y hasta una planta carnívora)
¿Quién necesita una calculadora? Aunque los humanos dominamos las matemáticas complejas, numerosos animales —desde los primates hasta los insectos— también poseen habilidades para contar, comparar y tomar decisiones basadas en cantidades.

Científicos identifican el interruptor cerebral que etiqueta las experiencias sociales como positivas o negativas
Cada interacción social que vivimos deja una huella emocional. Pero, ¿cómo decide el cerebro si esa experiencia fue buena o mala? Investigadores de Mount Sinai han revelado el mecanismo cerebral que regula esta valoración.

¿Podemos anticipar la depresión posparto antes del nacimiento? Un hallazgo hormonal ofrece nuevas esperanzas
¿Y si una simple prueba de sangre durante el embarazo pudiera anticipar quién desarrollará depresión posparto? Un nuevo estudio revela que ciertos desequilibrios hormonales —invisibles a simple vista— podrían servir como señales de advertencia mucho antes de que aparezcan los síntomas.

El futuro ya está aquí: sangre artificial, visión superhumana y videojuegos contra el dolor
Luz que no podemos ver, colores que no imaginamos, sangre universal artificial y juegos para entrenar al cerebro. Los avances de la ciencia que impactan por su visión futurista cercana a la ciencia ficción.

Detectar un tumor sin bisturí: científicos crean una IA capaz de identificar más de 170 tipos de cáncer con gran precisión
Nuevo modelo de inteligencia artificial diagnostica tumores difíciles usando solo el ADN del cáncer.

Científicos descubren que tu pareja podría influir en tu salud mental… con las bacterias de su boca
Un estudio científico revela que el intercambio microbiano entre cónyuges podría influir en su salud mental. Al cabo de seis meses, incluso su saliva y niveles de estrés se sincronizan.

Tu dedo podría avisarte cuándo tomar agua: científicos convierten la pantalla del móvil en un sensor de hidratación
Investigadores han desarrollado un sistema capaz de detectar el nivel de hidratación del cuerpo con solo tocar una pantalla táctil. El avance convierte los móviles en sensores biomédicos, sin agujas, sin dispositivos adicionales y con resultados en segundos.

Científicos revelan que compuestos del té, cacao y frutas podrían ayudar a controlar la presión arterial
Una nueva revisión sistemática revela que los flavanoles, presentes en el cacao, té, manzanas y uvas, tienen un efecto comparable al de algunos medicamentos en personas con hipertensión.

Científicos mapean la ruta cerebral del efecto placebo y revelan que es una respuesta biológica (y no una ilusión)
Un nuevo estudio en ratas con dolor neuropático demuestra que el placebo puede activar un circuito cerebral que libera señales opioides y bloquea el dolor, revelando un mecanismo detallado que podría aplicarse en humanos.

Tomar esta vitamina diariamente podría ayudarte a frenar el envejecimiento celular, según un nuevo estudio
Un ensayo clínico con más de 1.000 participantes revela que un suplemento diario podría ralentizar el envejecimiento biológico al proteger la longitud de los telómeros en las células inmunitarias. El hallazgo abre nuevas vías para prevenir enfermedades relacionadas con la edad.

La reinvención del clásico de H. G. Wells: 'El hombre invisible' como metáfora del acoso, el terror psicológico y el abuso
La historia clásica de H. G. Wells cobra nueva vida en esta inquietante versión contemporánea que combina alta tecnología, tensión psicológica y violencia invisible. 'El hombre invisible' convierte al villano en un agresor imposible de probar y a su víctima en el centro narrativo, en una metáfora directa sobre el abuso en la era moderna.