Península Ibérica

Así asoló la peste negra los reinos de la Península Ibérica en 1348: muerte, caos económico y un nuevo orden social

Ese año pasó a la historia como el de la propagación por Europa de la peste negra, una enfermedad terrible y desconocida que en pocos años sembró la muerte y la destrucción por todo el continente. A la península ibérica le afectó de manera desigual. Algunas regiones perdieron hasta el 70% de su población; en otras, las condiciones climáticas atenuaron los estragos de la muerte negra
  • Eduardo Mesa Leiva
Túnel de Montefurado (Montefurado, Lugo), con el que se desvió el río para poder explotar las arenas auríferas de su cauce a lo largo de todo el meandro.

Las Médulas y la minería aurífera romana del noroeste: "una obra de gigantes"

La fiebre del oro no nació en California. Hace dos mil años, los romanos ya removían montañas en el noroeste de la Península Ibérica para alimentar el poder imperial. Con una red hidráulica de más de 1.100 km y obras hidráulicas sin precedentes, llevaron la ingeniería minera a una escala colosal.
  • Javier Fernández Lozano

La (todavía) imposible tarea de descifrar el lenguaje ibérico: en busca de su Piedra Rosetta

¿Qué habría pasado si Champollion no hubiese dispuesto de la inscripción en griego de la piedra de Rosetta para ayudarle a descifrar los jeroglíficos egipcios? ¿Y si, aun así, hubiese logrado encontrar las equivalencias de estos con las vocales y consonantes correspondientes en el alfabeto latino, pero el significado no hubiese tenido sentido? ¿Y si hubiese leído algo así como Teitataŕ ese ŕasoankeibonatintaneś te?
  • José Ángel Martos
Califato de Córdoba

Apellidos españoles de origen árabe

En la manera de identificarnos personalmente seguimos portando la herencia de los ocho siglos en los que hubo presencia árabe en la península ibérica.
  • Fran Navarro
dovelas-mezquita-cordoba

¿Quién erigió la mezquita-aljama omeya de Córdoba?

No existe consenso sobre cuál fue la primera mezquita-aljama omeya levantada en la península ibérica. Pero, la Mezquita de Córdoba es la más grande de España y uno de los monumentos islámicos más importantes de todo Occidente.
  • Rafael Clapés Salmoral
¿Cuáles son los lagartos más grandes de España?

¿Cuáles son los lagartos más grandes de España?

Descubre las tres especies de lagartos que destacan por su gran tamaño en el territorio español, desde el lución, que parece una serpiente, hasta el lagarto gigante de Gran Canaria, en peligro de extinción.
  • Álvaro Bayón
Volcan Santa Margarita

Esta comarca española alberga 40 volcanes extintos

En la península ibérica podemos encontrar cientos de volcanes ya extintos, repartidos por diferentes regiones y provincias. Algunos formaron islas, otros cabos y montañas, pero los volcanes de esta comarca del noreste de España son los más recientes.
  • José Luis Oltra
¿Dónde hay restos romanos en España?

¿Dónde hay restos romanos en España?

Descubre los numerosos sitios históricos y tesoros ocultos que salpican la península ibérica, una herencia de los siete siglos de dominación del Imperio romano.
  • Sarah Romero
  • Fran Navarro
asentamiento-ibero

Progreso y desplome de la cultura ibera

Pese al progreso vivido durante los siglos VI-V a.C., las guerras contra cartagineses, las invasiones celtas y, finalmente, la conquista de la Península Ibérica por parte de los romanos condenaron a la cultura ibera a la desaparición.
  • María Victoria Peinado
Estas son las monedas que utilizaron los celtas

Estas son las monedas que utilizaron los celtas

El mundo monetario de los celtas se caracterizó por la copia e imitación de monedas ya existentes, como las griegas, y por la acuñación de monedas propias de diversa tipología y emisor
  • Paloma Otero Morán
romanos-guerra-iberia

Guerra por el control de la Península Ibérica

La guerra supuso un punto de inflexión en la historia de las sociedades íberas. La destrucción que ocasionó dejó una profunda huella en la región, que tardaría siglos en recuperarse, y abrió la puerta a la conquista romana de la Península Ibérica.
  • Andrés Adroher Auroux
  • Ángel Morillo Cerdán
El tesoro oculto de Tarteso: encuentran los primeros rostros humanos de esta cultura antigua

¿Cómo fue el final de Tarteso?

La cultura tartésica es uno de los grandes misterios del pasado por resolver. Su abrupto final se cuenta con varias teorías.
  • Fran Navarro
grabado-guerra-ibera

Guerreros ibéricos: el inadecuado mito de la “guerrilla hispana”

El de la ‘guerrilla hispana’ es uno de los mitos más persistentes sobre la guerra en la antigua Iberia en general, y en particular entre los pueblos propiamente ibéricos, esto es, los que habitaron la fachada meridional y oriental de la Península. Los íberos, se dice, habrían combatido en bandas, en tropas irregulares de efectivos […]
  • Fernando Quesada Sanz
relieve-ibero

Pinceladas sobre la vida cotidiana de las famílias íberas

A pesar de no contar con evidencias suficientes para descifrar todos los misterios de la cultura íbera, sí podemos acercarnos a cómo era su día a día y cuáles fueron los elementos más importantes en su vida cotidiana.
  • Alberto Fernández
urna-funeraria-ibera

¿Qué nos dice la arqueología de la muerte sobre los íberos?

La arqueología de la muerte ha sido decisiva para dar a conocer detalles inestimables sobre la vida, las costumbres, las creencias y el ritual funerario de los pueblos íberos, con notables hallazgos dentro de la Península Ibérica.
  • Antonio Madrigal Belinchón
escultura-ibera

Ganadería íbera: uso alimenticio de animales domésticos

La ganadería fue una de las principales fuentes de alimentación del mundo íbero, que aprovechó la cría de animales domésticos, no sólo para alimentarse sino también como animales de carga, caza, transporte o para usos rituales, entre otros fines.
  • José Antonio Riquelme Cantal
  • Juan Manuel Garrido Anguita
vid-viñedo-ibero

La agricultura y el uso de las plantas en la antigua Iberia

Durante la época ibérica, la agricultura era la base de la economía y la subsistencia de las poblaciones. Gracias al asentamiento de nuevas poblaciones en la Península, surgirán nuevos productos y técnicas de cultivo, que se usarán no sólo para la alimentación, sino también con fines rituales.
  • Eva Mª Montes Moya
atlas-geografia-antigua

Los Iberos y su relación con los pueblos del Mediterráneo

Fueron varias las culturas y civilizaciones que fueron coetáneas con los íberos, algunas incluso en tiempo y espacio, perfilando una Cultura Ibérica, que tuvo la necesidad de establecer relaciones comerciales entre ellos.
  • José M. Alba Gómez
la-hija-de-jefté

Tras la huella de la mujer en el mundo íbero

El establecimiento actual de una Arqueología de Género y Feminista ha permitido visibilizar actividades tradicionalmente obviadas, que hablan de actividades del día a día, tradicionalmente realizadas por mujeres, con gran repercusión y capacidad de transformación social.
  • Carmen Rueda Galán
  • Ana Belén Herranz Sánchez
  • Carmen Rísquez Cuenca
exvotos-rituales-íberos

Exvotos: ofrendas íberas para sus rituales de culto

Las sociedades íberas dejaron pistas de su comportamiento social y religioso a través de ofrendas que llevaban en peregrinación hasta sus lugares de culto. Una de sus máximas expresiones son los Exvotos, pequeñas figuras que evocaban la memoria y el contacto con sus antepasados.
  • Carmen Rueda Galán
dama-de-baza

Joyas del mundo íbero: la Dama de Baza

Gracias a la investigación y a las nuevas tecnologías, son cada vez más sorprendentes las historias que nos cuentan las escasas esculturas y restos arqueológicos que se han rescatado del mundo íbero, como La Dama de Baza o la Dama de Elche, entre otras.
  • Manuel Ramírez Ayas
  • Alejandro Caballero Cobos
Mapa Reino de Tolosa. Foto: GETTY

En las tierras del Reino de Tolosa: crónicas y secretos de la España visigoda

Sumérgete en las páginas de la historia al explorar el enigmático reino de Tolosa. Desde sus fundamentos hasta sus tesoros ocultos, este recorrido te invita a descubrir las narrativas perdidas de un reino que, aunque olvidado por muchos, sigue resonando en las leyendas de la Península Ibérica.
  • Daniel Gómez
Gunther manda a Hagen que oculte el tesoro en el Rin (1859), por Peter von Cornelius

Godos en Hispania: el asentamiento que marcó la España medieval

La travesía de los godos en su asentamiento en la Península Ibérica, es un capítulo trascendental que forjó los cimientos de la España medieval. Conquista y cultura se entrelazaron en esta saga, definiendo no solo su legado, sino también el de toda una nación.
  • Pablo de la Cruz