
El hallazgo de ADN microbiano más antiguo del mundo podría reescribir la historia de la evolución
Un estudio pionero recupera ADN de bacterias que vivieron dentro de mamuts hace más de un millón de años, revelando una nueva vía para entender cómo los microbios moldearon la evolución de especies extintas.

Nuevo logro en física cuántica: crean el primer cristal de tiempo visible al ojo humano
Descubren un cristal de tiempo hecho con cristales líquidos que puede verse a simple vista. Un avance con potencial en óptica, comunicaciones y seguridad digital.

Hallan una mariposa con 229 pares de cromosomas: una rareza genética sin precedentes que bate un récord animal
El estudio genético de una mariposa con 229 pares de cromosomas revela nuevas pistas sobre cómo puede reorganizarse el genoma sin afectar la supervivencia, abriendo caminos para entender mejor procesos evolutivos y enfermedades como el cáncer.

El "zumbido cósmico" de este agujero negro da la razón a Einstein y Hawking
Una nueva señal de ondas gravitacionales confirma por primera vez dos predicciones clave sobre agujeros negros: la simplicidad matemática descrita por Kerr y el teorema del área propuesto por Stephen Hawking.

Científicos encuentran fragmentos de ADN gigantes en la saliva que podrían cambiar lo que sabemos sobre el cuerpo humano
Descubren en la saliva un ADN gigante llamado Inocle, presente en el 74% de la población y relacionado con adaptación bacteriana e incluso con ciertos tipos de cáncer.

El enigma del azul se adelanta 30.000 años: un hallazgo inédito sobre tintes transforma la historia química de la humanidad
Un descubrimiento en Georgia revela que Homo sapiens ya manipulaba plantas tóxicas hace 34.000 años para extraer tintes, abriendo una nueva ventana al uso simbólico y químico de los recursos naturales en la prehistoria.

La esperanza de vida se estanca: por qué podríamos no alcanzar los 100 años en promedio
Nuevos modelos estadísticos revelan que las generaciones actuales no alcanzarán los 100 años en promedio, frenando una tendencia de más de un siglo de aumento continuo en la esperanza de vida.

Los cambios genéticos que nos dieron lenguaje y creatividad impulsaron también la riqueza de la neurodiversidad humana, según un estudio
Un nuevo estudio revela que la evolución del cerebro humano favoreció la diversidad neurológica y explica por qué el autismo es más frecuente en nuestra especie.

Un hallazgo arqueológico cambia lo que sabíamos: los primeros Homo sapiens en España eran expertos cazadores desde hace 36.000 años
Investigadores hallan en Guadalajara pruebas de que los primeros Homo sapiens ocuparon el interior de España hace 36.000 años y eran expertos cazadores capaces de sobrevivir en un entorno extremo.

Físicos logran simular la creación de materia desde el vacío usando una película de helio
Un nuevo estudio muestra cómo una película de helio superfluido permite simular la creación de pares de vórtices desde el vacío, ofreciendo pistas sobre la física cuántica, los agujeros negros y los orígenes del universo.

Así fue el eclipse lunar del 7 de septiembre en España: un eclipse eclipsado por las nubes
La Luna se tiñó de rojo en un eclipse total visible al atardecer del 7 de septiembre, pero en gran parte de España las nubes ocultaron el espectáculo y dejaron a miles de observadores con las ganas.

No es ADN: esta doble hélice cósmica es clave para entender el plasma del universo
Un nuevo estudio revela que las dobles hélices observadas en el plasma cósmico son estados de equilibrio estables. Desde el laboratorio hasta el centro de la galaxia, las mismas leyes explican fenómenos a escalas humanas y astronómicas.

Descubren agujas de oro cuánticas: estructuras invisibles con propiedades ópticas que asombran a la ciencia
Científicos japoneses han sintetizado unas agujas de oro de apenas unos nanómetros que absorben y emiten luz infrarroja de forma singular, abriendo nuevas vías para la bioimagen y la conversión energética.

El efecto Efimov: la paradoja cuántica de cinco átomos que desconcertó a los físicos durante 15 años
Investigadores logran modelar por primera vez cómo cinco átomos se mantienen unidos en un estado cuántico extraño conocido como efecto Efimov. El hallazgo resuelve un misterio de 15 años y amplía nuestra comprensión de la materia en condiciones extremas.

Eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025: guía para verlo desde España
En septiembre de 2025 la Luna llena más cercana al equinoccio de otoño coincidirá con un eclipse total, dando lugar a una insólita "Luna de Cosecha de Sangre" que unirá tradición y ciencia en una misma noche.

Este "tiburón fantasma" desarrolla un diente en su frente como una herramienta evolutiva sorprendente
El hallazgo revela que estos peces de las profundidades poseen dientes auténticos fuera de la boca, usados en la reproducción, y demuestra que la evolución puede reutilizar antiguos programas genéticos en lugares inesperados del cuerpo.

Algo muy extraño está ocurriendo en el anillo de una estrella cercana… y los astrónomos creen estar cerca de un descubrimiento importante
Un misterioso patrón en el anillo de escombros de la estrella Fomalhaut podría revelar la existencia de un planeta oculto que ha moldeado su entorno durante millones de años. El hallazgo desafía todos los modelos previos.

Lo que aprendiste en la escuela ya no es válido: la física moderna desmiente una creencia de 200 años sobre cómo funciona el hielo bajo nuestros pies
Una nueva investigación basada en simulaciones moleculares revela que el hielo es resbaladizo no por el calor ni la presión, sino por un proceso de desorden estructural inducido por desplazamiento.

El mapa de 600.000 neuronas que reescribe lo que sabemos sobre cómo el cerebro toma decisiones
Este hallazgo marca un antes y un después en la neurociencia: por primera vez, un mapa masivo de neuronas demuestra que las decisiones no dependen de unos pocos centros especializados, sino de la interacción distribuida de casi todo el cerebro.

Hallazgo sin precedentes en Siria: descubren una tortuga marina de hace 50 millones de años que cambia la historia evolutiva conocida
Descubren en Siria una tortuga marina fósil de 50 millones de años que redefine el origen y dispersión de un grupo extinto. Ciencia paleontológica en medio del conflicto.

Un microscopio de efecto túnel revela en tiempo real los saltos cuánticos del espín nuclear en un átomo: una nueva herramienta para explorar la frontera de la física cuántica
Un equipo de Delft ha logrado leer en tiempo real el espín nuclear de un solo átomo de titanio, abriendo nuevas posibilidades para la computación cuántica y el diseño de sensores atómicos ultraprecisos.

Hallazgo que sorprende a los astrónomos: el universo recién nacido tenía campos magnéticos tan débiles como las señales eléctricas de nuestro cerebro
Un nuevo estudio con más de 250.000 simulaciones revela que los campos magnéticos del universo primitivo eran increíblemente débiles, pero dejaron una huella visible en el cosmos actual. Este hallazgo redefine los límites conocidos y podría alterar nuestra comprensión sobre la formación temprana de galaxias.

Detectan una geometría cuántica que deforma electrones igual que la gravedad curva la luz
Un nuevo estudio revela que la geometría cuántica, antes solo teórica, deforma las trayectorias de los electrones igual que la gravedad curva la luz. Esto podría revolucionar la electrónica cuántica.

Descubren una criatura que transforma venenos mortales en un escudo químico: el gusano dorado del Pacífico
Un gusano marino descubierto en las profundidades del Pacífico sobrevive en condiciones letales gracias a un mecanismo celular que transforma toxinas en minerales estables. Este hallazgo cambia lo que sabíamos sobre la adaptación a ambientes extremos.

Una nueva teoría sobre nudos invisibles en el universo primitivo podría explicar por qué existe la materia (y nosotros con ella)
Investigadores de Japón y Alemania proponen que nudos invisibles de energía dominaron una etapa del universo temprano y pudieron generar la asimetría entre materia y antimateria, dejando huellas detectables en ondas gravitacionales.

Las matemáticas revelan que la vida es casi imposible: nuevo estudio sorprende a los astrobiólogos
Un nuevo estudio matemático revela las enormes dificultades para que la vida surja por azar, planteando un desafío a las teorías clásicas sobre el origen de los primeros organismos.

El árbol de Newton existe todavía: la historia de la manzana que inspiró la gravedad
Bajo sus ramas retorcidas y aún frondosas en Woolsthorpe Manor, el viejo manzano de Newton sigue en pie más de tres siglos después. No es solo un vestigio botánico, sino un testigo vivo del instante en que una simple manzana cayendo abrió la puerta a una de las teorías más revolucionarias de la historia: la gravedad universal.

Crean el "DSM" de las IA: estas son las 32 formas en la que la inteligencia artificial puede "perder la cabeza" y ser peligrosa para la humanidad
Síndrome de disociación operativa, delirio de generación de metas, ansiedad existencial, delirio de generación de metas... y hasta 32 trastornos que puede tener una IA, reunidos en un manual.

La teoría fallida de Schrödinger que enfureció a Einstein: una batalla mediática entre dos influencers de la ciencia
«Einstein había fracasado». Con ese titular, la prensa irlandesa celebró una teoría con la que Erwin Schrödinger afirmaba haber superado a su antiguo colega. Pero detrás del anuncio había más entusiasmo que evidencia. Esta es la historia de una rivalidad científica que se convirtió en espectáculo mediático.

Hazaña cuántica sin precedentes: científicos captan por primera vez el movimiento real de un electrón
Un experimento único permite seguir en tiempo real cómo se reorganiza un electrón durante una reacción química, abriendo una nueva vía para observar la materia a escala subatómica.

Este hallazgo huele bien: descubren cómo se regeneran constantemente las neuronas de la nariz
Un estudio en embriones de pez cebra revela cómo la nariz genera nuevas neuronas olfativas de forma continua gracias a nichos celulares dinámicos y un interruptor genético bistable.

Einstein, Schrödinger y el libro que te hará entender el debate más profundo de la física cuántica
En su nuevo libro, Paul Halpern narra la historia de cómo Einstein y Schrödinger, dos de los grandes genios del siglo XX, se unieron primero como aliados y luego como rivales en su intento de desafiar la idea de que el universo está gobernado por el azar.

Detectan una forma 'fantasma' del efecto Hall en un material donde no debería existir: los electrones se comportan como si no tuvieran masa
Un nuevo estudio demuestra que el efecto Hall anómalo puede producirse en materiales sin magnetismo, abriendo posibilidades para sensores y dispositivos electrónicos basados en magnetización orbital.

Europa no aprendió a cultivar: el ADN antiguo revela que fueron migrantes quienes trajeron la agricultura
Un nuevo estudio revela que la agricultura no se difundió como una idea entre comunidades europeas, sino que fue introducida por migrantes que cambiaron el ADN del continente.

Este caballito de mar se volvió "invisible" al perder parte de su ADN: la clave evolutiva del maestro del camuflaje
Un nuevo estudio revela que el caballito de mar pigmeo no se volvió experto en camuflaje por ganar genes, sino por perderlos. Su evolución ofrece una mirada única a cómo la selección natural también puede operar por descarte.

Este robot aprendió a voltear un huevo viendo un video, sin programación previa, lo que supone un cambio de paradigma en la robótica
Un nuevo sistema de aprendizaje robótico permite que los robots adquieran habilidades complejas —como voltear un huevo o clavar un clavo— simplemente observando videos de personas, sin necesidad de programación previa ni costosos equipos.

Hallazgo sobre la evolución del Homo sapiens confirma que nuestros pulgares fueron decisivos en la expansión del cerebro
Un estudio confirma que los pulgares largos estuvieron ligados al crecimiento del cerebro en primates, revelando cómo manos y mente evolucionaron juntas en Homo sapiens.

Células cuánticas: científicos logran crear cúbit con una proteína dentro de un organismo vivo, abriendo la puerta a una nueva biología cuántica
Un equipo de Chicago convierte una proteína fluorescente en un cúbit dentro de células vivas, abriendo la biología cuántica a aplicaciones biomédicas inéditas.

Un diente de vaca de hace 5.000 años revela el posible camino de las piedras de Stonehenge
Un estudio científico reconstruye el viaje y estado de una vaca del Neolítico con un solo diente, revelando claves sobre el origen galés de las piedras de Stonehenge y el papel del ganado en su transporte.

Revolución cuántica: descubren cómo aprovechar el espín perdido para ahorrar energía en tus dispositivos
Un nuevo enfoque en la spintrónica convierte la pérdida de espín, antes considerada un problema, en una herramienta para reducir el consumo energético de chips, memorias y dispositivos inteligentes.

Un descubrimiento con ALMA cambia la astronomía: así crecen las estrellas imposibles que brillan en nuestra galaxia
Los astrónomos han encontrado que gigantescos flujos de gas, y no discos de acreción, alimentan a las estrellas más masivas, resolviendo un enigma central sobre su formación.

Caravaggio y Magritte bajo el pincel de la computación cuántica: una IA está creando versiones propias de arte clásico
¿Es arte si lo hace un algoritmo? Un proyecto inédito transforma cuadros clásicos como los de Caravaggio y Magritte mediante algoritmos cuánticos reales, generando nuevas obras que combinan arte, ciencia y tecnología con pincel humano.

¿Qué le sucede al cuerpo humano cuando muere de hambre?
El cuerpo humano atraviesa varias fases cuando deja de recibir alimento: primero consume sus reservas rápidas de glucosa, después entra en cetosis al quemar grasas y, finalmente, se devora a sí mismo al destruir músculos y órganos.

La enigmática Mano de Dios en el espacio revela secretos ocultos sobre púlsares y supernovas, 16 años después de su descubrimiento
Un nuevo estudio combina datos en radio y rayos X para revelar detalles desconocidos de la nebulosa conocida como Mano de Dios, mostrando estructuras inéditas y misteriosas interacciones entre un púlsar y los restos de una supernova.

Esta cruz cristiana reescribe la historia del Golfo Pérsico: su hallazgo en Abu Dabi demuestra que la tolerancia religiosa existía hace más de 1.400 años
Un hallazgo arqueológico en Abu Dabi revela una cruz cristiana de 1.400 años y demuestra que la convivencia religiosa formó parte del pasado del Golfo Pérsico.

La “Piedra de Rosetta” cuántica: el código que podría acelerar la llegada de supercomputadoras
Un experimento con un solo ion ha demostrado, por primera vez, operaciones universales en cúbits GKP, un avance crucial para reducir el hardware necesario en la computación cuántica.

Un equipo de científicos rompe el límite del tiempo y mira más allá del Big Bang
Un nuevo enfoque computacional propone usar la relatividad numérica para explorar qué ocurrió antes del Big Bang, y pone a prueba teorías como el multiverso, universos cíclicos y cuerdas cósmicas.

La brutal celebración de una victoria hace 6.300 años que reescribe la historia de la violencia prehistórica en Europa
Hace más de 6.000 años, comunidades del Neolítico celebraron una brutal victoria desmembrando a sus enemigos capturados en rituales públicos de violencia.

Científicos descubren un extraño sistema triple de agujeros negros y lo ven autodestruirse
Investigadores detectan por primera vez indicios de un sistema de tres agujeros negros: uno de ellos, posiblemente supermasivo, habría alterado la fusión de los otros dos dejando una firma única en las ondas gravitacionales.

Así fue la ingeniosa demostración que Leonardo da Vinci hizo del teorema de Pitágoras
Prepara papel, lápiz, tijeras y paciencia. Tú puedes. Más allá de sus pinturas y máquinas, Leonardo da Vinci dejó una sorprendente huella en la historia de las matemáticas con una demostración visual del teorema de Pitágoras que revela su manera única de pensar la ciencia como si fuera arte.

El vídeo más pequeño del mundo: 2.024 átomos organizados por una IA para explicar la física cuántica
Un nuevo método basado en inteligencia artificial logra reordenar miles de átomos en solo 60 milisegundos, acercando a la física a la construcción de ordenadores cuánticos estables y funcionales.

Ordenadores cuánticos modulares: un futuro que nos devuelve a la fiebre de los clónicos de los 90
Investigadores logran un hito en computación cuántica: un sistema modular de cúbits superconductores, desmontable y reconfigurable, que recuerda a los ordenadores clónicos de los años 90 y promete máquinas más escalables y fiables.

Hallazgo isotópico en un quipu de 500 años: las matemáticas de los incas no estaban reservadas a las élites, como se creía hasta ahora
Lejos de ser un secreto reservado a las élites, este hallazgo muestra que las matemáticas de los incas podían estar al alcance de comunidades campesinas, desafiando nuestra idea sobre quiénes dominaban el arte de los nudos.

El experimento que acerca el mítico gato de Schrödinger a la realidad con electrones cuánticos controlados por luz
Un nuevo estudio muestra cómo la luz en estado de gato de Schrödinger puede inducir superposiciones electrónicas en sólidos, abriendo la puerta a fases exóticas de la materia y posibles avances en computación cuántica.

Un astrofísico y un arqueólogo revelan el misterio de las piedras de dragón de Armenia: "vishaps", un posible culto al agua hace 6.000 años
Aunque su forma recuerda a peces gigantes o pieles extendidas, estas estelas de piedra revelan una compleja relación entre paisaje, simbolismo y control del agua en las montañas de Armenia hace más de seis mil años. Una investigación reciente aporta nuevas claves sobre su función y distribución, desafiando ideas previas sobre los rituales prehistóricos.

Estas aves marinas solo hacen caca mientras están volando: por qué este reciente hallazgo es importante
Un estudio en Current Biology revela que ciertas aves marinas solo defecan mientras vuelan, con un ritmo regular que fertiliza los océanos y ayuda a entender la propagación de enfermedades.

Dragones azules en las playas españolas: el verano de 2025 sorprende con un visitante tan bello como peligroso
Su presencia en distintas costas españolas refleja cómo el cambio climático y las corrientes marinas están alterando la vida en el litoral, con especies que antes parecían imposibles de ver tan cerca.

El “reventón térmico” que sorprendió a Motril y Almuñécar: ¿qué es y cómo se forma este fenómeno extremo?
Un viento abrasador y repentino sorprendió el 17 de agosto a vecinos y turistas en Motril y Almuñécar, elevando la temperatura hasta los 40 ºC en minutos y dejando escenas de caos en playas y paseos marítimos. Te explicamos qué es un reventón cálido.

La partícula fantasma que vino del espacio profundo y rompió todos los récords científicos conocidos
El hallazgo de este neutrino extremo no solo rompe récords: podría revelar eventos cósmicos tan violentos y lejanos que ni la luz logra contarlos.

Hallan un ‘interruptor genético’ en nuestro ADN que podría explicar qué nos hizo humanos, cómo cambió nuestra manera de pensar y por qué somos distintos a los chimpancés
Un pequeño fragmento de ADN llamado HAR123 podría explicar la flexibilidad cognitiva humana y ofrecer pistas sobre la evolución del cerebro y su relación con diferentes trastornos.

Hallazgo de un aficionado: la ballena adorable del Oligoceno con cara de Pokémon, pero que fue una máquina letal hace 26 millones de años
El estudio de un fósil juvenil hallado en Australia permite reconstruir cómo eran las primeras ballenas con dientes, revelando claves sobre su audición, su comportamiento depredador y su lugar en la evolución de los cetáceos modernos.

Avance sin precedentes: un equipo español graba por primera vez cómo un embrión humano se implanta con fuerza bruta
Un equipo científico del Instituto de Bioingeniería de Cataluña logra grabar por primera vez en 4D cómo un embrión humano se implanta, revelando sus movimientos, fuerzas mecánicas y su interacción con el entorno.

Una anciana usa una granada de mano como martillo durante 20 años: el artefacto estuvo activo todo el tiempo
El insólito hallazgo en una vivienda rural de Hubei, China, destapó dos décadas de riesgo extremo inadvertido. La historia, confirmada por medios locales y autoridades, expone cómo la falta de información sobre munición antigua puede poner en peligro comunidades enteras y subraya la importancia de la educación en seguridad.

Números primos en la prehistoria: cómo un hueso tallado hace 20.000 años desató el debate sobre el origen de las matemáticas
Un pequeño fragmento óseo hallado en África central, con columnas de incisiones que suman cifras sorprendentes, ha dividido a arqueólogos y matemáticos: ¿registro de caza, calendario lunar o la prueba más antigua de pensamiento abstracto? El debate sobre el hueso de Ishango sigue abierto desde hace 75 años.

Un estudiante resuelve un problema de física clásica de 1900 en el terreno cuántico: el oscilador armónico amortiguado
Cuando una cuerda vibra, pierde energía poco a poco. En el mundo cuántico, explicar eso ha sido un reto durante más de un siglo. Ahora, un estudiante ha logrado resolverlo con una solución exacta que abre nuevas posibilidades.

Dos jóvenes matemáticas proponen una geometría revolucionaria con potencial para explicar desde partículas hasta el universo primitivo
Una nueva propuesta matemática conecta estructuras geométricas con procesos físicos clave, abriendo un posible camino hacia una comprensión unificada del universo.

¿Es real el mundo cuántico? La interpretación de Copenhague: defensores y detractores
Copenhague bajo la lupa: Bohr, Heisenberg y Born frente al realismo de Einstein y Schrödinger, las variables ocultas de Bohm y los muchos mundos de Everett.

El telescopio James Webb mapea los primeros mil millones de años del universo: lo que descubre desconcierta a los científicos
El telescopio James Webb ha detectado galaxias, polvo y agujeros negros en el universo temprano que desafían los modelos actuales sobre cómo se formaron las primeras estructuras cósmicas.

Un equipo internacional logra ver una señal inequívoca a gran escala de que el mundo cuántico es real
Científicos de China y Países Bajos logran verificar efectos cuánticos genuinos en un sistema con 73 cúbits, superando por primera vez el límite clásico a gran escala.

La hipótesis de Stephen Hawking que podría explicar extrañas señales cósmicas acaba de recibir un nuevo impulso científico: los "fragmentos" de agujeros negros
Un nuevo estudio propone que las fusiones de agujeros negros podrían crear pequeños agujeros detectables, confirmando la radiación de Hawking y explorando física más allá del Modelo Estándar.

Este nuevo algoritmo desafía 65 años de historia y podría cambiar cómo funciona Google Maps
Un nuevo algoritmo logra resolver el problema de la ruta más corta con mayor eficiencia que Dijkstra por primera vez en 65 años. ¿Por qué esto puede cambiar cómo funcionan apps como Google Maps?

El telescopio Hubble descubre que una enana blanca “tranquila” esconde un pasado violento capaz de reescribir los libros de astrofísica
Descubrimiento del Hubble: WD 0525+526, una enana blanca ultramasiva con huellas de fusión estelar detectadas solo en ultravioleta, redefine la comprensión de estos objetos y su origen.

Física cuántica vs. nuclear: diferencias clave en 5 minutos
Aunque física cuántica y física nuclear suelen confundirse, son disciplinas distintas que comparten raíces y herramientas. Esta guía recorre su historia, fundamentos y aplicaciones para entender en qué se parecen, en qué se diferencian y cómo se conectan en los grandes avances científicos del último siglo.

Un equipo internacional de astrónomos descubre un río de gas oculto que podría estar formando estrellas en el centro de la Vía Láctea
Gracias a datos complementarios de misiones apoyadas por la NASA, un equipo internacional identificó una gigantesca nube de gas que enlaza los brazos de la Vía Láctea con su centro. Esta estructura, oculta hasta ahora, podría estar canalizando material para formar nuevas estrellas en el corazón galáctico.

El origen de la ecuación de Schrödinger: así aparece en un paper de 1926 y así se escribe ahora
En 1926, Erwin Schrödinger cambió la historia de la física con una ecuación que no se parece a la que hoy aprendemos en clase. Este artículo rastrea su forma original, las transformaciones que ha sufrido y cómo en su lápida aparece una versión diferente. Un viaje a la raíz misma de la mecánica cuántica.

Morir por un asteroide no es ciencia ficción: más probable que ser alcanzado por un rayo o atacado por un coyote, según un estudio reciente
Un nuevo estudio calcula la probabilidad de que un asteroide de más de 140 metros impacte la Tierra y la compara con riesgos como rayos o ataques de animales, revelando datos que podrían cambiar cómo entendemos la defensa planetaria.

Cuando la física desafía la lógica: congelar el movimiento cuántico sin enfriar la materia
Investigadores logran enfriar un modo mecánico cuántico hasta el estado fundamental con un 92 % de pureza a temperatura ambiente, sin criogenia, usando una nanopartícula levitada y control óptico de alta precisión.

Pruebas de ADN resuelven un frío misterio de hace 25 años: hallan los restos de un científico desaparecido en la Antártida
Un hallazgo en la isla Rey Jorge, revelado por el retroceso glaciar, permitió identificar mediante ADN a Dennis “Tink” Bell, desaparecido en 1959. El caso ilustra la cooperación científica internacional y el impacto del cambio climático en la recuperación de restos históricos.

La enciclopedia que sabe si tu secuencia de números es única: solo tienes que introducirla y ella te dice si eres especial
Explora la herramienta en línea que recopila más de 380 000 secuencias numéricas y descubre, en segundos, si tu patrón matemático ya existe o si acabas de inventar algo nuevo.

Usan la sucesión de Fibonacci para transportar luz, siguiendo el patrón matemático que organiza pétalos, conchas y galaxias
Un equipo internacional demuestra que la sucesión de Fibonacci puede guiar el transporte topológico de luz en materiales cuasiperiódicos, rompiendo la regla de la estricta periodicidad.

Por qué tu cuñado no puede dejar de opinar: esto es lo que revela la neurociencia
Te damos una lista de diez respuestas ingeniosas a las personas que opinan y aconsejan sin pedirlo, para que vivas un verano feliz.

El sorprendente hallazgo de un virus gigante con una cola de tamaño récord que amenaza con cambiar por completo la historia de la biología oceánica
Un virus marino gigante con la cola más larga jamás vista revela estrategias únicas de infección y metabolismo, desafiando lo que sabemos sobre la ecología del plancton.

Hallan un colosal agujero negro de 36.000 millones de masas solares que podría ser uno de los más grandes del universo
Un agujero negro de 36.000 millones de masas solares en la Herradura Cósmica desafía las teorías actuales y revela nuevos secretos sobre la evolución de galaxias gigantes.

La electricidad estática podría ser la clave oculta tras las formas más raras de la naturaleza, jugando un papel principal en la evolución
Descubre cómo la electricidad estática podría haber moldeado la evolución de los membrácidos, insectos con las formas más sorprendentes de la naturaleza.

¿Cuánto calor puede soportar el cuerpo humano?
Las olas de calor extremas ponen a prueba los límites del cuerpo humano. Este artículo explica, con base científica y de forma clara, cuáles son esos límites, cómo nos afecta la temperatura y la humedad, y qué medidas pueden marcar la diferencia entre la incomodidad y el peligro real.

Los machos de cuatro nuevas tarántulas rompen récords y evitan la muerte con un truco anatómico: tienen genitales descomunales
Un nuevo género de tarántulas presenta los palpos masculinos más largos conocidos, posible defensa contra hembras caníbales. Los llaman "sátiros".

Qué significa que un ordenador cuántico haya logrado predecir estructuras de ARN mensajero que la inteligencia artificial no podía modelar
Avance pionero: un ordenador cuántico predice por primera vez estructuras complejas de ARNm con pseudonudos, superando límites de la inteligencia artificial y abriendo nuevas vías para vacunas y terapias génicas.

El hallazgo que tardó 50 años: un detector de tres kilos atrapó neutrinos en un reactor y registró un choque inédito
Un detector de germanio de solo tres kilos en un reactor suizo ha registrado por primera vez un rarísimo tipo de choque de neutrinos, cumpliendo una predicción de 1974 y abriendo nuevas posibilidades para la física y el control nuclear.

Halos de materia oscura: el escenario turbulento donde empezó la historia de las estrellas
Nuevas simulaciones muestran que la turbulencia supersónica en minihalos de materia oscura fragmentó las primeras nubes estelares, reduciendo el tamaño de las primeras estrellas y explicando por qué no hallamos sus huellas químicas.

Físicos encuentran vórtices cuánticos que recuerdan a ‘La noche estrellada’ de Van Gogh: skyrmiones, las cuasipartículas exóticas que tienes que conocer
Descubren una nueva forma de skyrmion cuántico con forma de media luna, generada por una inestabilidad nunca vista en superfluidos. El hallazgo plantea nuevas preguntas sobre la topología cuántica y sus aplicaciones futuras.

Astrofísico propone enviar una nave a un agujero negro para revelar sus secretos ocultos: tendría el tamaño de un sello y pasaría por varias generaciones
Un físico propone una misión espacial hacia un agujero negro cercano que permitiría probar la relatividad en condiciones extremas. ¿Estamos más cerca de desentrañar sus secretos les pura ciencia ficción?

Físicos proponen una nueva ley cero de Newton y muestran que la primera ley no es lo que pensamos
Un estudio reciente desmonta una creencia común en la enseñanza de física: que la Primera Ley de Newton es solo un caso particular de la Segunda. Aquí te explicamos por qué esta idea sería incorrecta y qué propone la ciencia para corregirla: la ley cero de Newton

Un hallazgo cuántico revela una estructura secreta común: descubren patrones universales del entrelazamiento en todas las dimensiones del espacio-tiempo
Investigadores descubren que el entrelazamiento cuántico sigue una regla universal en todas las dimensiones espaciales, gracias a una novedosa aplicación de la teoría térmica efectiva.

Los neglectones: la posible revolución de las cuasipartículas teóricas descartadas que ahora podrían cambiar la computación cuántica para siempre
Una nueva teoría matemática permite añadir un único anión estático, el neglecton, que transforma los sistemas cuánticos basados en aniones Ising en plataformas universales, solo con trenzado.

El hallazgo del agujero negro más antiguo detectado por el James Webb pone en jaque nuestras ideas sobre el universo primitivo
Astrónomos han detectado el agujero negro activo más antiguo conocido, en una galaxia que existía apenas 500 millones de años tras el Big Bang. Este hallazgo desafía los modelos actuales sobre cómo se formaron las primeras estructuras del universo.

Solastalgia: el trastorno silencioso que surge cuando el entorno que amas comienza a morir
El dolor psicológico por la degradación ambiental tiene nombre: solastalgia. Un nuevo estudio analiza su impacto en la salud mental y por qué debería ser una prioridad en tiempos de crisis climática.

Si no controlamos el fraude científico, la inteligencia artificial aprenderá a mentir como nunca antes
Un estudio advierte que el fraude científico está creciendo más rápido que la ciencia legítima, y que la inteligencia artificial podría amplificar sus efectos si no se actúa ya.

La trilogía de Bohr de 1913 dio origen al átomo cuántico y cambió los libros de texto para siempre
Descubre cómo los tres artículos consecutivos de Bohr en 1913 dieron origen al concepto de átomo cuántico, anticipando el modelo atómico moderno y explicando desde los espectros atómicos hasta los enlaces moleculares con sorprendente precisión.

Una adolescente de 17 años refuta una idea matemática aceptada desde hace casi medio siglo: la conjetura de Mizohata-Takeuchi, un pilar del análisis armónico
matemática que llevaba más de cuatro décadas siendo aceptada por expertos en análisis armónico. Puede sonar técnico, pero no te preocupes: más abajo te lo explicamos de forma sencilla, para que lo entiendas aunque estés leyendo esto tumbado en la playa.

Un pez del Caribe obliga a reescribir la teoría de las especies: su ADN revela que la evolución puede ignorar nuestras clasificaciones
Los hamlets del Caribe confunden a los científicos: pese a sus diferencias visibles, comparten casi el mismo ADN. Un estudio revela cómo un solo gen podría estar detrás de la especiación sin señal genética clara.