
El mayor error de diseño de la NASA: 50 años ignorando un principio básico de física
Un hallazgo reciente demuestra que los métodos tradicionales para probar rovers espaciales eran engañosos: no se consideraba cómo la gravedad afecta al propio suelo. Un cambio de paradigma que impacta desde la exploración lunar hasta la industria terrestre.

¿Adiós a las contraseñas? Esta luz cuántica controlada con imanes promete máxima seguridad digital
Un nuevo estudio muestra cómo una fina capa de material 2D puede emitir fotones individuales con la ayuda de imanes, allanando el camino hacia comunicaciones cuánticas imposibles de hackear.

Einstein estaba equivocado: el experimento cuántico más famoso demuestra que Bohr tenía razón desde 1927
Un experimento del MIT pone fin a una histórica discusión cuántica: al controlar átomos individuales, los físicos confirman que no se puede ver la naturaleza ondulatoria y corpuscular de la luz al mismo tiempo.

Llevar un litro de agua a la Luna cuesta 20.000 €: un grupo de científicos encuentra la solución en el propio suelo lunar
El hallazgo no solo reduce costes: propone una tecnología limpia, solar y autónoma capaz de generar agua, oxígeno y combustible directamente a partir del regolito lunar. El avance, probado con muestras reales traídas por la misión Chang’e-5, abre la puerta a futuras bases espaciales autosuficientes y marca un antes y un después en la exploración fuera de la Tierra.

Arsénico en el ADN: 15 años del paper que prometió una nueva forma de vida
El estudio sobre una bacteria que supuestamente incorporaba arsénico en su ADN ha sido retractado por Science quince años después. ¿Por qué tardó tanto y qué dice esto sobre la ciencia y sus mecanismos de corrección?

Margaret Cavendish: la duquesa filósofa que escribió ciencia ficción y retó a los sabios del siglo XVII
A contracorriente del pensamiento dominante, esta mujer del siglo XVII defendió que la razón no era exclusiva de los hombres y se abrió paso en el mundo del conocimiento sin pedir permiso.

Lo que nadie te contó sobre cómo aprendemos matemáticas: un capítulo gratuito que cambiará tu forma de imaginar
El psicólogo Andrew Shtulman desmonta los mitos sobre la creatividad infantil y muestra cómo la imaginación se fortalece con el aprendizaje. Lee en exclusiva el capítulo liberado: Matemáticas.

La rueda de Aristóteles: una paradoja que sigue sorprendiendo desde hace 2000 años
Una rueda pequeña y otra grande recorren la misma distancia sin deslizar. Conoce la paradoja de Aristóteles, un enigma que fascina desde hace 2000 años.

Físicos observan por primera vez lo que hace un electrón dentro de una barrera cuántica: anatomía de la teleportación
Un experimento sin precedentes revela que los electrones no solo atraviesan barreras cuánticas, sino que colisionan dentro de ellas, revolucionando la física y la tecnología cuántica.

Lo que la inteligencia artificial no puede resolver: un dilema filosófico de hace 70 años desmonta su lógica predictiva
¿Cómo decidir si una teoría científica es válida cuando encaja perfectamente con los datos, pero sus fundamentos son dudosos? Una propuesta reciente introduce una regla clara para descartar modelos sin fundamento, incluso en inteligencia artificial.

La conferencia olvidada que Enrico Fermi dio hace casi un siglo y que hizo posible la energía nuclear: la magia de los neutrones lentos
Una conferencia olvidada de Enrico Fermi en 1935 revela cómo descubrió el poder de los neutrones lentos, clave para la energía nuclear moderna. Recuperada y traducida, ofrece una visión única del nacimiento de la física nuclear.

Los ingredientes necesarios para encontrar vida más allá de la Tierra, en un libro fascinante que no te puedes perder
Aunque cada vez descubrimos más exoplanetas, la vida no puede surgir en cualquier parte. En su nuevo libro, Miguel Ángel Sabadell nos muestra que la aparición de seres vivos depende de una compleja red de factores astronómicos, químicos y geológicos. Entenderlos no solo nos acerca a responder la gran pregunta, sino que redefine nuestra idea de lo que significa estar vivos en el universo.

Así resuelve ChatGPT el dilema del tranvía: la respuesta definitiva
¿Salvarías a cinco personas sacrificando a una? ChatGPT se enfrenta al dilema ético más famoso de la filosofía… y lo llevamos al límite: le pedimos que decida sabiendo que esa única vida en peligro es la suya. Esta es su respuesta. Y lo que revela dice mucho más sobre nosotros que sobre la máquina.

Nueva fase cuántica vista por primera vez sorprende a los físicos: el espín dirige una materia que brilla sin electricidad
Un nuevo tipo de materia cuántica detectado en laboratorio podría transformar la computación del futuro y soportar condiciones extremas como las del espacio profundo, gracias a la formación de excitones con espines alineados.

Hallazgo astronómico: captan por primera vez un planeta cayendo hacia su propia estrella
Un planeta gigante gira cada 16 horas en una órbita tan cercana que pronto será destruido por su estrella. Este descubrimiento permite observar por primera vez, en tiempo real, cómo muere un mundo.

Imaginar no es cosa de niños: lo que la neurociencia revela sobre el verdadero origen de la creatividad
La imaginación no se agota con la edad, se afina. En 'Aprender a imaginar', Andrew Shtulman revela cómo el conocimiento y la comprensión profunda del mundo son la base real de la creatividad. Lejos de la fantasía infantil, imaginar bien es pensar mejor.

Un fósil cósmico descubierto más allá de Plutón podría reescribir la historia del sistema solar: su nombre es "Amonite" y su órbita supera los 4.000 millones de años
El objeto Ammonite, hallado más allá de Plutón, podría alterar la teoría del Planeta Nueve y ofrecer claves inéditas sobre la formación primitiva del sistema solar.

Científicos crean una batería cuántica con diamantes que evita perder energía de forma espontánea
Un nuevo diseño de batería cuántica hecho con diamantes logra evitar la pérdida espontánea de energía, gracias a un control preciso de la coherencia cuántica. Este avance podría revolucionar el almacenamiento energético en tecnologías del futuro.

La regla del 3-30-300: cómo la naturaleza puede transformar nuestra salud mental en las ciudades
La neurociencia demuestra que rodearnos de naturaleza no solo embellece el entorno urbano, sino que reduce el estrés, mejora el estado de ánimo y protege la salud mental en el día a día.

Descubren que los pulpos también caen en la ilusión de la mano falsa, como los humanos
Un nuevo experimento demuestra que los pulpos reaccionan defensivamente ante una prótesis tocada como si fuera su propio tentáculo, lo que sugiere que también poseen una forma compleja de conciencia corporal.

Así sudamos de verdad, según la ciencia, y no como te enseñaron en la escuela
Un nuevo estudio revela que el sudor no sale en gotas, sino como una película que cubre la piel. Este hallazgo cambia cómo entendemos la transpiración humana y podría revolucionar desde la ropa deportiva hasta los sensores médicos.

Una adolescente española de 16 años propone un cemento lunar que podría revolucionar la construcción en el espacio: la NASA ya se ha fijado en ella
Aunque fue creada para la Luna, la tecnología de Lithos Concrete podría transformar la construcción en la Tierra. Al producir cemento sólido sin agua líquida, mediante enzimas y polvo mineral, ofrece una alternativa sostenible para zonas áridas y afectadas por el cambio climático.

Crean ADN sintético que se puede usar a modo de “ladrillos” para construir materiales inteligentes
Investigadores logran construir materiales inteligentes usando ADN sintético como bloques que se autoensamblan. Un avance que podría cambiar el diseño de dispositivos ópticos, cuánticos y metamateriales.

Einstein cuestionó la física cuántica en 1927: un experimento moderno podría darle la razón
Un experimento viable con sensores ultrarrápidos busca resolver una duda que Einstein planteó en 1927 sobre el colapso cuántico. ¿Y si no existen mundos paralelos?

Te abruman las contradicciones sociales, te fatigan las conversaciones sin sentido... esta es la razón oculta
Si sientes que el mundo social está lleno de normas contradictorias, frases vacías y gestos ambiguos que te agotan, podrías estar experimentando un fenómeno mental más común —y profundo— de lo que imaginas: la disonancia cognitiva.

La neurociencia lo aclara: los cerebros de los optimistas funcionan todos igual, pero si eres pesimista tienes una mente única
Un nuevo estudio revela que los cerebros optimistas muestran patrones similares al imaginar el futuro, mientras que los pesimistas procesan los eventos de forma única. La ciencia comienza a desentrañar por qué algunos se entienden tan fácilmente… y otros no.

320 millones de árboles mueren al año a causa de los rayos: un hallazgo inesperado de consecuencias invisibles
Un nuevo estudio estima que los rayos matan 320 millones de árboles al año, liberando enormes cantidades de CO₂ y afectando la estructura de los bosques tropicales. Este impacto invisible podría empeorar con el cambio climático.

Nuevo hallazgo sobre la glucosa en tu cuerpo: revelan la ruta secreta que sigue el azúcar dentro de tus células
Un estudio pionero logra mapear cómo fluye la glucosa dentro de las células con una precisión sin precedentes, revelando nuevas estructuras metabólicas y su posible papel en enfermedades como la diabetes.

Descubren el aluminio-20: un isótopo tan raro que lanza tres protones antes de desintegrarse
Un nuevo isótopo, el aluminio-20, ha sido descubierto con una desintegración inusual que desafía las simetrías fundamentales de la física nuclear. Emitiendo tres protones en cadena, este núcleo ofrece pistas clave sobre el comportamiento de la materia más allá del límite de estabilidad.

Bombazo en biología evolutiva: el ADN basura guarda un código viral que moldeó a los humanos
Investigadores descubren que fragmentos virales del ADN, antes considerados basura, regulan genes esenciales y podrían haber influido en la evolución humana y de otros primates.

Crean un "súper alcohol" en condiciones del espacio exterior que podría explicar el origen de la vida
Un equipo internacional ha creado por primera vez el metanetetrol, un inusual alcohol con cuatro grupos OH, bajo condiciones espaciales simuladas. El hallazgo revela nuevas rutas químicas que podrían explicar cómo surgieron las moléculas orgánicas en el universo.

El increíble caso de la estrella que desafió a un agujero negro y sobrevivió para contarlo: podría obligar a reescribir los libros de astronomía
Un raro evento astronómico revela que algunas estrellas pueden sobrevivir a un agujero negro supermasivo. Un estudio sugiere que muchas explosiones observadas podrían no ser lo que parecen y propone revisar lo que sabemos sobre estos fenómenos.

La energía oscura parece cambiar con el tiempo: 2.087 supernovas revelan pistas inesperadas tras seguir su rastro en el universo
Nuevo análisis de más de 2.000 supernovas sugiere que la energía oscura, clave en la expansión del universo, podría no ser constante. Descubre qué implicaría este posible cambio para el futuro cósmico.

Un murciélago “monstruoso” cruza fronteras y reaparece en México por primera vez en la historia
Descubren por primera vez en México al murciélago lanzanasa mayor, una especie gigante que amplía su territorio y plantea nuevos desafíos para la conservación en la selva Lacandona.

Una nueva IA logra detectar autismo y TDAH en solo 15 minutos con asombrosa precisión, según una publicación científica
Un nuevo estudio demuestra que una IA puede analizar el movimiento de la mano con sensores milimétricos y clasificar con más del 70 % de precisión si una persona tiene autismo, TDAH o ambos. Además, permite medir la severidad del trastorno mediante biomarcadores como la entropía y el Factor de Fano, abriendo la puerta a diagnósticos más rápidos, objetivos y personalizables.

Ötzi, el Hombre de Hielo, desconcierta a los científicos: su linaje materno desapareció, según revela ADN antiguo
Un nuevo estudio genético descubre que Ötzi, el famoso Hombre de Hielo, poseía una línea materna jamás vista en ningún otro ser humano antiguo o moderno, lo que sugiere un origen aún más enigmático que el de sus contemporáneos alpinos.

Metrodora, la primera mujer que escribió un tratado médico… y de la que no sabemos casi nada
Circula por internet un retrato de una mujer con mirada severa y túnica antigua, repetido en biografías y blogs como si fuera suyo, pero no lo es. No conocemos el rostro de Metrodora, ni siquiera estamos seguros de su verdadero nombre. Lo que sí tenemos es algo aún más valioso: un manuscrito medieval que recoge sus recetas médicas, cosméticas y ginecológicas. Es el testimonio más antiguo que se conserva de una mujer que escribió —con autoridad y conocimiento— sobre el cuerpo femenino.

Un experimento fallido de 1881 acaba de ser resuelto gracias a un láser azul
Un equipo científico ha logrado por primera vez observar el efecto Hall óptico en metales comunes usando un láser azul, resolviendo así un misterio físico planteado por Edwin Hall en 1881 y abriendo nuevas puertas a la exploración cuántica sin contacto ni cables.

La teoría que lo explica (casi) todo: el manual secreto del universo para entender el Modelo estándar de las partículas fundamentales
¿Qué es el Modelo estándar y por qué los físicos lo consideran una de las teorías más exitosas jamás formuladas? Esta guía te explica, de forma clara y rigurosa, cuáles son las partículas fundamentales que componen la materia —como quarks, leptones y bosones—, cómo interactúan entre sí y qué secretos del universo aún quedan fuera de esta teoría. Una introducción completa al corazón de la física moderna.

Arqueólogos descubren un trilobites de 450 millones de años usado como amuleto en el Imperio romano: fue hallado en el vertedero de una casa de élite en Galicia
Un trilobite de 450 millones de años apareció en el vertedero de una casa romana en Galicia. El fósil fue modificado y usado como amuleto protector. Este hallazgo único revela cómo los romanos atribuían poderes mágicos a los restos fósiles.

Avance revolucionario para entender el origen de la vida: crean células sintéticas con metabolismo activo
Un nuevo estudio logra por primera vez integrar metabolismo activo en membranas celulares sintéticas abióticas, revelando cómo pudo surgir la vida sin ADN, ARN ni proteínas.

Nuevo hallazgo revela que Leonardo da Vinci anticipó principios matemáticos del siglo XX al dibujar el Hombre de Vitruvio
Un nuevo estudio revela que el Hombre de Vitruvio oculta un triángulo clave con una proporción matemática utilizada en anatomía moderna, lo que sugiere que Leonardo Da Vinci se adelantó más de cuatro siglos a la ciencia contemporánea.

Un equipo de físicos logra observar un fenómeno que nadie había visto desde 1856: el enigma del calor cruzado
Primera observación experimental del efecto Thomson transversal, un fenómeno físico predicho en 1856 que permite alternar entre calor y frío cambiando la dirección del campo magnético.

Dos físicos del Vaticano reformulan la ecuaciones de Einstein y descubren nuevos universos posibles con solo cambiar el enfoque matemático
Un hallazgo del Observatorio Vaticano muestra que dos formas matemáticas de describir la gravedad podrían generar universos distintos si se rompen ciertas condiciones. Una revisión clave sobre las ecuaciones de Einstein y los límites del espacio-tiempo.

La clave del sueño podría estar dentro de las células: los electrones activan la necesidad de dormir
Un estudio revela que el sueño se activa cuando las mitocondrias acumulan demasiada energía, generando moléculas dañinas. Dormir sería una respuesta física para restaurar el equilibrio celular.

La evolución reutilizó los mismos genes que forman nuestras manos para crear las alas de los murciélagos
Un nuevo estudio revela cómo los murciélagos desarrollaron sus alas reutilizando genes que en otros mamíferos forman las manos. Descubre cómo la evolución transforma estructuras sin crear genes nuevos.

El secreto de los elefantes para mantenerse frescos podría revolucionar la arquitectura sostenible
Un nuevo material de construcción inspirado en la biología animal permite que muros, suelos y techos regulen su temperatura de forma pasiva, abriendo nuevas posibilidades para la arquitectura sostenible en climas extremos.

Esta araña imita a una avispa tan bien que incluso engaña a la inteligencia artificial
Un nuevo estudio demuestra que ciertas arañas saltarinas imitan tan bien a las avispas que logran engañar a algoritmos de inteligencia artificial, desafiando lo que sabemos sobre camuflaje animal y percepción visual en máquinas.

Un diminuto acelerador de partículas logra replicar por primera vez el misterio cósmico de Fermi
Científicos han logrado replicar en laboratorio el mecanismo de aceleración de rayos cósmicos propuesto por Fermi en 1949, usando átomos ultrafríos y un dispositivo del tamaño de un cabello.

Nunca habíamos llegado tan lejos: captan el nacimiento de un sistema solar con telescopios de la NASA y la ESO
Un equipo científico ha captado por primera vez el momento exacto en que los minerales comienzan a solidificarse para formar planetas, revelando las primeras fases de un sistema solar muy similar al nuestro.

Un estudiante descubre por casualidad en la playa un mamífero prehistórico de 145 millones de años
Descubre cómo un estudiante universitario encontró en la costa inglesa una nueva especie de mamífero prehistórico de hace 145 millones de años, revelando datos clave sobre la evolución de los primeros mamíferos que coexistieron con los dinosaurios.

Terminator salta de la pantalla a la realidad: crean robots que crecen y se reparan solos
Científicos de Columbia presentan una nueva generación de robots capaces de crecer, autorrepararse y adaptarse físicamente al entorno mediante módulos intercambiables. Un avance clave hacia la autonomía total de las máquinas.

Un hallazgo sorprendente revela que hay animales capaces de oír los sonidos secretos de las plantas
Un nuevo estudio revela que las plantas deshidratadas emiten sonidos ultrasónicos que las polillas pueden oír y utilizar para decidir dónde poner sus huevos. Esta sorprendente interacción acústica podría transformar nuestra comprensión del mundo vegetal y animal.

La asimetría de la materia-antimateria que nos permitió existir: qué es la violación de la simetría CP, predicha hace más de medio siglo
Un experimento del CERN ha detectado por primera vez que los bariones violan la simetría CP, una diferencia sutil pero crucial entre materia y antimateria. Este hito, publicado en Nature, confirma una predicción de hace más de medio siglo y ha sido posible gracias, en parte, a la destacada participación de varios equipos científicos españoles en el detector LHCb.

Un gen heredado del ADN neandertal reduce tu energía muscular sin que lo sepas: un porcentaje de europeos cuentan con este fragmento
Un nuevo estudio revela que una mutación heredada de los neandertales reduce la actividad muscular en humanos actuales y puede afectar el rendimiento físico en condiciones extremas.

Descubren una galaxia con forma de infinito que podría estar dando a luz un agujero negro
El hallazgo de una galaxia con forma de infinito podría ofrecer la primera prueba directa de cómo nacen los agujeros negros supermasivos, planteando un nuevo modelo de formación rápida en el universo temprano.

Esta herida de flecha cicatrizó hace 4.000 años en los Pirineos: desconcierta a los arqueólogos
Un hallazgo arqueológico en los Pirineos revela que un humano de hace 4.000 años sobrevivió a un disparo con flecha. El estudio detalla signos de violencia, armas empleadas y cicatrización ósea que desconciertan a los investigadores.

Científicos replantean el origen del agua en la Tierra: la química cuántica sugiere que nació con ella
Un nuevo estudio propone que la Tierra pudo haber tenido agua desde su formación, sin necesidad de cometas ni asteroides. La clave está en la energía de enlace del agua sobre el polvo estelar.

Una nueva teoría del origen del universo, desarrollada en España, cuestiona la inflación y simplifica la física
Una nueva teoría desarrollada en España elimina el inflatón y muestra cómo las ondas gravitacionales podrían explicar por sí solas el origen del universo. Un enfoque simple, verificable y sin ingredientes especulativos.

Los tigres dientes de sable no se extinguieron por humanos: un estudio global desafía la teoría dominante
Un nuevo estudio revela que la extinción de los dientes de sable comenzó mucho antes de lo pensado y estuvo impulsada por una pérdida progresiva de presas, no por la acción humana directa.

Descubren cientos de posibles antibióticos en venenos de serpiente y araña gracias a la IA
Un algoritmo escanea millones de fragmentos de veneno animal y detecta potentes compuestos antibacterianos capaces de vencer infecciones resistentes. Así se abre una nueva vía hacia los antibióticos del futuro.

Científicos descubren un modelo matemático que podría explicar cómo el cuerpo organiza sus tejidos: las cinco reglas clave
Un nuevo estudio revela que cinco simples reglas biológicas podrían mantener la estructura precisa de los tejidos humanos, incluso durante su renovación constante. Este hallazgo abre una vía para entender cómo se forma el cuerpo y cómo se desorganiza en enfermedades como el cáncer.

La física recibe una actualización: tras 150 años, así es la nueva ley de Maxwell-Boltzmann para gases reales
Un nuevo estudio actualiza la fórmula de Maxwell-Boltzmann para aplicarla a gases reales, permitiendo calcular propiedades moleculares con mayor precisión gracias a una generalización basada en probabilidad y simetría espacial.

Descubren que la bacteria de la tuberculosis “se hace la muerta” para esquivar las vacunas
Un nuevo estudio revela cómo la bacteria de la tuberculosis sobrevive en el cuerpo incluso tras la vacunación: detiene su crecimiento y entra en modo sigiloso. Este hallazgo podría revolucionar el desarrollo de vacunas más eficaces.

Una red cuántica de relojes podría revelar si el espacio-tiempo afecta las leyes de la física
Científicos proponen un experimento con relojes cuánticos entrelazados para detectar cómo la gravedad afecta las leyes cuánticas, uniendo relatividad y mecánica cuántica en una prueba sin precedentes.

Hallazgo a las puertas del Jurásico: hace 201 millones de años, el océano colapsó… y las ostras fósiles nos cuentan por qué
Un estudio pionero reconstruye el pH del océano hace 201 millones de años y revela que una acidificación rápida, causada por CO₂ volcánico, estuvo detrás de una gran extinción. Las ostras fósiles fueron la clave.

¿Qué pasa si lanzas un avión de papel desde la Estación Espacial Internacional a 7.800 km/h?
Un estudio analiza qué ocurriría si se lanzara un avión de papel desde la Estación Espacial Internacional y cómo esta idea podría ayudar a combatir la basura espacial de forma sostenible.

Hallan fósiles de peces jurásicos que murieron asfixiados al intentar tragarse un calamar fósil
Fósiles del Jurásico revelan cómo peces del género Tharsis murieron asfixiados al intentar alimentarse de restos flotantes de calamares extintos llamados belemnites, un hallazgo que permite entender mejor los ecosistemas marinos prehistóricos y sus paralelos con problemas ambientales actuales.

El misterio que ni Feynman pudo resolver: un modelo matemático explica las turbulencias detrás de estornudos, océanos y tormentas
Un nuevo modelo matemático resuelve el enigma de cómo evoluciona la turbulencia en el tiempo, desde estornudos hasta tormentas, y abre nuevas posibilidades para predecir la propagación de partículas y enfermedades.

La inesperada conexión entre Calígula y la medicina antigua que los historiadores ignoraron durante siglos
Un estudio reciente revela que el emperador romano Calígula, más allá de su fama de tirano, poseía conocimientos médicos avanzados que usó para tratar enfermedades y consolidar su poder en la Roma imperial.

Científicos logran por primera vez ver el magnetismo a nivel atómico dentro de un material sólido
Un estudio pionero ha detectado variaciones del magnetismo dentro de un cristal con resolución atómica, revelando cómo el espín y el momento orbital se comportan en planos atómicos individuales y zonas intermedias.

Ynes Mexía: la botánica mexicana que floreció a los 55 años
A los 55 años, cuando muchos creen que ya es tarde para empezar de nuevo, Ynes Mexía se convirtió en una de las exploradoras botánicas más prolíficas del siglo XX, desafiando convenciones, cruzando continentes y dejando un legado que aún florece.

Inyectan ADN neandertal de hace 40.000 años en ratones: biólogos se sorprenden con los primeros resultados
Un equipo japonés ha insertado ADN neandertal en ratones modernos, revelando alteraciones óseas inesperadas que ayudan a entender la evolución humana y la persistencia de genes antiguos en nuestro cuerpo actual.

El ADN de estos perros árticos revela pistas que reescriben la historia humana en Groenlandia… y podrían ser la raza más antigua del planeta
Un nuevo estudio genético revela que los perros de trineo groenlandeses no solo ayudaron a los inuit a colonizar el Ártico, sino que podrían ser la raza más antigua aún existente. Su ADN ofrece pistas clave sobre migraciones humanas y adaptación al clima extremo.

Un misterioso destello de rayos X revela cómo mueren algunas estrellas gigantes sin explotar por completo: el último hallazgo de Einstein Probe
El telescopio Einstein Probe detecta el FXT más cercano jamás registrado, revelando un nuevo tipo de explosión estelar donde los chorros de energía no logran escapar de la estrella. SN 2025kg aporta pistas clave sobre estas muertes estelares “fallidas”.

¿Está la Tierra en un gigantesco vacío cósmico? La hipótesis que podría resolver el dilema de la expansión del universo
Nuevos datos respaldan una hipótesis ya conocida pero cada vez más debatida: la posibilidad de que la Tierra se encuentre en el centro de un gigantesco vacío cósmico, una idea que podría explicar el enigma de la expansión del universo.

Nuevo en neurociencia: científicos descubren la lógica matemática oculta en la forma de recordar historias
Un nuevo modelo matemático demuestra que el cerebro organiza los recuerdos de historias en estructuras jerárquicas similares a árboles. El estudio revela patrones universales en la forma de recordar narrativas y abre nuevas vías para entender la memoria humana.

Los animales de Fukushima buscan otro ramal de la evolución: estas pequeñas ranas verdes cuentan la historia con su ADN alterado
Un nuevo estudio ha detectado alteraciones en la expresión de cientos de genes en ranas que viven en zonas contaminadas por el desastre nuclear de 2011. Aunque producen más esperma, los científicos advierten de posibles efectos ocultos en su fertilidad y evolución.

Cuando tu rostro no refleja lo que sientes: el doble malentendido y el agotador esfuerzo social del autismo
Un nuevo estudio da voz a adultos autistas que explican cómo viven la comunicación no verbal y por qué los malentendidos con personas neurotípicas no son solo cuestión de falta de empatía, sino de estilos de interacción diferentes.

Megaestructuras gigantes bajo el Mar del Norte cambian lo que creíamos sobre el interior de la Tierra
Científicos descubren colosales estructuras de arena hundidas bajo el Mar del Norte que contradicen la lógica geológica y podrían transformar la forma de almacenar carbono en el subsuelo.

El eje de rotación de la Tierra ha cambiado desde el siglo XIX a causa de la construcción de casi 7.000 presas en todo el mundo
Un nuevo estudio revela que más de 6.800 presas han desplazado el eje de rotación de la Tierra desde 1835, afectando al nivel del mar y a los modelos climáticos globales.

La dualidad onda-partícula salta a la tecnología: imágenes cuánticas creadas con fotones “fantasma”
Un nuevo estudio aplica la dualidad onda-partícula a la creación de imágenes cuánticas sin necesidad de detectar los fotones que atraviesan el objeto. Una fórmula precisa convierte la rareza cuántica en una herramienta útil, incluso en condiciones ruidosas.

El Telescopio de Horizonte de Sucesos muestra algo inesperado en el agujero negro de M87: su anillo no es como pensábamos
Un nuevo estudio revela que la forma alargada del anillo de M87* no se debe a la gravedad del agujero negro, sino a la turbulencia del plasma que lo rodea. Un hallazgo que redefine cómo interpretamos estas imágenes cósmicas.

La Vía Láctea sorprende a los astrónomos con el hallazgo de nubes frías flotando dentro de las burbujas de Fermi en su núcleo galáctico
Científicos descubren nubes frías de hidrógeno en el interior de las burbujas de Fermi, estructuras calientes en el núcleo galáctico, lo que podría cambiar la forma en que entendemos la evolución de la Vía Láctea.

Un equipo internacional de biólogos descubre células desconocidas en pitones que revelan cómo digieren esqueletos enteros sin esfuerzo
Un equipo científico ha identificado por primera vez un tipo de célula desconocida en el intestino de las pitones birmanas que permite procesar por completo los huesos de sus presas. Este hallazgo ayuda a explicar cómo estos reptiles son capaces de digerir esqueletos enteros sin dejar rastro, regulando con precisión la absorción de minerales como el calcio y el fósforo.

Una trampa molecular escondida en bacterias podría ser clave para crear antibióticos de nueva generación
Descubren proteínas con estructura de anillo llamas PopA capaces de atrapar lípidos y alterar membranas bacterianas, un avance que podría transformar el diseño de antibióticos y nanomateriales.

Esta simulación del universo temprano cambia el rol de los agujeros negros primordiales en la evolución del cosmos
Un nuevo estudio simula cómo agujeros negros primordiales, nacidos tras el Big Bang, pudieron acelerar o retrasar el nacimiento de las primeras estrellas, aportando claves para resolver el misterio de la materia oscura.

Un avance histórico permite localizar los errores invisibles que paralizan los procesadores cuánticos actuales
Por primera vez, científicos han logrado visualizar directamente los defectos responsables de la inestabilidad cuántica. Este avance puede revolucionar el diseño de procesadores cuánticos más duraderos y eficientes.

Hallazgo con ADN antiguo demuestra que la lepra existía en América milenios antes de la colonización europea
Un estudio genético de esqueletos precolombinos en Chile demuestra que una forma rara de lepra ya existía en América hace 4.000 años, replanteando su origen y evolución mucho antes del contacto europeo.

Científicos crean una piel robótica capaz de sentir cortes, calor y hasta pinchazos profundos
Una piel robótica desarrollada en Reino Unido puede sentir cortes, quemaduras, presión y temperatura con una sola capa de hidrogel. Su diseño elimina sensores múltiples y mejora la precisión del tacto robótico.

El experimento de física que parece sacado de una película de ciencia ficción: por primera vez, logran hacer rotar la luz dentro de un plasma
Un equipo internacional ha demostrado por primera vez que la estructura de una onda electromagnética puede rotar dentro de un plasma, un fenómeno conocido como rotación de imagen. Este hallazgo abre nuevas vías para explorar plasmas en laboratorio y en el espacio, y podría aplicarse en reactores de fusión y diagnósticos remotos.

Químicos asombrados por una molécula de hierro que desafía la regla de los 18 electrones y obliga a reescribir los libros de texto
La excepción confirma la regla. Un nuevo derivado del ferroceno con 20 electrones desafía por completo la regla de estabilidad más conocida de la química, abriendo vías inéditas para el diseño de catalizadores, materiales electrónicos y compuestos redox avanzados.

Cohetes hechos en España: "El espacio ya no es cosa de unos pocos" —Raúl Torres y el papel de Europa en la nueva era aeroespacial
Diseñar y lanzar un cohete desde España ya no es ciencia ficción. PLD Space ha hecho historia con MIURA 1 y prepara su próximo gran salto con MIURA 5. Entrevistamos a Raúl Torres, CEO de la compañía, para entender qué significa esto para la industria espacial europea.

Científicos consiguen almacenar luz cuántica en un solo superátomo de forma controlada: un paso hacia la red cuántica global
Investigadores chinos logran almacenar un fotón en un superátomo y confirman el proceso sin destruirlo, un avance crucial hacia redes cuánticas más simples y escalables.

El hallazgo cuántico de una cuasipartícula solitaria que podría cambiar lo que sabemos sobre el magnetismo: qué es el espinón
Un equipo internacional de físicos logra generar un espinón solitario, una cuasipartícula cuántica inesperada, cuya existencia reconfigura el entendimiento del magnetismo y abre nuevas vías en computación cuántica.

El universo se acerca a la mitad de su vida y podría colapsar en unos 20 mil millones de años: la vuelta del Big Crunch, según un nuevo estudio
Un nuevo modelo cosmológico predice que el universo colapsará dentro de unos 20 mil millones de años. La clave: una energía oscura que no es constante, y un axión ultraligero que podría reescribir nuestro futuro cósmico.

Un universo en disputa: qué hay detrás del misterio que desafía la expansión cósmica
Una posible transición en la historia del universo podría resolver la tensión de Hubble sin romper los datos del fondo cósmico. Un estudio reciente analiza esta hipótesis sin atarse a modelos específicos y abre nuevas vías para repensar la expansión del cosmos.

Enanas oscuras: las “nuevas” estrellas invisibles que podrían revelar dónde se esconde la materia oscura
Un nuevo estudio propone que algunas enanas marrones podrían mantenerse activas gracias a la materia oscura. Estas “enanas oscuras” serían una pista clave para saber si los WIMPs realmente existen.

Ni gatos ni tostadas con margarina: Bille es un tetraedro monoestable, cae siempre del mismo lado y puede cambiar la exploración espacial para siempre
Diseñado con precisión milimétrica y materiales de densidades extremas, este objeto resuelve un problema matemático planteado hace casi 60 años y propone una solución práctica para que módulos espaciales no vuelquen al aterrizar. Lo que parecía una rareza geométrica se convierte ahora en una herramienta real para la ingeniería del futuro.

Gerty Cori: la bioquímica que explicó cómo el cuerpo transforma el azúcar en energía muscular
En una época en que pocas mujeres podían acceder a la investigación científica, Gerty Cori rompió barreras y dejó una marca imborrable en la medicina. Su trabajo sobre el metabolismo de los azúcares reveló un ciclo fundamental para la vida humana, y la convirtió en la primera mujer en ganar el Nobel de Medicina, cambiando para siempre nuestra comprensión de cómo el cuerpo produce y reutiliza energía.