Ciencia

Ciencia para todos en MuyInteresante. Últimas noticias y reportajes de ciencia, fotos, vídeos, curiosidades, preguntas y respuestas. En esta sección ponemos la ciencia al alcance de todos con asuntos curiosos y relevantes.

¿Por qué dijo Einstein que Dios no juega a los dados?

¿Por qué dijo Einstein que Dios no juega a los dados?

Cuando Einstein publicó la explicación al efecto fotoeléctrico poco podía imaginar lo que iba a pasar: que siendo uno de los padres de la teoría cuántica, acabaría repudiándola como a un hijo díscolo y balarrasa.
  • Miguel Ángel Sabadell
Las mejores películas de ciencia ficción

Las mejores películas de ciencia ficción

Una recopilación de las mejores películas de ciencia ficción para aprender un poco de ciencia y reflexionar sobre el futuro, o navegar por realidades alternativas.
  • Sarah Romero
Los astronautas no flotan en el espacio

Los astronautas no flotan en el espacio

Los astronautas que habitan la Estación Espacial Internacional conviven a diario con la microgravedad pero a pesar de lo que parezca la realidad es que no flotan. La realidad es que están cayendo constantemente, pero lo hacen de una forma muy especial.
  • José Luis Oltra
El llanto de luz de una estrella recién nacida

El llanto de luz de una estrella recién nacida

En los primeros instantes de vida de una estrella se crea un objeto fugaz, que ilumina sus alrededores hasta años luz de distancia y donde se crean moléculas de agua y metano. Los objetos de Herbig-Haro forman estructuras espléndidas y majestuosas como pocas en el universo.
  • José Luis Oltra
La inusual desintegración del bosón de Higgs que podría mostrarnos nueva física

La inusual desintegración del bosón de Higgs que podría mostrarnos nueva física

Un nuevo estudio que profundiza más en uno de los canales de desintegración menos habituales del bosón de Higgs muestra algo que no predecía el Modelo Estándar. Si estos resultados se confirman con los nuevos datos que está recabando el LHC, podrían darnos pistas sobre la existencia de nuevas partículas.
  • José Luis Oltra
Júpiter

Júpiter: el gigante gaseoso que no pudo ser estrella

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.
  • José Luis Oltra
Vega Estrella

Vega: la estrella mejor estudiada de la historia (después del Sol)

La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.
  • José Luis Oltra
Tierra

Duración del día: ¿Cómo influye en nuestro reloj biológico?

Un día no dura 24 horas, ni aunque lo definas como el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma, ni aunque uses el tiempo que tarda el Sol en volver a la misma posición en el cielo y de hecho. Pueden definirse varios tipos de día, según qué uso queramos darle.
  • José Luis Oltra
¿Qué está sucediendo con las orcas en el estrecho de Gibraltar?

¿Qué está sucediendo con las orcas en el estrecho de Gibraltar?

Un grupo de orcas en las costas del sur de España, cerca del Estrecho de Gibraltar, ha causado alarma por su extraño comportamiento, realizando más de 20 ataques a embarcaciones en el último año, incluyendo la destrucción de timones, daños en los cascos e incluso el hundimiento de un velero.
  • Álvaro Bayón
¿Cuál es la plaga más antigua del mundo?

¿Cuál es la plaga más antigua del mundo?

A pesar de haber sido controlada desde hace más de seis siglos, la peste bubónica no ha dejado de resurgir en distintas partes del mundo. Ahora han encontrado pruebas que sitúan esta plaga hace 4.000 años.
  • Sarah Romero
Qué ver en el cielo nocturno en junio de 2023

Qué debes ver en el cielo nocturno este mes (junio 2023)

Junio es un mes fantástico para salir al campo a disfrutar del cielo nocturno. Venus y Mercurio estarán en una posición perfecta para su observación porque llegarán a su máxima elongación en estos días. También podremos disfrutar de la Luna, varios planetas y constelaciones.
  • José Luis Oltra
Así nació la teoría física más perfecta jamás creada

Teoría cuántica: El nacimiento de una revolución científica

Sin lugar a dudas estamos hablando de la teoría cuántica, que se ocupa de lo muy pequeño, de los átomos y todas las partículas subatómicas. Sin ella no hubiéramos podido desarrollar nada en lo que se sustenta la civilización tecnológica actual.
  • Miguel Ángel Sabadell
Astronauta en la Luna

Ya puedes enviar a la ESA tus ideas para vivir en la Luna

¿Se te ocurren distintas formas útiles para vivir en la Luna? ¿Tienes ideas que crees que harían más fácil la vida en el nuestro satélite natural? Si la respuesta a estas preguntas es un sí rotundo, debes saber que la Agencia Espacial Europea (ESA) está abierta a escucharte. Esto no quiere decir que la ESA […]
  • Mar Aguilar
El epitafio más extraño de mundo: S = k log W

El epitafio más extraño de mundo: S = k log W

En el cementerio de Viena (Zentralfriedhof), el tercero más grande de Europa, se encuentra una lápida con uno de los epitafios más singulares del mundo entero: se trata de una fórmula. ¿Pero qué significa?
  • Miguel Ángel Sabadell
El astronauta Story Musgrave

La increíble hazaña que fue ponerle "gafas" al telescopio Hubble

El telescopio Hubble fue lanzado al espacio con un terrible defecto que hacía que las imágenes que tomaba estuvieran deformadas y desenfocadas. Te contamos la hazaña que supuso encontrar una solución a este problema y, más difícil todavía, instalarla en el telescopio mientras orbitaba a kilómetros de altura.
  • José Luis Oltra
El universo es de color café con leche

El universo es de color café con leche

Unos astrónomos han determinado cuál es el color del universo promediando toda la luz que emiten las estrellas y galaxias. Y les ha salido que es de color café con leche.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cómo mueren las estrellas

Cómo mueren las estrellas

El paso fundamental que determina la muerte de una estrella es que se detienen las reacciones nucleares porque todo el material susceptible de fusionarse se agota, y el núcleo comienza a enfriarse.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Por qué necesitamos pertenecer a un grupo?

¿Por qué necesitamos pertenecer a un grupo?

Nuestro grupo de referencia nos ayuda a reducir la tensión que nos produce tomar ciertas decisiones difíciles. Además, sentirnos parte de un colectivo nos ayuda a distinguir a nuestros enemigos.
  • Miguel Ángel Sabadell
Estos son los grandes retos de la física

Estos son los grandes retos de la física

La física del siglo XXI se enfrenta a muchos enigmas que esperan resolución en los dos extremos de la escala de distancias, el subatómico y el intergaláctico. Y lo más llamativo es que están interconectados.
  • Miguel Ángel Sabadell
Agujero corona solar

El Sol se evapora a través de agujeros en la corona solar

Agujeros en la corona solar del tamaño de Neptuno permiten que millones de toneladas de partículas cargadas escapen del Sol cada segundo en forma de viento solar, que alcanza la Tierra chocando contra su campo magnético y formando auroras boreales cuando interactúa con la atmósfera.
  • José Luis Oltra
¿Por qué marinamos el pescado?

¿Por qué marinamos el pescado?

Marinar es una técnica de cocina en la que introducimos el pescado en un líquido para darle un aroma especial y mantenerlo suave o tierno. Pero también hay otras razones aparte de las gastronómicas.
  • Miguel Ángel Sabadell
Mares en otros mundos

Mares en otros mundos

¿Quién podía imaginar que tan sólo tres átomos fueran suficientes para crear una asombrosa sustancia? El agua es tan antigua como nuestra galaxia, además de ser la molécula triatómica más abundante del cosmos. Entonces, ¿hay mares en otros mundos?
  • Miguel Ángel Sabadell
La verdadera historia del cojo al que le creció la pierna

La verdadera historia del cojo al que le creció la pierna

El “milagro más documentado de la historia” se sitúa en Calanda (Teruel) en el siglo XVII. Cuenta que a un joven le cortaron una pierna y dos años y medio después le volvió a crecer. ¿Qué explicación da la ciencia?
  • Miguel Ángel Sabadell
El frigorífico de Einstein

El frigorífico de Einstein

La década de 1920 fue la época de los “frigoríficos asesinos” debido a los peligrosos gases refrigerantes que se usaban. Einstein tomó cartas en el asunto para diseñar uno menos peligroso.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Qué es eso tan raro que llamamos vida?

¿Qué es eso tan raro que llamamos vida?

Todos sabemos lo que es la vida si nos la enseñan, pero no sabemos definirlo. Y esto es un problema a la hora de buscar vida en otros mundos porque si no sabemos definirla, ¿cómo sabremos que está ahí?
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Por qué nos fuimos de la Luna y volvemos ahora?

¿Por qué nos fuimos de la Luna y volvemos ahora?

El programa Artemis de la NASA, y en el que colabora la Agencia Espacial Española, pretende no sólo volver a la Luna sino quedarnos allí estableciendo una base permanente. Después de más de 50 años de abandonarlo, volvemos a nuestro satélite.
  • Miguel Ángel Sabadell
Segue 2

La galaxia más pequeña del universo

Se conocen decenas de galaxias enanas orbitando alrededor de la Vía Láctea, pero Segue 2 es la más pequeña de ellas y podría ser un ejemplo de satélites de satélites galácticos más antiguos que nuestra propia galaxia.
  • José Luis Oltra
Así fue cómo los rusos llegaron los primeros al espacio

Así fue cómo los rusos llegaron los primeros al espacio

La carrera espacial fue una guerra incruenta entre las dos grandes potencias que surgieron después de la II Guerra Mundial. Desde el primer momento la antigua Unión Soviética se puso por delante de Estados Unidos.
  • Miguel Ángel Sabadell
Salsas

De toma pan y moja: la ciencia de las salsas

Como suele decirse en los libros de cocina, las salsas, esos líquidos que acompañan a los ingredientes principales de un plato, se utilizan para realzar el sabor, ya sea amplificándolo, por contraste o complementándolo.
  • Miguel Ángel Sabadell
En busca de la antigravedad

En busca de la antigravedad

Uno de los grandes sueños del ser humano es volar, pero la fuerza de la gravedad se empecina en mantenernos pegados a la Tierra. ¿Pero y si hubiera alguna forma de apantallar esa ladina fuerza?
  • Miguel Ángel Sabadell
Insectos

¿Tienen sentimientos los insectos?

¿Por qué solo creemos que son los animales superiores los que tienen sentimientos? ¿Es que los insectos no sienten? Por desgracia, hay muy poca investigación al respecto.
  • Miguel Ángel Sabadell
Por qué tardamos tanto en visitar Mercurio por primera vez

Por qué tardamos tanto en visitar Mercurio por primera vez

Visitar el interior del sistema solar resulta mucho más exigente energéticamente que alejarse del Sol y es, por eso, que visitamos antes Júpiter que Mercurio; o que hemos mandado más misiones al exterior que a su interior.
  • José Luis Oltra
Las estrellas que vemos no están muertas

Las estrellas que vemos no están muertas

Uno de los mitos más persistentes en astronomía es que las estrellas que vemos en el cielo llevan mucho tiempo muertas y que las vemos brillar porque su luz tarda muchísimo tiempo en alcanzarnos, pero esto no es así.
  • José Luis Oltra
El polen no solo causa alergias

El universo estuvo a punto de aniquilarse tras el Big Bang

En los primeros instantes del universo había tanta materia como antimateria, y ambas deberían haberse aniquilado dejando tras de sí un universo de radiación y nada más. Y sin embargo eso no es lo que observamos, pues nuestro universo está dominado por la materia, sin presencia alguna de antimateria.
  • José Luis Oltra
Cómo la astrobiología cambiará el mundo

Cómo la astrobiología cambiará el mundo

La astrobiología es una ciencia muy joven y marcadamente interdisciplinar que puede traer un gran beneficio a la comunidad científica y a la sociedad haciéndonos cuestionar el lugar que ocupamos en el universo y en el mundo.
  • José Luis Oltra
Impacto meteorito

4 fenómenos astrofísicos que podrían acabar con la vida en la Tierra

La vida es algo frágil y podría desaparecer de multitud de formas diferentes. Aquí os contamos las cuatro amenazas astrofísicas más importantes a las que se enfrenta el planeta Tierra, desde catástrofes provenientes de nuestro sistema solar hasta eventos que podrían provenir de más allá de nuestra galaxia.
  • José Luis Oltra
¿Es verdad que la oración te puede curar?

¿Es verdad que la oración te puede curar?

¿Quién no ha rezado alguna vez enfrentado a una problema de salud? Dejando a un lado cuestiones religiosas, hay muchas personas que creen que la oración de intercesión tiene un efecto sobre nuestra salud. Algunos científicos han mirado qué hay de cierto en ello.
  • Miguel Ángel Sabadell
La carísima sal del Himalaya no viene del Himalaya

La carísima sal del Himalaya no viene del Himalaya

El mercado de la sal es largo y, en muchas ocasiones, desconocido. Por ejemplo, tenemos la francesa Fleur de sel de Camargue, la mallorquina flor de sal d’Es Trenc o la inglesa Maldon. Pero la sal que se lleva la palma del "pijerío" es la sal del Himalaya.
  • Miguel Ángel Sabadell
El astrónomo más importante de la historia no era astrónomo

El astrónomo más importante de la historia no era astrónomo

William Herschel fue uno de los astrónomos más importantes, descubrió Urano, varias lunas del sistema solar, más de 2 000 nebulosas diferentes y las estaciones de Marte, entre otras cosas. Todo ello sin haberse formado como astrónomo y compaginándolo con su carrera como músico.
  • José Luis Oltra
La misteriosa fórmula subatómica de Heim

La misteriosa fórmula subatómica de Heim

A mediados del siglo pasado un físico sin manos, ciego y casi sordo que de niño quería ser “científico de cohetes”, publicó una fórmula que permitía calcular la masa de las partículas subatómicas, algo imposible teóricamente. Hoy seguimos sin saber cómo la obtuvo.
  • Miguel Ángel Sabadell
El polen no solo causa alergias

El polen no solo causa alergias

Cuando se menciona la palabra “polen", un porcentaje cada vez más amplio de la población se desasosiega, pensando en los síntomas que les provoca en determinadas épocas del año. ¿Pero sólo sirve para fastidiarnos la existencia?
  • Miguel Ángel Sabadell