
Biografía de Rasputín, un ‘monje loco’ en la corte de los Románov
A pesar de su excéntrica y oscura personalidad, este monje ruso consiguió convertirse en uno de los personajes más influyentes de la historia de Rusia anterior a la Revolución gracias a sus exitosas capacidades sanadoras con el zarevich Alekséi. Esta es la historia de Rasputín

Una lucha desigual por la dignidad y la vida: la Resistencia judía frente al Holocausto
Un fenómeno único por su grandeza fue la resistencia protagonizada por judíos en medio de su persecución y confinamiento por parte de los nazis. Ni la Solución Final anuló la voluntad de lucha de muchos de ellos.

La Resistencia en la URSS: soviéticos contra nazis en el Frente Oriental
El movimiento partisano ruso comenzó el 3 de julio de 1941, cuando Stalin hizo un llamamiento por radio a la concentración de guerrilleros contra el avance de las tropas alemanas en el Frente Oriental.

Del colaboracionismo 'pacífico' a la revuelta patriótica: Bulgaria durante la II Guerra Mundial
El rey búlgaro Boris III colaboró con el régimen nazi, aunque se opuso a participar en la invasión de Rusia y la deportación de judíos. Este colaboracionismo, además de la evidente oposición de la URSS, fue confrontado por la Resistencia del país liderada por el Frente Patriótico.

La Resistencia belga de la 'V' que defendió a judíos y aviadores aliados caídos
Tras la ocupación nazi, en Bélgica apareció un importante movimiento de resistencia que, además de las típicas acciones de información y sabotaje, jugó un papel fundamental en la ayuda a los judíos y los aviadores aliados caídos en su territorio

La Resistencia danesa no violenta que salvó la vida de 7.000 judíos
Definida por la politóloga Hannah Arendt como “única entre la de todos los países de Europa", la Resistencia danesa frente al nazismo llevó a cabo uno de las acciones pacíficas más heroicas durante la guerra poniendo a salvo miles de vidas de judíos

El objetivo de la Resistencia checoslovaca: matar al Carnicero de Praga
Acabar con Reinhard Heydrich, apodado "el Carnicero de Praga" por implantar una brutal represión ante cualquier oposición, fuel el principal objetivo de la Resistencia. Ésta, con ayuda del británico SOE, acabó consiguiéndolo en junio de 1942

Y MacArthur volvió a Filipinas para liberarla de Japón... ayudado por algunos españoles
El general estadounidense Douglas MacArthur volvió a Filipinas para liberarla de la ocupación nipona en 1944. Debido a su pasado colonial, en la Resistencia filipina jugaron un papel importante algunos españoles que también sufrieron la brutal defensa japonesa

¿Cómo respondieron los ciudadanos holandeses a la ocupación nazi?
Mucho menos efectiva que otras Resistencias europeas, la neerlandesa llevó a cabo tareas de sabotaje, información, publicaciones clandestinas, engaños... El hito más importante fue la huelga general de febrero de 1941, que paralizó el país.

La resistencia de Reino Unido y el espíritu Churchill, un ejemplo contra el nazismo
Además de resistir lo indecible hasta imponerse en la Batalla de Inglaterra, el Reino Unido se convirtió en el centro de la lucha contra el nazismo albergando Gobiernos en el exilio, apoyando a las Resistencias de otros países y creando el SOE, fundamental por sus acciones de espionaje y sabotaje

Albania, el único país que se liberó a sí mismo
Ocupados primero por la Italia fascista y, tras su rendición, por la Alemania nazi, los partisanos albaneses fueron los únicos en conseguir liberarse por sí mismos gracias un estrategia basada en la guerra de guerrillas y la creación de una extensa red de búnkeres y túneles

China contra Japón, David vence a Goliat
Los nacionalistas y los comunistas chinos aparcaron sus diferencias para hacer frente al invasor japonés. Tras su victoria y el final de la II Guerra Mundial se reactivó el conflicto civil, cuyo punto final fue la proclamación por parte de Mao Zedong de la República Popular China en 1949

La Resistencia austriaca, un frente común contra el nazismo
Adoptó el nombre de O5 (en alusión al dígrafo de Ö) y se caracterizó por aunar fuerzas de todas las ideologías con el fin de liberar a Austria del yugo nazi, bajo el que se encontraban desde la anexión o Anschluss en marzo de 1938.

Y la Ciudad de la Luz volvió a brillar: cuando París se libró del nazismo
La capital francesa llevaba más de cuatro años –desde junio de 1940– ocupada por los nazis. Su liberación, el 25 de agosto de 1944, fue un punto de inflexión para la causa de los aliados

El movimiento partisano que liberó a Italia del fascismo y el nazismo
En mitad de la guerra, Italia cambió de bando y fue inmediatamente invadida por la Alemania nazi. Se desató así una lucha de liberación que era, al mismo tiempo, una guerra civil

La Resistencia yugoslava durante la II Guerra Mundial, un todos contra todos
En la II Guerra Mundial, la Península Balcánica mantuvo su neutralidad hasta 1941. Ese año, fue invadida y repartida entre las fuerzas del Eje y dos regímenes títeres: el de Croacia y el de Serbia. En ese momento, surgió la figura de Tito y sus partisanos

Insurgentes contra colaboracionistas, la Résistance y el régimen de Vichy
Tras la invasión de Francia en 1940 y la vergonzosa capitulación de Pétain, el general De Gaulle se hizo con el mando del Ejército Libre en Inglaterra. Mientras, los maquis y otros partisanos luchaban en el interior por liberar el país de la ocupación alemana

Deporte y ocio durante la Segunda República española
Entre los avances que se produjeron durante la II República también se incluyeron el mayor acceso a las opciones deportivas y de ocio, destacando hitos como la celebración de la primera edición de la Vuelta a España en 1935 o la mayor participación de mujeres en competiciones deportivas

El fugaz avance hacia la igualdad de las mujeres españolas durante la II República
Varias diputadas, una ministra, una embajadora, una dirigente comunista, periodistas comprometidas con el feminismo... La República fue un pequeño oasis para las mujeres, que empezaron a estar presentes en la esfera pública... y al fin pudieron votar

Así nació la Segunda República española, la 'Niña Bonita'
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fueron mucho más que eso: un plebiscito sobre la monarquía. La victoria republicana hizo caer al rey e instauró el nuevo régimen en sólo dos días

Paseando por las otras grandes obras de Miguel Ángel Buonarroti
Más allá de los celebérrimos frescos de la Capilla Sixtina o las esculturas de el David y el Moisés, la prolija actividad del genio italiano nos legó otras muchas obras brillantes en los campos de la escultura, la pintura y la arquitectura

Estas son algunas de las mejores obras de Goya
Son numerosas las temáticas que Francisco de Goya abordó durante su prolífica carrera: religiosas, mitológicas, costumbristas, fantasiosas, retratos, bodegones... Dejando a un lado sus series de grabados, como la magnífica Desastres de la guerra, estas son algunas de sus mejores pinturas

Un paseo por las obras de Joaquín Sorolla
Estas son algunas de las grandes obras del valenciano Joaquín Sorolla (1863-1923), conocido como el 'pintor de la luz' y creador de un estilo muy personal y reconocible, el 'sorollismo'

Esta es la biografía de Joaquín Sorolla, el pintor del mar
El valenciano, que evolucionó desde el realismo social hacia un estilo personal cercano al impresionismo lleno de luz, color y alegría en sus escenas de playas mediterráneas y jóvenes bañistas, es uno de los más influyentes y reconocidos de la historia de la pintura española

Las otras grandes obras de Velázquez
Muchas son las pinturas de Velázquez que han quedado a la sombra de sus obras maestras - especialmente Las Meninas- y que merecen el mismo reconocimiento. Descubre a continuación algunas de ellas

¿Cómo llegó Velázquez a ser el pintor de cámara de Felipe IV?
El pintor sevillano se asentó en la corte de Felipe IV gracias a la intervención de su valido, el conde-duque de Olivares, convirtiéndose en su principal retratista y entablando con él una estrecha relación

Las huellas de los bárbaros en las ciudades de Europa
Desde el norte y este de la actual Europa, se desplazaron hace más de 1.500 años las tribus germánicas hasta ocupar los dominios del decadente Imperio de Roma. Repasamos algunos de los enclaves donde se establecieron los invasores

La caída de Barcelona y Madrid, así acabó la Guerra Civil española
Con el Gobierno en desbandada y sus facciones luchando entre sí, en enero de 1939 la República tenía los días contados. A catalanes y madrileños apenas les quedaban fuerzas para resistir

La batalla de Valencia, la última victoria republicana
En la primavera de 1938, la República quedó partida en dos tras la ofensiva más brillante de los nacionales: una guerra relámpago desde Aragón al mar. Pero, tras meses de lucha, Levante resistió y logró detener el ataque

Las efímeras e ineficaces conquistas republicanas de Belchite y Teruel
Uno de los principales teatros de operaciones de los republicanos fue Aragón, que garantizaba la protección de Madrid y de todo el noreste peninsular. Por eso, la lucha por recuperar terreno fue encarnizada

Fotoperiodistas, los ojos del conflicto que retrataron un país dividido
La lucha fratricida española fue recogida en imágenes –que hoy son documentos históricos clave– por unos jóvenes David Seymour y Robert Capa, pioneros del fotoperiodismo de guerra

Brunete, el escenario de una carnicería
En julio de 1937, la República trató de levantar el sitio de los franquistas sobre Madrid con un plan que produjo cerca de 40.000 bajas: la cruenta batalla de Brunete

¿Con qué armamento contó cada bando durante la Guerra Civil?
Los equipos armamentísticos de ambos bandos eran insuficientes desde el primer momento de la contienda. Esto cambió cuando comenzó a llegar de Italia, Alemania, Francia y la URSS la ayuda militar necesaria

Así se desarrolló la cruenta batalla del Jarama
Del 6 al 27 de febrero de 1937, se libró en la zona entre los municipios madrileños de Arganda del Rey y Titulcia uno de los más cruentos choques de la guerra. Y apenas cambió la situación de uno y otro bando

¡No pasarán! Así resistió Madrid las ofensivas de los sublevados
Tras un primer momento de caos, el golpe militar del 18 de julio de 1936 fue abortado en la capital. Así comenzó un largo sitio y acoso de la ciudad, que resistió hasta el fin de la guerra

Bárbaros de ayer... y de hoy, de la Grecia Antigua al siglo XXI
Desde su sentido original de foráneo y culturalmente extraño al de salvaje, su figura ha pervivido a lo largo de los siglos hasta nuestros días

El determinante papel de los bárbaros en la caída definitiva de Roma
La paulatina desaparición del orden romano en las tierras ocupadas por reyes bárbaros supuso la entrada en sucesivas guerras por el dominio de aquellos territorios que habían formado el gran Imperio

Teodosio, la última esperanza de Roma frente a los bárbaros
Con el apoyo incondicional de Constantinopla, Teodosio entró en Italia y durante cuatro años guerreó contra Odoacro hasta que el emperador romano no tuvo más opción que rendirse. Su fin fue tan triste y violento como el de muchos de sus predecesores

Cuando los godos derrotaron al ejército de Valente y humillaron al Imperio romano
Al poco tiempo de ser nombrado emperador, Constantino emprendió una campaña militar contra las bandas de invasores bárbaros que acechaban el Imperio e intentaban adentrarse en él por los ríos Rin y Danubio. Sus sucesores continuaron la lucha

¿Cómo protegió Roma sus ciudades imperiales de las invasiones bárbaras?
A partir del siglo III, la decadente Roma vivió una convulsa época de invasiones bárbaras en la que cada provincia debía protegerse del enemigo. Aquí mostramos algunas de sus construcciones defensivas

¿Cómo llegó Roma a ser cristiana?
En el siglo IV nadie en Roma hubiera apostado por el cristianismo, que parecía condenado a desaparecer. Sin embargo, no sólo sobrevivió, sino que se hizo más fuerte de la mano de Constantino

Monet, el jardinero de Giverny
La obra artística de Claude Monet está repleta de todo tipo de flores y plantas bulbosas (nenúfares, tulipanes, anémonas, lirios...) que inundan sus pinturas de luz y color. Estas especies vegetales estuvieron bajo su cuidado en el jardín de su residencia de Giverny. ¿Qué trabajos precisaban?

Aires impresionistas de cambio, cuando la 'otra pintura' desafió a la Academia
Antes de la aparición del Impresionismo, que revolucionó por completo la historia del arte, el academicismo pictórico gobernaba con mano de hierro el panorama artístico francés. A pesar de este monopolio, existieron otros movimientos importantes como el Romanticismo y el Realismo

¿Cómo se inició Claude Monet en la pintura?
A pesar de comenzar como caricaturista local, la relación con el pintor de paisajes Eugène Boudin fue determinante en el futuro artístico de Monet, quien acabaría convirtiéndose en uno de los fundadores del Impresionismo

¿Se suicidó Van Gogh?
Aunque la historia oficial hable de suicidio, casi desde el primer momento hubo diferentes versiones sobre las causas del tiro que acabó con la vida de Van Gogh. Versiones que una investigación deficiente y la propia leyenda del pintor terminaron por agrandar

La Casa Amarilla, el fracasado sueño creativo y colectivo de Van Gogh
A pesar de que Gauguin acudió a su llamada, el Atelier du Midi (como así llamó a su taller en la Casa Amarilla) no tuvo el éxito esperado por el pintor neerlandés, cuya intención era generar una comunidad de pintores que compartieran ideas, inspiración y vida

Así fue la desdichada vida de Vincent Van Gogh
Los fracasos amorosos y laborales, unidos a su cada vez más deteriorada salud y sus persistentes episodios depresivos, forjaron el carácter de Vincent Van Gogh que acabaría plasmando en su pintura

¿Cómo se representa la batalla de Stalingrado en el cine y la literatura?
Desde las obras de Vasili Grossman hasta la reconocida película Enemigo a las puertas, la batalla de Stalingrado, por su dramatismo y sus tintes épicos, ha despertado un gran interés tanto en el ámbito literario como en el cinematográfico

Stalingrado como símbolo de resistencia frente a la amenaza de Hitler
La casa Pávlov o la colina Mamáyev son dos de los lugares míticos que recuerdan la resistencia de los soviéticos frente a la invasión nazi durante la batalla de Stalingrado. Una historia de heroicidad y patriotismo protagonizada por todo un pueblo que aún hoy se recuerda

¿Qué consecuencias tuvo la derrota alemana en Stalingrado?
La victoria de la URSS en la cruenta batalla de Stalingrado, en la que fallecieron unos 2 millones de personas, supuso un cambio de rumbo en el transcurso de la Segunda Guerra Civil. El Ejército Rojo consiguió frenar el, hasta entonces, imparable avance alemán

La promesa incumplida de Göring que condenó a los cercados en Stalingrado
Mientras el 6º Ejército de Paulus se defendía como podía frente al asedio soviético, las promesas de Göring de que la salvación llegaría desde el cielo cayeron en saco roto y llevaron a las tropas alemanas a la rendición

La 'lucha de ratas' que se libró en Stalingrado
La batalla en las calles de Stalingrado se convirtió en una Rattenkrieg (lucha de ratas) en la que se peleó por cada palmo de terreno entre las ruinas, los acorazados y los cadáveres. Finalmente, los soviéticos consiguieron rendir a los hombre de Paulus

Esta es la historia de Zhúkov, el controvertido mariscal soviético que defendió Stalingrado
El mando soviético, que mostró un escaso interés por la vida humana como así lo atestiguan algunas de sus decisiones militares y ciertas acciones de represión contra la población civil, tuvo un papel protagonista en las defensas de Leningrado y Stalingrado y en la definitiva toma de Berlín

Paulus, el general que pasó del fracaso de la Gran Guerra al de Stalingrado
El descontento por la derrota y las condiciones de paz impuestas a Alemania en 1918, unido a la aparición de levantamientos al 'estilo soviético', hizo que militares que se sentían humillados y profundamente anticomunistas como el general Paulus reaccionaran de manera violenta ante la nueva situación ¿Un anticipo de lo que pasaría después?

La inhumana violencia sexual contra las mujeres tras la Segunda Guerra Mundial
El horror no terminó al concluir la guerra. Los vencedores emplearon la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra y venganza. Especialmente atroces fueron las violaciones masivas cometidas por los soldados del Ejército Rojo sobre las mujeres alemanas en Berlín y en la Prusia Oriental

Las mujeres científicas que cambiaron el devenir de la guerra
Al ser enviados los hombres al frente de batalla, se abrió una puerta para que las mujeres científicas desarrollaran todas sus capacidades. En muchas ocasiones, sus nombres quedaron en el olvido o a la sombra de los de sus compañeros como ocurrió con Lise Meitner, a quien su colega Otto Hahn le 'robó' el Premio Nobel en 1944

Así 'fabricó' el Programa Lebensborn a los niños arios
Himmler lideró un trágico plan para engendrar una generación superior y racialmente pura que culminaría en una Alemania completamente aria. El llamado Programa Lebensborn también incluyó el secuestro de niños de otras países ocupadas

Españolas en la Segunda Guerra Mundial, 'combatientes del silencio' en la Resistencia francesa
Tras el exilio, fueron muchas las mujeres españoles que participaron activamente en la Resistencia francesa y en la lucha contra el fascismo. Muchas de ellas sufrieron los horrores de los campos de concentración nazis

Así lucharon las valerosas amazonas del Ejército Rojo contra la Alemania nazi
Miles de francotiradoras, tanquistas y aviadoras soviéticas combatieron con arrojo y destreza contra el enemigo alemán y demostraron, tanto a propios como a extraños, que la guerra no era sólo cosa de hombres

Corresponsales, las mujeres que contaron la Segunda Guerra Mundial
Pese a las innumerables trabas a las que se tuvieron que enfrentar, cientos de mujeres se presentaron con sus bártulos en el frente de guerra para relatar el horror de un conflicto que encogió al mundo entre 1939 y 1945. Esta es la historia de algunas de ellas

¿Cómo eran las esposas de los jerarcas nazis?
Además de Eva Braun, la conocida esposa de Hitler, otras como Emmy Göring, Magda Goebbels y Lina Heydrich fueron ejemplo del ideal de mujer nacionalsocialista: fieles a la causa nazi, madres esforzadas en la educación de su familia aria y excelentes anfitrionas

Las sádicas guardianas nazis, terror femenino en los campos de concentración
Tras los execrables crímenes cometidos por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial no solo estuvieron figuras masculinas. Mujeres como las guardianas de los campos de concentración también formaron parte del brazo ejecutor de Hitler, alcanzando altos grados de sadismo y perversión e infundiendo el terror entre las prisioneras

Las aviadoras de la Segunda Guerra Mundial, un vuelo desde el olvido
Fueron miles las aviadoras que, desde ambos bandos y desarrollando diferentes misiones, participaron activamente en la Segunda Guerra Mundial. A pesar de ser relegadas a un segundo plano o, directamente, olvidadas se convirtieron en pioneras y llevaron a cabo peligrosas y heroicas acciones

¿Sabías que las mujeres fueron el motor de las fábricas durante las dos guerras mundiales?
El hecho de que los hombres tuvieran que partir al frente de batalla hizo que las mujeres se convirtieran en el pilar productor de la economía de guerra de sus respectivos países durante la Primera y, especialmente, la Segunda Guerra Mundial

La 'lucha' de las enfermeras norteamericanas en el frente del Pacífico
La cruenta ofensiva del ejército nipón en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial puso en el centro de la acción a las enfermeras norteamericanas, cuyo desempeño en el frente de guerra se convirtió en un ejemplo de profesionalidad y entrega

¿Cómo y cuándo se liberó del asedio nazi a la ciudad de Leningrado?
La ofensiva final del Ejército Rojo que consiguió acabar con el interminable sitio nazi de Leningrado concluyó el 27 de enero de 1944, poniendo fin a uno de los episodios más horribles de la Segunda Guerra Mundial

El frente del Vóljov, el camino hacia la liberación de Leningrado
La Operación Leningrado-Novgorod, el ataque decisivo y conjunto desde diferentes frentes por parte del ejército soviético, consiguió aplastar al Grupo de Ejércitos Norte alemán y permitió liberar la ciudad de Leningrado tras casi 900 días de asedio

¿Cuál fue el papel de Pericles en la edad de oro de Atenas?
El político ateniense llevó a la polis griega a su etapa de mayor esplendor y, más allá de los episodios bélicos, destacó por la promoción del pensamiento filosófico, las artes y la cultura

El corredor del lago Ládoga, el Camino de la Vida en Leningrado
El improvisado corredor abierto en el helado lago Ládoga, conocido posteriormente como Camino de la Vida, permitió la llegada de víveres y la evacuación de algunos ciudadanos de Leningrado durante el invierno en el interminable y fatídico sitio alemán de la ciudad

Las superarmas nazis que 'patinaron' en Leningrado
Una de las grandes obsesiones de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial fue la construcción de armamento pesado de grandes dimensiones que causara el terror entre los aliados. Sin embargo, estas superarmas, pese a su mastodóntico tamaño, se mostraron poco efectivas y, en algunos casos, inútiles

El asedio de Leningrado, cuando el canibalismo se convirtió en la única opción
Las condiciones inhumanas en las que se vieron sumidos los habitantes de Leningrado durante el interminable sitio alemán (872 días), les llevaron a tomar decisiones horribles para sobrevivir como el canibalismo

La División Azul en Krasny-Bor, cuando el yunque español frenó al martillo soviético
La batalla de Krasny-Bor, un sangriento enfrentamiento entre el 10 y el 13 de febrero de 1943 por el control de las comunicaciones de la zona, demostró la capacidad de resistencia de los divisionarios españoles frente a los ejércitos soviéticos

El sitio de Leningrado, el más largo de la historia militar
El sitio de Leningrado, que terminó oficialmente el 27 de enero de 1944 con la retirada alemana, es considerado el asedio más largo de toda la Segunda Guerra Mundial y la Historia militar ya que se alargó durante dos años, cuatro meses y diecinueve días infernales

Así se gestó la Operación Barbarroja, el plan que obsesionó a Hitler
El pacto de no agresión Molotov-Ribbentrop firmado con Stalin no fue más que una táctica de Hitler para ganar tiempo y afianzar el frente occidental antes de acometer una de sus grandes obsesiones, la invasión de la URSS

Sword y Gold, los desembarcos británicos del Día D
Durante la planificación del desembarco de Normandía, a las fuerzas británicas les fue encomendado el ataque sobre las playas de Sword, importante por su cercanía con la ciudad de Caen, y Gold, de difícil acceso por sus altos acantilados

El papel crucial y clandestino de la resistencia francesa en el Día D
La Resistencia francesa, cuyas acciones se desarrollaron desde la clandestinidad debido a la ocupación nazi del país, jugó un papel crucial desde la retaguardia para el éxito aliado en la ofensiva del desembarco de Normandía

De Eisenhower a Rommel, los generales del Día D
Eisenhower y Montgomery, por el bando aliado, y Rommel y von Rundstedt, por parte de la Alemania nazi, fueron cuatro de los generales con mayor protagonismo durante el Desembarco de Normandía

¿Cómo era la Muralla del Atlántico de la Alemania nazi?
Ante el más que inminente desembarco de las fuerzas aliadas en las costas francesas, Hitler mandó intensificar el programa de fortificaciones y defensas de la llamada 'Muralla Atlántica'

Los eclesiásticos que presentaron batalla a la dictadura de Franco
El cardenal Vicente Enrique y Tarancón fue una de las principales voces beligerantes contra Franco y representó la creciente oposición a la dictadura por parte de los miembros eclesiásticos tras el Concilio Vaticano II

El papel de las mujeres en el maquis
Pese al silencio y el olvido recurrente del papel de las mujeres durante la Guerra Civil y la posguerra, su labor fue fundamental en el mantenimiento de la resistencia armada contra el franquismo desde 'el llano', pues tenían prohibido 'echarse al monte' como guerrilleras

¿Conoces a estos 'maquis de leyenda'?
Aunque fueron miles los guerrilleros que se 'echaron al monte' y ofrecieron resistencia armada al poder franquista, algunos de ellos destacaron por su heroicidad, sus acciones o su singularidad. Este es el caso de Cristino García, Juanín y Bedoya, Florencio Pla y los hermanos Quero

Reviviendo los Tercios a través de las pinturas de Augusto Ferrer-Dalmau
Augusto Ferrer-Dalmau se ha convertido en el referente de la pintura histórica militar en España, especialmente en lo que a los Tercios se refiere, como así lo demuestra su icónica obra Rocroi, el último tercio. El conocido como Pintor de Batallas nos da algunas de las claves de este trabajo

Así se construyó la Leyenda Negra contra el Imperio español
A partir del siglo XVI los enemigos de la monarquía hispánica iniciaron una guerra propagandística con temas recurrentes como las crueldades de los soldados españoles o el odio hacia la figura del duque de Alba. Esta Leyenda Negra, que fue aumentando con el tiempo, está llena de medias verdades, exageraciones y, en ciertos casos, mentiras

¿Quiénes fueron los generales y soldados más destacados de los Tercios?
Fueron muchos los generales y soldados que formaron parte de los tercios, desde los más célebres Don Juan de Austria y Alejandro Farnesio hasta otros más desconocidos como Juan Pablo Carrión o Álvaro de Bazán, pasando por los ilustres literatos Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes, Calderón de la Barca o Lope de Vega

Las mujeres y los Tercios, un ejército en la sombra
La alta presencia de mujeres que acompañaban a los tercios, mayoritariamente prostitutas y esposas, conformaban el 'otro ejército' del Imperio español. Otras, haciéndose pasar por hombres, lucharon como un soldado más

El Camino Español, la gran ruta europea de los Tercios
En 1567 quedó inaugurado el llamado Camino Español, una ruta por tierra que recorría de sur a norte Europa, desde Milán y Génova hasta Bruselas, y que fue recorrida por los Tercios españoles durante casi un siglo

¿Cómo era y cómo se utilizaba la pica de los Tercios?
La pica, junto al arcabuz, se convirtió en una de las principales armas que en tantas ocasiones llevó al éxito a los temibles tercios españoles

Pavía, la batalla en la que el arcabuz español jubiló a la caballería pesada
El enfrentamiento entre las tropas imperiales de Carlos I y los ejércitos comandados por el rey galo Francisco I en la batalla de Pavía, en 1525, significó el principio del fin de la caballería pesada en favor de la pólvora y las armas de fuego portátil como nuevas dominadoras de la guerra

La muerte de Isabel II, el adiós a una reina para la historia
El 8 de septiembre de 2022 falleció Isabel II de Inglaterra tras setenta años de reinado, siete décadas en las que fue testigo de grandes acontecimientos de la Historia Universal. Así fue su funeral y los días posteriores a su muerte

Así era la reina Isabel II en la intimidad
La reina Isabel II se preocupó por mantener en la más estricta intimidad su faceta personal. Pese a ello, es conocida su afición por los caballos y los perros corgis, su gusto por la moda, su humor fino o su faceta como imitadora

¿Cuál es el patrimonio económico de la familia real inglesa?
Aunque es difícil conocer con exactitud cuál es el valor del patrimonio total de la Casa Real británica, sí que se conocen sus fuentes de ingreso y sus posesiones en forma de obras de arte, vehículos, castillos, tierras, animales, joyas...

Kate Middleton y Meghan Markle, plebeyas en la corte de Isabel II
A pesar de que la entrada en la familia real británica de Kate Middletone y Meghan Markle podía aportar un aire de modernidad a la institución, sus figuras no están exentas de polémica y son objeto de un constante examen

1992, el annus horribilis de Isabel II
Los escándalos que envolvieron las separaciones de los duques de York y los príncipes de Gales, unidas al incendio acaecido en el castillo de Windsor, hicieron que el año 1992 fuera considerado por la propia Isabel II como annus horribilis

Esta es la historia de Lady Di, la intrusa que hizo tambalear la monarquía británica
A pesar de que Diana Spencer (más conocida como Lady Di) parecía la candidata perfecta para ser consorte del aspirante a rey Carlos, príncipe de Gales, mientras se ganaba la simpatía del pueblo fue perdiendo la de la reina Isabel II

Isabel II y España, de las broncas con Franco al acercamiento con los Borbones
La relación entre Isabel II y España varió notablemente desde los marcados desencuentros con el caudillo, durante la dictadura, hasta la cercanía familiar con Juan Carlos I y Felipe VI, ya en democracia. A pesar de todo, Gibraltar siempre ha sido un motivo de conflictos

Del IRA a las Malvinas, los grandes conflictos durante el reinado de Isabel II
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Reino Unido se vio sacudido por dos graves conflictos: el movimiento independentista de Irlanda del Norte liderado por el IRA y la Guerra de las Malvinas. Margaret Thatcher se mostró inflexible en ambos

¿Sabías que Isabel II se alistó en el Ejército durante la Segunda Guerra Mundial?
La familia real británica intentó mostrarse todo lo cerca posible de sus conciudadanos durante la Segunda Guerra Mundial. Isabel fue una de las más implicadas, llegando a enrolarse en el A.T.S., la rama femenina del Ejército

Isabel II y Felipe de Edimburgo, una historia de amor Real
La reina Isabel II y su consorte, Felipe de Edimburgo, han sido protagonistas del matrimonio más longevo de la historia de las monarquías. ¿Fue su amor una historia real?

Así se gestó la televisada coronación de Isabel II
Tras la temprana muerte de Jorge VI, su hija Elizabeth (a partir de entonces Isabel II) asumió la corona británica con tan sólo 25 años. Su coronación se hizo esperar más de un año y fue retransmitida al mundo por la BBC

Isabel II, la hija de un rey improbable
Alberto, el padre de la futura reina Isabel II, accedió al trono británico de manera inesperada tras la abdicación de su hermano Eduardo VIII como consecuencia de su matrimonio con Wallis Simpson. Asumió el nombre de Jorge VI