
¿Por qué se arruga la piel al envejecer? Un nuevo estudio revela un inesperado culpable: la tensión
Se creía que las arrugas eran producto de comprimir la piel. Pero un nuevo estudio desafía esta idea y muestra que, con la edad, nuestra piel se comporta como una esponja que se pliega al ser estirada. La clave está en cómo se contrae al moverse.

Científicos descubren por qué algunas lesiones físicas dejan un dolor persistente incluso tras sanar
Un nuevo estudio muestra que una lesión antigua puede dejar una huella invisible en el sistema nervioso, reactivando el dolor y el miedo mucho después de que el cuerpo haya sanado.

¿El cerebro tiene una firma matemática única? Un nuevo estudio identifica patrones eléctricos específicos en cada región cerebral
Un nuevo estudio de neurociencia ha encontrado que la actividad eléctrica del cerebro sigue patrones matemáticos estables y únicos en cada área, lo que podría ayudar a diagnosticar enfermedades neurológicas de forma más temprana.

¿De verdad los perros reconocen a las “buenas personas”? Un nuevo estudio pone en duda esta capacidad
Creemos que nuestros perros saben quién es bueno o malo, pero la ciencia no lo tiene tan claro. Un reciente experimento con 40 perros domésticos muestra que, al menos en situaciones controladas, nuestros amigos peludos no siempre diferencian entre personas generosas y egoístas.

Así emiten alertas sísmicas millones de móviles Android en todo el mundo: los científicos detrás del sistema global de Google explican cómo funciona
Durante años, los sistemas de alerta sísmica dependían de costosas estaciones instaladas en regiones concretas. Hoy, más de 2.500 millones de personas reciben avisos tempranos gracias a algo que ya tienen en sus manos: su teléfono Android.

¿Y si no fueras del todo tú? Este parásito común podría estar influyendo en tu personalidad sin que lo sepas, según la ciencia
Millones de personas conviven con un parásito sin saberlo. Lo sorprendente es que 'Toxoplasma gondii' no solo afecta al cuerpo: puede alterar emociones, decisiones y hasta el comportamiento social.

Los chimpancés también tienen tendencias virales: científicos documentan cómo inventan y difunden gestos por pura imitación social
Un grupo de chimpancés comenzó a usar briznas de pasto de formas inesperadas y aparentemente inútiles. Pero lo que parecía una simple rareza ha dado lugar a una profunda investigación sobre cómo se transmite la cultura, incluso sin ningún beneficio práctico.

La puerta a lo extraño: Rod Serling y 'The Twilight Zone', la serie que redefinió a la televisión en los límites de la realidad
Durante cinco temporadas, 'The Twilight Zone' desafió las reglas de la televisión y de la imaginación. La mítica serie de Rod Serling convirtió la ciencia ficción en un vehículo para explorar los miedos más profundos de la sociedad.

¿Los neandertales tenían recetas familiares? Un estudio revela diferencias culturales en el procesamiento de carne entre dos grupos del Levante
Dos cuevas separadas por apenas 70 kilómetros han revelado una sorpresa: aunque los neandertales compartían herramientas y presas, su manera de procesar animales era muy distinta. Un nuevo estudio sugiere que estas diferencias podrían reflejar tradiciones culturales transmitidas entre generaciones.

Nuevo hallazgo revela que el intestino no solo sufre: es el iniciador clave de la reacción al gluten en celíacos
Para algunas personas, un trozo de pan puede desencadenar una tormenta inmunitaria. Y el culpable podría estar más cerca de lo que creíamos: el propio intestino.

Así transformó la 'hormona del amor' a sociedades violentas de lémures en comunidades igualitarias, según un nuevo estudio
¿Puede una hormona cambiar la historia social de una especie? Un nuevo estudio en lémures muestra cómo la oxitocina ayudó a domesticar la agresión femenina y fomentar relaciones más igualitarias entre los sexos.

La ciencia ya puede medir tu dieta con un simple análisis de sangre y orina: así detectan los efectos de los ultraprocesados
Tu cuerpo guarda un registro químico de lo que comes. Un nuevo marcador biológico en sangre y orina revela si consumes demasiados ultraprocesados, sin necesidad de reportes dietéticos ni cuestionarios.

¿Confías más en un chatbot que en tus amigos? Las relaciones con la IA replican los vínculos humanos de apego, según la ciencia
Sentirse escuchado, buscar consuelo, temer el rechazo o evitar el vínculo. Estas emociones no solo se dan entre personas, sino también entre humanos y sistemas de inteligencia artificial, según un estudio publicado en la revista Current Psychology.

¿Telepatía en el teatro? Aunque parece ciencia ficción, un estudio revela cómo los cerebros del público se sincronizan durante funciones de danza
¿El arte en vivo nos conecta? Un experimento de University College de Londres —con danza contemporánea y electrodos— demuestra que nuestros cerebros se alinean cuando compartimos la experiencia.

¿Por qué dos personas de la misma edad envejecen de forma tan distinta? Científicos de Stanford tienen la respuesta
Un nuevo análisis desarrollado por la Universidad de Stanford revela que la edad biológica de nuestros órganos puede predecir enfermedades, longevidad y riesgo de muerte.

Camboya convierte el horror en memoria: los sitios conmemorativos del genocidio de Pol Pot entran en la Unesco
Antiguas prisiones, centros de tortura y campos de ejecución donde miles de personas fueron asesinadas durante el régimen de los Jemeres Rojos, hoy se transforman en lugares de compromiso con los derechos humanos. La Unesco los ha reconocido como Patrimonio Mundial, reforzando el papel de la memoria frente al olvido.

Investigadores reconstruyen el invierno volcánico que extinguió especies y favoreció a los dinosaurios al final del triásico
Hace más de 200 millones de años, una serie de breves, pero poderosas erupciones volcánicas cubrieron la Tierra de sulfatos y oscuridad. Un nuevo estudio revela cómo estos inviernos volcánicos habrían causado una extinción masiva que favoreció el ascenso de los dinosaurios.

Descubrimiento impactante: científicos revelan que los pingüinos azules se 'divorcian' y eso amenaza su reproducción
Durante años se pensó que los pingüinos eran símbolo de amor eterno. Pero una investigación en Australia revela que muchos se “divorcian”, y que estas rupturas afectan directamente su capacidad para criar con éxito.

El sueño del 'rey loco' (y romántico): los palacios de Luis II de Baviera ya son Patrimonio de la Humanidad
Los castillos más icónicos de Baviera, construidos por el enigmático rey Luis II, han sido declarados Patrimonio Mundial por la Unesco. Neuschwanstein, Linderhof, Herrenchiemsee y Schachen son ahora parte oficial del legado cultural de la humanidad.

Estas semillas de uva revelan cómo nació el vino en Italia hace más de 7000 años: arqueólogos reconstruyen la historia perdida de la vid
Un análisis de más de 1700 semillas de uva encontradas en yacimientos arqueológicos italianos revela cómo, cuándo y dónde comenzó la domesticación de la vid que dio origen al vino moderno.

Un análisis de ADN antiguo revela cómo las enfermedades moldearon 37 000 años de historia en Eurasia
Un ambicioso estudio genético reconstruye cómo los microbios que enfermaron a nuestros antepasados moldearon civilizaciones, provocaron migraciones y dejaron cicatrices en nuestros genes.

Nuevo test médico (inspirado en una mancha de café) permitiría detectar sepsis y algunos tipos de cáncer en minutos
La ciencia transforma una mancha de café en una nueva herramienta médica para el diagnóstico precoz de enfermedades como el cáncer y el Covid-19 desde casa.

Científicos identifican el mecanismo cerebral que convierte la luz en sufrimiento durante las migrañas
Una luz tenue puede convertirse en tortura durante una migraña. Ahora, un equipo internacional de científicos ha encontrado una clave molecular que podría explicar este doloroso fenómeno.

La ciencia revela cómo el cerebro difunde cotilleos de forma estratégica sin levantar sospechas
Cuando contillamos, no lo hacemos al azar. Según un nuevo estudio de la Universidad de Brown, nuestro cerebro calcula inconscientemente la mejor ruta para difundir la información… sin que el protagonista se entere.

Arena cinética mágica al tacto: así funciona la ciencia detrás del popular juguete sensorial que fascina a niños y adultos
Tiene la forma de la arena y la suavidad de la seda. La arena cinética es mucho más que un juguete: es una lección de química sensorial que relaja y entretiene.

¿Es real… o lo estás imaginando? La ciencia descubre cómo tu cerebro diferencia entre realidad y fantasía
Una sombra que no estaba ahí, un destello, una figura fugaz… y nada. A veces, lo que creemos ver no existe. Ahora, la neurociencia nos explica por qué: nuestro cerebro evalúa cada imagen como si fuera real o imaginada, y puede equivocarse. El hallazgo explica desde ilusiones visuales hasta alucinaciones.

La explosión que marcó el fin de los dirigibles: el misterio detrás del accidente del Hindenburg que quedó grabado en la historia de la aviación
El Hindenburg era el emblema del lujo en los cielos, pero su explosión en 1937 selló el destino de los dirigibles. Décadas después, el misterio de su caída aún despierta preguntas.

Estos hongos podrían revolucionar la ingeniería: científicos copian su estructura para diseñar materiales más resistentes y sostenibles
Un equipo de ingenieros logró duplicar la rigidez de un material inspirándose en cómo crecen los hongos. Una vía prometedora hacia materiales sostenibles y ligeros.

Cada respiración revela quién eres: científicos descubren que el patrón de aire que sale por tu nariz es tan único como una huella dactilar
Cada vez que respiramos por la nariz, dejamos un rastro invisible pero inconfundible. Un nuevo estudio científico revela que los seres humanos poseen una firma respiratoria nasal única, que podría usarse algún día para detectar emociones, enfermedades y hasta identificar personas.

Descubren un microbio subterráneo que podría purificar el agua contaminada en zonas profundas del planeta
Bajo nuestros pies, en lo más profundo del suelo, la ciencia ha encontrado un inesperado aliado contra la contaminación. Un nuevo microbio descubierto en la llamada Critical Zone podría purificar aguas subterráneas y ayudarnos a reparar los daños ambientales.

Científicos de Johns Hopkins detectan señales de cáncer en la sangre hasta tres años antes del diagnóstico clínico
Investigadores demostraron que fragmentos de ADN tumoral pueden encontrarse en la sangre mucho antes de que aparezcan síntomas o signos clínicos. Este hallazgo abre la puerta a un nuevo modelo de detección precoz que podría revolucionar la lucha contra el cáncer.

¿Y si la clave del cerebro humano estuviera en el útero? Una nueva hipótesis sobre lo que nos hace humanos apunta a la placenta
Científicos de Cambridge y Oxford plantean que la placenta y sus hormonas podrían haber influido en la evolución del cerebro humano y la sociabilidad.

Avance prometedor: estas bacterias producen paracetamol a partir de botellas de plástico con la ayuda de la ciencia
Una reacción química que no ocurre en la naturaleza ha sido implementada dentro de bacterias vivas. El resultado: convertir residuos plásticos en un medicamento que millones toman a diario —el paracetamol.

Cohetes hechos en España: "El espacio ya no es cosa de unos pocos" —Raúl Torres y el papel de Europa en la nueva era aeroespacial
Diseñar y lanzar un cohete desde España ya no es ciencia ficción. PLD Space ha hecho historia con MIURA 1 y prepara su próximo gran salto con MIURA 5. Entrevistamos a Raúl Torres, CEO de la compañía, para entender qué significa esto para la industria espacial europea.

¿El queso puede provocar pesadillas? La ciencia finalmente responde: qué comes y cuándo podrían tener la culpa
¿Tuviste una pesadilla tras comer algo pesado? Un estudio acaba de confirmar que no es coincidencia. Lo que cenas puede afectar tu descanso… y tus sueños.

Un mito de playa que resultó ser cierto: la ciencia revela por qué tu piel se siente tirante después de nadar
¿Te ha pasado que sales del mar y tu piel se siente tirante? No es tu imaginación. Un estudio científico acaba de demostrar que el agua salada altera la estructura de la piel.

Este insecto usa las estrellas para migrar: científicos revelan cómo una polilla australiana se orienta en el cielo nocturno
Un viaje nocturno sin mapa, pero con brújula celeste. Cada año, millones de polillas emprenden una migración de mil kilómetros hacia cuevas que jamás han visto. Lo logran leyendo las estrellas. Es la primera vez que se documenta esta capacidad en un insecto.

¿La IA después de la muerte? Así funcionan los 'fantasmas digitales' que reviven voces y personalidades de tus seres queridos
¿Es posible seguir hablando con un ser querido después de su muerte? La inteligencia artificial ya lo permite. Un nuevo estudio revela cómo estos "fantasmas generativos" transforman el duelo, el legado y la forma en que enfrentamos la muerte.

La ciencia advierte: más allá de las olas de calor, la exposición constante al calor crónico es una amenaza creciente
En muchas regiones del planeta, el calor ya no es una emergencia puntual. Un nuevo estudio advierte que esta exposición crónica al calor representa una amenaza creciente para la salud pública.

Reproducción bajo cero: cómo evita el pingüino emperador que sus huevos se congelen
En pleno invierno antártico, los pingüinos emperador crían en temperaturas extremas. En condiciones que congelarían a la mayoría de los animales, ellos asumen el desafío de reproducirse en esta estación.

Así funciona la memoria prodigiosa de las ardillas y su sorprendente método para almacenar comida
Las ardillas no esconden comida al azar: clasifican sus frutos secos, crean mapas mentales y recuerdan dónde los enterraron. La ciencia revela cómo funciona su sorprendente memoria.

¿Creías que solo los humanos usan las matemáticas? Así cuentan los animales (y hasta una planta carnívora)
¿Quién necesita una calculadora? Aunque los humanos dominamos las matemáticas complejas, numerosos animales —desde los primates hasta los insectos— también poseen habilidades para contar, comparar y tomar decisiones basadas en cantidades.

Científicos identifican el interruptor cerebral que etiqueta las experiencias sociales como positivas o negativas
Cada interacción social que vivimos deja una huella emocional. Pero, ¿cómo decide el cerebro si esa experiencia fue buena o mala? Investigadores de Mount Sinai han revelado el mecanismo cerebral que regula esta valoración.

¿Podemos anticipar la depresión posparto antes del nacimiento? Un hallazgo hormonal ofrece nuevas esperanzas
¿Y si una simple prueba de sangre durante el embarazo pudiera anticipar quién desarrollará depresión posparto? Un nuevo estudio revela que ciertos desequilibrios hormonales —invisibles a simple vista— podrían servir como señales de advertencia mucho antes de que aparezcan los síntomas.

El futuro ya está aquí: sangre artificial, visión superhumana y videojuegos contra el dolor
Luz que no podemos ver, colores que no imaginamos, sangre universal artificial y juegos para entrenar al cerebro. Los avances de la ciencia que impactan por su visión futurista cercana a la ciencia ficción.

Detectar un tumor sin bisturí: científicos crean una IA capaz de identificar más de 170 tipos de cáncer con gran precisión
Nuevo modelo de inteligencia artificial diagnostica tumores difíciles usando solo el ADN del cáncer.

Científicos descubren que tu pareja podría influir en tu salud mental… con las bacterias de su boca
Un estudio científico revela que el intercambio microbiano entre cónyuges podría influir en su salud mental. Al cabo de seis meses, incluso su saliva y niveles de estrés se sincronizan.

Tu dedo podría avisarte cuándo tomar agua: científicos convierten la pantalla del móvil en un sensor de hidratación
Investigadores han desarrollado un sistema capaz de detectar el nivel de hidratación del cuerpo con solo tocar una pantalla táctil. El avance convierte los móviles en sensores biomédicos, sin agujas, sin dispositivos adicionales y con resultados en segundos.

Científicos revelan que compuestos del té, cacao y frutas podrían ayudar a controlar la presión arterial
Una nueva revisión sistemática revela que los flavanoles, presentes en el cacao, té, manzanas y uvas, tienen un efecto comparable al de algunos medicamentos en personas con hipertensión.

Científicos mapean la ruta cerebral del efecto placebo y revelan que es una respuesta biológica (y no una ilusión)
Un nuevo estudio en ratas con dolor neuropático demuestra que el placebo puede activar un circuito cerebral que libera señales opioides y bloquea el dolor, revelando un mecanismo detallado que podría aplicarse en humanos.

Tomar esta vitamina diariamente podría ayudarte a frenar el envejecimiento celular, según un nuevo estudio
Un ensayo clínico con más de 1.000 participantes revela que un suplemento diario podría ralentizar el envejecimiento biológico al proteger la longitud de los telómeros en las células inmunitarias. El hallazgo abre nuevas vías para prevenir enfermedades relacionadas con la edad.

La reinvención del clásico de H. G. Wells: 'El hombre invisible' como metáfora del acoso, el terror psicológico y el abuso
La historia clásica de H. G. Wells cobra nueva vida en esta inquietante versión contemporánea que combina alta tecnología, tensión psicológica y violencia invisible. 'El hombre invisible' convierte al villano en un agresor imposible de probar y a su víctima en el centro narrativo, en una metáfora directa sobre el abuso en la era moderna.

Descifran pistas escritas en nuestro ADN que revelan por qué envejece la sangre y cuándo empieza a deteriorarse
Un nuevo método de trazado clonal revela cómo envejece la sangre en humanos y ratones, permitiendo detectar el deterioro inmunitario antes de que aparezcan los síntomas.

'Stranger Things' llega a su fin: el cierre sobrenatural que une a King, Spielberg y los 80 con la generación del streaming
Más que una serie de ciencia ficción, 'Stranger Things' es un homenaje a los 80 que ha conectado con varias generaciones. Y la fecha de estreno del gran final ya está confirmada para esta serie que mezcla de nostalgia, monstruos y laboratorios secretos.

El estrés desconecta los mandos del cerebro: científicos revelan por qué se interrumpe la regulación emocional en trastornos mentales
El estrés no solo genera malestar emocional. También puede nublar funciones mentales esenciales para la regulación emocional. Esta relación se vuelve crítica en personas con depresión, ansiedad o trastorno límite de la personalidad, cuyos cerebros responden de manera distinta ante situaciones de presión.

¿Repetirías tu vida sabiendo su final? 'La llegada' y la pregunta que atraviesa el tiempo, el lenguaje y el destino
El lenguaje no solo comunica: también configura nuestra forma de ver el mundo. 'La llegada' va mucho más allá de los alienígenas. Plantea cómo el lenguaje puede modificar nuestra percepción del tiempo y del destino, y ofrece una historia profundamente humana sobre memoria, pérdida y decisión.

¿Puede un dinosaurio de 70 millones de años enseñarnos algo sobre el cáncer? Científicos hallan nuevas pistas en tejidos fósiles
Un estudio revela tejidos blandos y proteínas en fósiles de dinosaurios, lo que podría ofrecer claves sobre la evolución del cáncer y el desarrollo de futuras terapias. La investigación redefine cómo conservar fósiles y abre una nueva vía en la medicina paleobiológica.

Entre lo cuántico y lo humano: 'Interstellar' y su viaje al corazón del universo
Una historia épica que combina ciencia avanzada con emociones profundas. En 'Interstellar', Christopher Nolan explora el amor, el tiempo y el destino de la humanidad con una base científica real.

¿Las arrugas de los dedos mojados siguen el mismo patrón? Científicos descubren que tienes un mapa biológico en tus manos
Lo que parecía un simple capricho de la piel es en realidad un proceso preciso, guiado por nuestros vasos sanguíneos. Un nuevo estudio demuestra que las arrugas de los dedos mojados siguen un mapa único debajo de la piel.

¿Puede mentir una máquina? 'Ex Machina' y el test definitivo hacia lo humano
Una inteligencia artificial encerrada en un cuerpo femenino. Un creador brillante y manipulador. Un programador convertido en conejillo de indias. 'Ex Machina' articula un perturbador experimento psicológico que obliga al espectador a preguntarse qué significa realmente ser humano.

¿Por qué algunos cerebros razonan mejor que otros? Científicos apuntan a los surcos cerebrales más pequeños como la clave
Un nuevo estudio demuestra que la profundidad de los surcos más pequeños del cerebro humano está relacionada con una mejor conectividad cerebral y mayor capacidad de razonamiento. Estas estructuras, exclusivas de nuestra especie, podrían servir como biomarcadores cognitivos e impulsar la neurociencia personalizada.

Bong Joon Ho, Chris Evans y el tren distópico de 'Snowpiercer' que anticipó el discurso social de 'Parásitos'
En un mundo congelado donde solo un tren puede ofrecer vida, 'Snowpiercer' transforma la ciencia ficción en una poderosa crítica social.

Desde ligamentos hasta corazones: el nuevo molde 3D que recrea tejidos humanos con una precisión sin precedentes
Un dispositivo 3D del tamaño de una uña permite recrear tejidos complejos para estudiar enfermedades como la fibrosis, el cáncer o trastornos musculoesqueléticos.

¿Y si el amor del futuro no es humano? 'Her' y la soledad en la era de los algoritmos
¿Y si el amor perfecto no tuviera cuerpo, solo voz? 'Her' muestra un futuro inquietantemente cercano: donde amar a una inteligencia artificial parece más sencillo que enfrentar el vínculo humano.

Así comienza la metástasis: científicos identifican cómo las células cancerosas invaden los vasos sanguíneos
La metástasis empieza cuando el tumor invade los vasos sanguíneos, pero hasta ahora nadie lo había visto en acción. Un nuevo estudio revela, con un modelo en chip, cómo grupos de células tumorales logran entrar a la sangre mediante un proceso colectivo y dirigido.

¿Algoritmos o reflejos? 'Black Mirror', la distopía (muy actual) sobre el lado oscuro que no queremos ver
Cada capítulo funciona como una advertencia. Cada tecnología, como un espejo. 'Black Mirror' no necesita extraterrestres para asustar, porque el horror habita en nuestros dispositivos, nuestras decisiones y nuestra dependencia del mundo digital.

¿Puede existir vida sin biología? Un científico español y Harvard logran un sistema de vida sintética que se replica solo
En un experimento digno de ciencia ficción, investigadores liderados por el físico español Juan Pérez-Mercader han logrado fabricar estructuras artificiales que crecen, se reorganizan y se reproducen por sí solas. Y todo sin ADN, sin proteínas y sin una sola célula viva.

El cine como ecuación en 'Origen': el rigor matemático y musical que sostiene el caos de los sueños
Christopher Nolan no solo imaginó una tecnología para compartir sueños, sino también un espacio donde habitan el amor, la culpa y el duelo. 'Origen' es más que una hazaña visual: es una historia sobre lo que estamos dispuestos a hacer por no despertar.

No todos ayudan: el experimento que explica por qué algunos cerebros están hechos para cuidar
¿Por qué algunos ayudan y otros no, aun cuando presencian la misma situación? Un nuevo estudio revela algunas claves. Las redes cerebrales de la empatía y los receptores de oxitocina podrían ser los verdaderos motores de la conducta prosocial.

Así se fabrica un monstruo: 'Distrito 9', el lado más cruel de la humanidad y el miedo a lo diferente que lo justifica todo
Una nave suspendida en el cielo. Un campo de refugiados a sus pies. 'Distrito 9' convierte el contacto alienígena en una poderosa crítica al racismo y la deshumanización. En su mezcla de documental y acción brutal, la película pone en evidencia que, cuando se trata del miedo al diferente, la ciencia ficción no necesita metáforas sutiles.

¿Puede el cerebro cambiar cada pocos días según el ciclo hormonal? La ciencia dice que sí, y mejora la memoria
El cerebro femenino se transforma con cada ciclo. Un nuevo estudio demuestra que los niveles de estradiol influyen directamente en la estructura y la actividad del hipocampo, mejorando la memoria espacial durante los días de mayor concentración hormonal.

¿Tecnología o empatía? 'Avatar' y la batalla entre lo que se puede crear y lo que se debe proteger
Explorar un planeta desconocido, asumir otra identidad y descubrir que la amenaza no viene del exterior, sino del propio ser humano. 'Avatar' no solo deslumbra con sus efectos visuales: propone una fábula contemporánea sobre el daño ambiental, la codicia industrial y la posibilidad de redención a través de la empatía.

¿Ideas dignas de un Nobel? Cambiar de ciudad podría acelerar el genio y acortar el camino hacia la innovación científica
Los científicos que cambiaron de ciudad o trabajaron en múltiples instituciones comenzaron sus investigaciones más innovadoras años antes que sus colegas sedentarios. Un estudio que analizó un siglo de datos del Nobel revela este patrón sorprendente, y sus implicaciones podrían ir mucho más allá del mundo académico.

La historia de un robot que limpió la Tierra (y nos hizo llorar): 'Wall-E', la joya de Pixar que muestra la belleza del silencio
Un robot solitario, una planta en una bota y 22 minutos sin palabras bastaron para que 'Wall-E' se convirtiera en una de las películas más audaces y conmovedoras de Pixar. Ciencia ficción y emoción al servicio de una historia sobre el amor, el abandono del planeta… y la esperanza de volver.

No todo está en el cerebro: así impacta el sistema inmunitario a la salud mental, según nuevo estudio genético
Durante décadas se creyó que la depresión, la esquizofrenia o el Alzheimer eran exclusivamente trastornos del cerebro. Pero una nueva investigación genética revela que el sistema inmunitario también juega un papel causal crucial, redefiniendo la comprensión de la salud mental.

La guerra que no ganamos (contada desde el miedo): la versión más cruda del clásico de Wells 'La guerra de los mundos'
Alienígenas gigantes, ciudades arrasadas y multitudes en pánico. Pero en la versión de Spielberg de 'La guerra de los mundos', lo que más impacta no es lo que viene del espacio, sino cómo reacciona la humanidad ante lo inexplicable. Una mirada feroz al miedo, la violencia y la transformación personal en tiempos de catástrofe.

"Uno de cada cuatro médicos españoles sufre burnout", así la IA podría aliviar la carga administrativa, según el Dr. Jorge Pérez Hermilla
Copilotos clínicos, algoritmos y transcriptores inteligentes están cambiando el rumbo de la medicina. No se trata de reemplazar al médico, sino de devolverle su rol esencial: cuidar y escuchar.

¿Y si pudieras borrar tus peores recuerdos? La ciencia detrás de '¡Olvídate de mí!' (y sus dilemas emocionales)
Borrar los recuerdos de una relación fallida puede parecer una solución ideal. Pero '¡Olvídate de mí!' demuestra que el amor, con sus errores y repeticiones, se resiste a ser eliminado. Una historia conmovedora sobre la memoria, el duelo y lo que nos hace humanos.

¿La inflamación cerebral podría explicar las conductas repetitivas? Nuevas evidencias apuntan en esa dirección
Una investigación reciente ha descubierto que ciertos procesos inflamatorios en el cerebro pueden desencadenar conductas repetitivas, similares a las observadas en el autismo o el TOC.

Viajes en el tiempo y realidades paralelas en 'Perdidos': seis temporadas de teorías y una revolución narrativa sin precedentes
Viajes en el tiempo, osos polares en la selva y un código que hay que introducir cada 108 minutos: 'Perdidos' lo tuvo todo. Y no solo en la trama. Esta serie marcó un punto de inflexión en cómo el mundo veía televisión… y cómo la consumía.

La estructura del útero revela sus secretos: científicos identifican cómo la comunicación celular define la salud uterina desde el nacimiento
El desarrollo uterino guarda claves invisibles que podrían anticipar enfermedades antes de que afecten la fertilidad. Un nuevo estudio con organoides neonatales revela cómo se forman las células del útero y qué señales podrían delatar un riesgo de cáncer o endometriosis desde etapas muy tempranas.

'Futurama' convirtió la ciencia ficción en humor ácido: entre apocalipsis, paradojas y su propio teorema
Con humor afilado, referencias científicas y personajes inolvidables, 'Futurama' convirtió el siglo XXX en un espejo irónico del presente. La otra gran creación de Matt Groening no solo hizo reír, también deslumbró a científicos y fans por igual.

Tener un momento "eureka" no solo es placentero: también duplica la memoria al recablear el cerebro
Un nuevo estudio con imágenes cerebrales revela que los momentos eureka activan regiones clave como el hipocampo, reorganizan redes neuronales visuales y duplican la retención de lo aprendido.

¿Realidad o simulación? Así se convirtió 'Matrix' en un ícono visual de la era digital
Más que una película, fue un impacto cultural. Con una estética visual nunca vista, efectos revolucionarios y una narrativa que cuestionaba la realidad, Matrix transformó el cine a finales del siglo XX y se convirtió en un símbolo de la era digital.

¿Cambiar lo que comemos puede reducir la agresividad? La evidencia científica sugiere que sí
Conductas agresivas como la impulsividad, el acoso o la violencia pueden disminuir con una intervención simple y segura: el omega-3. Un nuevo metaanálisis muestra cómo este suplemento nutricional mejora el control emocional en distintas edades y contextos.

¿Quién sobrevive y quién no? Las difíciles decisiones éticas en 'Deep Impact'
Cuando el mundo enfrenta su final, no todos corren ni gritan. 'Deep Impact' propone una mirada pausada y humana al apocalipsis: desde los astronautas que se sacrifican hasta las personas que aceptan su destino con dignidad.

Estudio global vincula la exposición a plásticos con aumento de mortalidad cardiovascular en adultos
El lado invisible del plástico: más de 350.000 muertes cardiovasculares en 2018 estarían vinculadas a un solo compuesto. Un estudio global revela el impacto oculto del ftalato DEHP y lanza un llamado urgente a regular su uso en todo el mundo.

Así imaginó Carl Sagan el primer contacto: ciencia rigurosa y humanidad profunda en 'Contact'
¿Qué pasaría si detectáramos una señal extraterrestre clara, racional y medible… pero nadie pudiera probar su autenticidad? 'Contact' no es solo una historia de ciencia ficción, sino una meditación sobre el conocimiento, la fe y nuestro lugar en el universo.

El 85 % del mundo consume poco omega-3: cómo la dieta moderna y la contaminación amenazan un nutriente esencial, según la ciencia
Lo que comemos depende del planeta que habitamos. Un nuevo estudio advierte que los ácidos grasos omega-3, vitales para la salud cerebral, cardíaca y metabólica, están desapareciendo por efecto del cambio climático, la contaminación de los océanos y el desequilibrio en nuestras dietas.

¿Y si tu ADN decidiera tu futuro? El mensaje de 'Gattaca' sobre la discriminación genética
¿Qué pasa cuando la ciencia sustituye al esfuerzo y la identidad se mide en secuencias genéticas? Gattaca ofrece una visión inquietante de un futuro donde ser “natural” es sinónimo de inferioridad, y donde el mérito se falsifica para sobrevivir.

"La tecnología no reemplaza al médico, lo potencia": la especialista en fertilidad Deborah Cassis sobre el uso de la IA para la medicina personalizada
La fertilidad ya no debería ser un tema tabú. Con la ayuda de la inteligencia artificial y un enfoque médico más humano, es posible tomar decisiones informadas, planificar con libertad y acceder a tratamientos más precisos y personalizados.

La epopeya espacial que adelantó el futuro del streaming: así fue 'Babylon 5'
Mucho antes del auge de las series complejas, Babylon 5 demostró que la ciencia ficción podía combinar batallas espaciales con una narrativa madura, reflexiva y planificada hasta el final. Una joya del género que el tiempo empieza a reivindicar.

Descubren el misterio del sabor dulce: así funciona el receptor que hace irresistible el azúcar
El sabor dulce ha fascinado a los humanos durante milenios, pero hasta ahora no sabíamos cómo lo percibíamos con exactitud. Un equipo internacional de investigadores ha resuelto por primera vez la estructura del receptor que detecta el dulzor en la lengua, revelando el mecanismo molecular detrás de esa experiencia placentera.

De iguanas con cuernos falsos a clones digitales: cómo evolucionó el dinosaurio en el cine con Spielberg y 'El mundo perdido, Parque Jurásico'
Dinosaurios en rincones olvidados, clones fuera de control y ciencia desbordada por la ambición: 'El mundo perdido' revela cómo la ficción jurásica ha servido para advertirnos —una y otra vez— sobre los peligros del conocimiento mal gestionado.

Niveles bajos de hierro podrían explicar la niebla mental en la perimenopausia, sugiere estudio
La niebla mental que muchas mujeres experimentan durante la perimenopausia podría no deberse solo a los cambios hormonales. Un nuevo estudio sugiere que niveles bajos de hierro en sangre pueden afectar la memoria y la atención.

¿Y si el primer contacto con vida extraterrestre fuera un virus? 'La amenaza de Andrómeda' lo imaginó para el cine antes que nadie
Antes de que los virus llenaran titulares y series apocalípticas, una película planteó un escenario posible y aterrador: ¿y si el primer contacto con vida extraterrestre no fuera con seres inteligentes, sino con un microbio letal?

Edulcorantes populares podrían afectar el flujo sanguíneo cerebral y alterar funciones vasculares clave, según la ciencia
Un edulcorante presente en productos sin azúcar podría no ser tan inocuo como parece. Un estudio reciente sugiere que ciertos edulcorantes alteran la salud vascular y reducen la capacidad del cerebro para autorregular su flujo sanguíneo.

La profunda filosofía detrás de 'Solaris': ciencia ficción existencial que desafía al espectador
Un planeta que lee la mente, una esposa que regresa de entre los muertos y un científico atrapado entre la culpa y la memoria: 'Solaris' no es solo ciencia ficción, es un viaje filosófico al corazón de lo humano.

Científicos descubren que el cerebro se entrena para aprender mientras dormimos, no solo para recordar
Un estudio reciente muestra que, durante el sueño, ciertas neuronas se sincronizan para almacenar experiencias futuras, incluso antes de que ocurran.

¿Quién es el monstruo? La pregunta que une 'Soy leyenda' (y a todas sus versiones) con el miedo al apocalipsis
La soledad, el miedo al colapso y la redefinición de lo humano son los pilares de 'Soy leyenda', la novela de Richard Matheson y sus tres versiones cinematográficas. Más allá de sus mutaciones narrativas, todas comparten una misma pregunta: ¿qué nos hace humanos cuando el mundo se acaba?