
El intento de asesinato de Donald Trump: motivaciones ocultas y perfil psicológico del magnicida
A lo largo de la historia, ciertos atentados han alterado el curso del mundo. El intento de asesinato de Donald Trump podría haberse sumado a esta lista. ¿Qué impulsa a una persona a planear un ataque contra uno de los líderes más controvertidos de la política actual?

Diez rutas científicas para explorar España
Te animamos a emprender un viaje a través del conocimiento utilizando la curiosidad como compañero de viaje.

Bacterias y hospitales: una relación peligrosa
Las enfermedades nosocomiales son tan antiguas como los hospitales, pero casi desde su origen, los profesionales sanitarios han tratado de luchar contra ellas

El primer asesinato de la humanidad tuvo lugar en España
Faltaban más de 200.000 años para que apareciera el primer Homo Sapiens.

¿Cuál fue la principal aportación del español Miguel Servet a la ciencia?
Sus dos principales pasiones fueron la Teología y la Medicina.

¿Cuáles fueron las principales aportaciones de los médicos de al-Ándalus?
La medicina andalusí contribuyó de forma significativa al desarrollo de la medicina occidental.

Influencias históricas de los médicos sefardíes de España en la evolución de la medicina moderna
El cordobés Maimónides fue el médico judío más célebre de la Edad Media y su legado perdura todavía a día de hoy.

¿Cómo era la higiene en el Siglo de Oro español?
Las prácticas higiénicas no se asemejan a las actuales, el baño diario no era habitual y se recurría a perfumes o aceites para enmascarar los olores corporales.

¿Sabes en qué ciudad se abrió el primer hospital psiquiátrico español?
Fue fundado en Valencia por un fraile mercedario en el siglo XV.

¿Qué médico español es considerado el primer médico especialista en el tratamiento de la obesidad?
Se llamaba Hasday, vivió en el siglo X, y fue médico del califa Abderramán III.

¿Qué deben aprender los médicos de las enseñanzas de Hannah Arendt?
Su análisis de la “banalidad del mal” nos recuerda que la obediencia ciega no exime de culpa, y que la verdadera moralidad reside en la capacidad de pensar críticamente.

¿Pueden los sonidos de alarma empeorar la salud de los pacientes en hospitales?
Los profesionales hospitalarios pueden escuchar hasta 1.000 sonidos de alarma por cada turno. Un estudio reciente analiza cómo podrían mejorarse esos sonidos sin que supongan un riesgo para la salud.

¿Cómo tener una vida más larga? Seis claves de la cultura japonesa para vivir más y mejor
Si incorporamos estos elementos ancestrales a nuestra vida podemos disfrutar de una vida más larga, saludable y plena.

La nostalgia, el sentimiento que pasó de ser enfermedad a terapia del alma
En el siglo XVII se acuñó esta palabra para referirse a los síntomas que tenían los soldados cuando estaban destinados en países extranjeros.

Miasmas: el hedor mortal que acechaba en el aire
Durante siglos se consideró que las emanaciones fétidas de materia en descomposición tejían un manto fétido y eran fuente de enfermedades como la malaria, la peste o el cólera.

Seis curiosidades sobre los antibióticos que te dejarán con la boca abierta
La historia de los antibióticos es una historia de avances y desafíos, que precisa de un uso responsable para asegurar su eficacia en el futuro.

El arte de la curación en Mesopotamia: un viaje a través del tiempo
La medicina mesopotámica sentó las bases para el desarrollo de la medicina occidental.

¿Sucios o aseados? Curiosidades sobre la higiene en la Edad Media
A diferencia de lo que se nos ha transmitido, las personas del medioevo se preocuparon por la higiene, si bien sus condiciones de vida eran muy diferentes a las actuales.

¿Cómo es el cerebro de un mentiroso?
Un verdadero océano de neurotransmisores y determinadas áreas cerebrales participan como una máquina perfectamente engranada para generar una mentira lo más convincente posible.

¿Sabías que los tibetanos han conseguido adaptarse a la falta de oxígeno gracias a un “supergen”?
Esto permite que, a pesar de vivir en el techo del mundo, no sufran los efectos nocivos de la hipoxemia.

¿Sabías que la piel oscura envejece mejor que la blanca? Descubre por qué
El órgano más extenso del cuerpo humano, de unos dos metros cuadrados, cumple numerosas funciones, pero aquí nos centraremos en su faceta de barrera defensiva.

La resiliencia al dolor crónico, ¿quién puede aguantarlo más?
Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga ha analizado las diferencias entre hombres y mujeres en relación al dolor crónico y ha encontrado que la capacidad de sobreponerse a las adversidades es lo que marca la diferencia.

Los cinco grandes desafíos de salud del siglo XXI que preocupan a la OMS
Algunos de los retos a los que se enfrenta son la contaminación del aire, las enfermedades no transmisibles, la resistencia a los antibióticos, el SIDA y la resistencia a la vacunación.

El hombre que miró al cielo y cambió la ciencia: el primer divulgador científico de la historia
A pesar de que la divulgación científica todavía no ha cumplido cuatro siglos de historia se la augura una larga y próspera vida.

¿Qué alimento nos hizo más humanos?
Gran parte de nuestro éxito evolutivo es el resultado de la cocina, el paso de consumir alimentos crudos a consumirlos cocinados fue crucial.

¿Es posible que nuestros genes nos conviertan en asesinos?
La eterna pregunta sobre si la maldad es inherente a la genética o si se adquiere ha fascinado a la humanidad a lo largo de la historia y ahora la ciencia cree tener la respuesta.

La invención médica más importante del 2023, según experto de Muy Interesante
La aplicación práctica de las tijeras de edición genética redefine los límites de lo posible y marca un hito en la historia de la ciencia y la biotecnología.

¿Es posible morir de un estornudo?
Tanto contenerse un estornudo como el propio acto de estornudar puede tener graves consecuencias para nuestro organismo.

La razón científica de por qué nos mareamos en el coche (y no tiene que ver con el estómago)
Unas neuronas, llamadas VGLUT2, ubicadas en nuestro oído interno y un neurotransmisor —la colecistoquinina— parecen jugar un papel fundamental en la cinetosis.

Cómo evitar que el anisakis te amargue la Navidad, según la ciencia
El anisakis es un parásito que puede causarnos molestos síntomas digestivos que podemos evitar siguiendo una serie de recomendaciones básicas. Síguelas para reducir el riesgo de problemas innecesarios durante las fiestas navideñas.

Por qué jugamos realmente a la lotería, aparte del dinero, según la ciencia
La lotería encarna la promesa de un cambio, abriendo una puerta a un mundo de ilusión y fantasía. Pero, ¿por qué compramos Lotería de Navidad, además de para poder ganar?

¿Qué comían los antiguos romanos por Navidad?
Aromas tentadores, conversaciones animadas y banquetes opulentos eran algunas de las claves de las “navidades” antiguas romanas.

No cometas estos seis errores al montar tu belén navideño estas navidades
Desde alimentos hasta las ropas de los Reyes Magos, pasando por la nieve, la lanza de los legionarios o los molinos de viento de grandes aspas. Estos son algunos de los errores más comunes cuando montamos el belén navideño en casa.

Ocho especias que pueden ayudarte a mejorar la salud… o no
Algunos las utilizan para potenciar el sabor de una comida otros como “ingredientes mágicos” para mejorar su bienestar físico o mental.

El secreto de los inuit para comer grasas sin enfermar el corazón
La base de su alimentación son grasas saludables, de origen marino, ricas en ácidos omega-3 y pobres en ácidos omega-6.

¿Por qué es tan importante la práctica de ejercicio físico en la vida diaria?
Los estudios respaldan los efectos negativos del sedentarismo y los grandes beneficios de la actividad física regular tanto en el cuerpo como en la mente.

¿Conoces a estas seis científicas que revolucionaron la ciencia y nunca recibieron el Premio Nobel?
A lo largo de la historia ha habido mujeres visionarias que desafiando las barreras del conocimiento contribuyeron de forma significativa al avance de la ciencia.

Conoce diez enfermedades transmitidas por mosquitos
Estos insectos son los responsables directos de cientos de miles de muertes todos los años a nivel mundial.

Función del Apéndice: Descubre su Importancia Inmunológica
El apéndice juega un papel muy importante en el sistema inmunitario. Hoy te lo contamos en profundidad.

¿Sabías que los nazis contribuyeron de forma decisiva al comienzo de la quimioterapia?
El gas mostaza, el primer agente quimioterápico, fue en sus inicios un gas venenoso de destrucción masiva.

Descubre seis lugares para hacer turismo sanitario
A pesar de que se trata de un fenómeno enormemente complejo, su relevancia a nivel mundial ha aumentado en la última década.

¿Cuál es la droga que causa más muertes en Estados Unidos?
El impacto del fentanilo en la sociedad estadounidense es devastador y no discrimina entre clases sociales, edades o comunidades étnicas.

Paleobiónica: cómo los fósiles de dinosaurios nos ayudan a crear tecnología de vanguardia
Esta disciplina aprovecha el conocimiento de los organismos prehistóricos para diseñar soluciones tecnológicas de vanguardia.

¿Qué haría Kant? Cómo aplicar la filosofía kantiana a los dilemas de la medicina actual
¿Cómo contribuyó Kant al progreso de la medicina? El principio categórico kantiano debe presidir los principios de la bioética médica.

La inteligencia artificial cambiará la forma en la que vemos los tumores
En estos momentos, la oncología cuenta con un aliado incondicional: la inteligencia artificial, que está llamada a revolucionar este campo de la medicina

¿Por qué los médicos llevan batas blancas y no de otro color?
Aunque ahora nos pueda parecer sorprendente, durante muchos siglos el color de las batas de los médicos era negro y no blanco.

El poder de la persuasión: ¿dónde se encuentra en el cerebro?
Las palabras, guiadas por las técnicas de la repetición, la metáfora y el lenguaje emocional, ejercen un enorme poder en nuestras acciones, aunque no seamos conscientes de ello.

La depresión oscurece tu mundo: cómo esta enfermedad afecta a tu percepción visual
Esta enfermedad mental reduce nuestra capacidad para percibir contrastes y convierte el entorno que nos rodea en un lugar mucho menos placentero para vivir.

¿Qué enfermedad respiratoria mata a más de 18.000 personas al año en España?
Dos millones de personas en España sufren EPOC y todavía no lo saben, a pesar de que esta enfermedad causa 18.000 muertes todos los años solo en nuestro país y es prevenible.

La alergia a los metales, un problema de salud cada vez más frecuente en España
Este tipo de alergias es más frecuente de lo que pensamos y afecta más a las mujeres que a los hombres.

¿Quién fue la primera divulgadora científica de la historia?
Brillante, autodidacta y enamorada de las ciencias, así fue Mary Somerville, considerada la primera divulgadora científica.

¿Por qué no todos los diabéticos necesitan pincharse insulina?
Hay, básicamente, tres tipos de diabetes: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional, cada una de ellas con sus singularidades.

¿Por qué le dieron el Premio Nobel a Severo Ochoa?
Hasta la fecha tan solo dos científicos españoles han conseguido el Premio Nobel de Medicina, pero uno de ellos lo pudo haber recibido en dos ocasiones.

¿Qué es la felicidad? La ciencia tiene la respuesta
Desde el año 2013, por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas, cada 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad.

La empatía explicada por la ciencia: cómo entendemos y conectamos con las emociones ajenas
La empatía es inherente a todos los seres humanos. Es una herramienta que nos permite comprender y actuar de una forma adecuada frente a los estados emocionales de otras personas.

De la vaca a la vacuna: el origen de una palabra que salvó millones de vidas
¿Por qué a las vacunas se les llama así? La primera vacuna apareció en 1796 y estaba dirigida a controlar una enfermedad que provocaba en Europa unas 400.000 muertes todos los años.

¿Quién fue Auguste Deter? La historia de la primera paciente con Alzheimer
Se trata de la forma de demencia más frecuente en estos momentos y que afecta, según datos de la Organización Mundial de la Salud, a más de 55 millones de personas en todo el mundo.

10 datos curiosos sobre el envejecimiento que quizás no conocías (y te sorprenderán)
El envejecimiento es un complejo polinomio del que forman parte los telómeros, la genética, el estilo de vida y la zona del mundo en la que nos ha tocado vivir.

Longevidad humana: descubre los secretos para vivir más y mejor
122 años y 164 días es, hasta la fecha, la plusmarca de la persona más longeva de la que tenemos noticia.

¿Por qué los toreros están tan agradecidos a Alexander Fleming?
El galeno escocés “tropezó” con la penicilina al regreso de sus vacaciones de verano, cuando estaba estudiando el virus de la gripe, un descubrimiento que salvaría la vida de muchos toreros.

¿Qué sucede si un médico incumple el Juramento hipocrático?
El juramento hipocrático recibe su nombre de Hipócrates, un médico griego que vivió allá por el siglo V a. de C. y al que se considera el padre de la medicina.

¿Es lo mismo sionismo, semitismo y judaísmo? Guía para entender las diferencias entre estos términos
A pesar de que se utilizan en muchas ocasiones como sinónimos, ni todos los judíos son sionistas, ni todos los semitas son judíos.

Gastronomía romana: descubre los sabores de la antigua Roma
Una de sus señas de identidad eran los condimentos, mientras que la sal y la carne eran bastantes escasos en las cocinas romanas.

De Platón a Locke: ¿es bueno que los médicos conozcan filosofía?
Pitágoras, Platón, Aristóteles, Hipócrates, Galeno, Avicena, Maimónides y Locke fueron algunos de los pensadores que no se dejaron etiquetar y que buscaron el equilibrio entre Filosofía y Medicina.

De Pokémon a Astérix: los genes con nombres más originales y curiosos
RING, Pokémon, INDY, DIABLO, Astérix, Obélix o SMURF (pitufo) son algunos de los nombres más curiosos de los genes.

Seis datos curiosos que no sabías de la toxina botulínica
La toxina botulínica nos ayuda a combatir el inexorable paso del tiempo pero, al mismo tiempo, puede producirnos la muerte.

Descubre a Galeno: El médico que redefinió la ciencia en la antigüedad
Claudio Galeno aglutinó todo el saber de la medicina hipocrática y helenística, sentando las bases del conocimiento médico de su tiempo.

Dolores Aleu: la primera mujer que se graduó y doctoró en medicina en España
Mientras que Elizabeth Blackwell fue la primera mujer en conseguir el título universitario de medicina del mundo, en España ese mérito le corresponde a Dolores Aleu Riera.

Olores de gases intestinales: ¿Qué nos dicen sobre nuestra salud?
¿Por qué algunas flatulencias son tan pestilentes? Esto es lo que revela el mal olor de los gases sobre la salud de nuestro organismo.

Senolíticos, los fármacos que luchan contra el envejecimiento y podrían alargar nuestra vida
¿Te imaginas vivir más y mejor gracias a unas pastillas que eliminan las células dañadas de tu cuerpo? Esa es la promesa de los senolíticos, los fármacos que combaten el envejecimiento celular y previenen las enfermedades asociadas a la edad.

Sóng Cí, el primer CSI de la historia: cómo investigaba los crímenes en la China medieval
Fue un personaje carismático e inteligente que de haber vivido a día de hoy tendría pasaporte chino.

¿Sabías que estos seis personajes históricos tenían Párkinson?
Un papa, un boxeador, un pintor y tres políticos figuran en la larga lista de famosos diagnosticados de enfermedad de Párkinson.

La frecuencia de defecación óptima: ¿Cuántas veces al día se debe hacer caca?
Los hábitos intestinales dicen mucho sobre nuestra salud y cómo de bien está funcionando nuestro cuerpo. ¿Qué es lo normal y qué no?

¿Cuántos años viviremos en el 2100?
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Washington da una cifra centenaria sorprendente.

Curiosidades sobre el cuerpo humano
Te desvelamos peculiaridades sobre nuestro cuerpo que te van a dejar con la boca abierta.

Asma: una realidad que comparten estos seis famosos
David Meca, David Bekcham, Liza Minnelli, Miguel Indurain, Michael Phelps y Charles Dickens están unidos, además de por sus éxitos profesionales por una enfermedad, el asma.

El bastón de Asclepio: la serpiente que representa la profesión médica y adorna las ambulancias
Simboliza el bastón de Asclepio (Esculapio para los romanos), uno de los símbolos más antiguos de la medicina, el cual no debe confundirse con el caduceo de Mercurio.

El secreto de los masai para tener una sonrisa perfecta sin cepillarse los dientes
Los masai son, a día de hoy, una de las más de un centenar de tribus que habitan en territorio tanzano.

¿Qué es el alzhéimer? Síntomas y causas
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico en el que la muerte de las células cerebrales provoca pérdida de memoria y deterioro cognitivo.

Adultos con altas capacidades. ¿A qué problemas se enfrentan?
Los adultos con altas capacidades se enfrentan a ciertas dificultades en su vida. No todo es un camino de rosas para ellos.

Por qué es mejor no cruzar las piernas al sentarse
Te contamos los efectos secundarios que puede tener el sentarse con las piernas cruzadas. Sobre todo durante mucho tiempo y muchas veces.

Sí, puedes morirte si te pasas (muchísimo) con la salsa de soja
Esto es lo que le pasa a tu cuerpo si tomas una cantidad muy exagerada de este salado condimento.

ChatGPT demuestra una precisión ‘impresionante’ en la toma de decisiones médicas
Un grupo de científicos estadounidense analiza el potencial de la inteligencia artificial a la hora de formular diagnósticos o sugerir tratamientos clínicos.

Las algas: un tesoro marino con múltiples beneficios para la salud
Su popularidad ha aumentado en los últimos años en la cocina occidental debido a los enormes beneficios que reportan para nuestra la salud.

La increíble historia del jardinero que ayudó a realizar el primer trasplante cardiaco
Hace ya más de medio siglo la historiografía y la prensa internacional se hicieron eco de uno de los mayores avances de la medicina moderna.

¿Qué significan “coitus interruptus” o “rigor mortis”? Locuciones latinas que se emplean en medicina
El latín juega una vital importancia en el campo de la medicina, ya que buena parte del vocabulario que se utiliza procede de él.

El último reducto para la supervivencia del colobo rojo: el bosque de Jozani
Blanco, negro y rojo son los tres colores que definen a estos hermosos y sociables primates.

El cráter más vivo del mundo
Está ubicado al norte de Tanzania, conectado con el Serengeti y no muy lejos de la frontera con Kenia.

Enfermedades en la Biblia: castigos divinos y plagas
Lepra, epilepsia, fiebre, disentería, sarna y tuberculosis son una pequeña muestra de algunas de las enfermedades que aparecen en las Sagradas Escrituras.

¿Qué sucede si un astronauta de la Estación Espacial Internacional tiene una emergencia sanitaria?
Entre los muchos peligros a los que se exponen los astronautas se encuentran los sanitarios.

¿Qué gen de nuestro genoma actúa de 'policía' contra el cáncer?
El gen p53 es un potente supresor tumoral, pero cuando muta se convierte en un promotor de la enfermedad neoplásica.

Perdiendo el Norte: ¿podría el GPS estar afectando nuestra inteligencia?
Al no utilizar ciertas zonas cerebrales no se genera una impronta y se corre el riesgo de que haya atrofia de esa materia gris.

El primer medicamento que acompañó a los astronautas a la Luna
Desde su nacimiento, a finales del siglo XIX, no ha dejado de consumirse y cada año se publican más de dos mil estudios sobre sus propiedades.

La medicina en 'El Quijote': profesionales sanitarios que se dan cita en la obra de Cervantes
La novela cervantina está plagada de guiños a la medicina, tanto en lo referente a enfermedades como a profesionales sanitarios.

Más allá de la fama: cinco famosos que han enfrentado y visibilizado sus enfermedades
Chris Hemsworth, Megan Fox, Selena Gómez, Britney Spears y Lady Gaga son algunos de los famosos que no solo no han ocultado, sino que además han hecho públicas sus enfermedades.

Cambio climático: ¿qué nos mata más, el calor o el frío?
La llegada del calor extremo a nuestras latitudes es una realidad al tiempo que un peligro para los grupos más vulnerables.

¿Por qué a Tintín nunca le crece la barba?
El secreto de que tenga la misma estatura, idéntico rostro imberbe, el mismo flequillo sin canas… a pesar de haber alcanzado la edad adulta es bastante “traumático”.

Cinco famosos que han tenido cáncer de piel
Lydia Bosch, Elizabeth Taylor, Hugh Jackman, Diane Keaton y Michael Robinson son solo algunos ejemplos de famosos que han padecido en sus propias carnes un cáncer de piel.

Los secretos médicos más incómodos de la Segunda Guerra Mundial
Desde la antigüedad se han utilizado diferentes sustancias para estimular a los guerreros durante las batallas, la Segunda Guerra Mundial no fue una excepción.

Descubre los beneficios del verano: cómo esta estación favorece nuestra salud
El control de la psoriasis, del vitíligo o de la dermatitis atópica, una mayor cantidad de vitamina D y un incremento de la capacidad creativa son algunos de los beneficios del verano.