Arqueología

entrada-museo-romano-merida-mnar

El excepcional patrimonio de Mérida hecho museo: el MNAR

El MNAR, ubicado en Mérida, es un museo único que te transporta al corazón de la antigua Roma. Su colección, compuesta por piezas arqueológicas inestimables, nos hace partícipes de la vida cotidiana y cultural de la que fue capital de la Lusitania romana.
  • Trinidad Nogales Basarrate
representacion-teatro-romano-merida

¿Cómo recupera Mérida su formidable riqueza arqueológica?

Mérida recupera su formidable riqueza arqueológica gracias a una combinación de investigación, excavaciones arqueológicas, restauración y promoción que la incluyen, de nuevo, entre los referentes culturales y turísticos más importantes de la Península Ibérica.
  • Carlos J. Morán Sánchez
basilica-visigoda-santa-eulalia

¿Qué nos cuenta la arqueología sobre la Mérida visigoda?

Con la llegada de los visigodos a Mérida, y la consecuente caída del Imperio romano, la ciudad se transformó en un importante centro católico que duró hasta la conquista musulmana y del que aún conservamos numerosos edificios y restos arqueológicos.
  • María Cruz Villalón
Calzada romana en Mérida

Calzadas y vías romanas en Mérida, otrora Augusta Emerita

La construcción de calzadas y vías en Augusta Emerita impulsó el desarrollo económico y social de la ciudad, convirtiéndola en uno de los nudos de comunicación más importantes de la Hispania romana.
  • Pedro Dámaso Sánchez Barrero
loba-capitolina-merida

¿Qué sabemos sobre la Mérida de la Edad del Hierro?

La Mérida de la Edad del Hierro es, aún hoy, un misterio. Pese a las excavaciones realizadas, la falta de conjuntos arqueológicos sustanciales entorpece el estudio sobre su organización social, política o religiosa.
  • Esther Rodríguez González
¿Tenían los celtas conocimientos de astronomía? (Marco Virgilio García Quintela)

¿Tenían los celtas conocimientos de astronomía?

La orientación en la que se disponen diversos hitos de las poblaciones y castros celtas descubiertos por la arqueología permite inferir un conocimiento, más o menos extenso, de los ciclos del sol y de la luna y de sus ajustes por parte de estas sociedades
  • Marco Virgilio García Quintela
¿Fueron los celtas una sociedad guerrera?

¿Fueron los celtas una sociedad guerrera?

A pesar de la diversidad cultural de los llamados pueblos celtas, los hallazgos arqueológicos y los textos escritos permiten observar algunos rasgos comunes en el empleo de armas y las tácticas de guerra
  • Fernando Quesada Sanz
asentamiento-ibero

Progreso y desplome de la cultura ibera

Pese al progreso vivido durante los siglos VI-V a.C., las guerras contra cartagineses, las invasiones celtas y, finalmente, la conquista de la Península Ibérica por parte de los romanos condenaron a la cultura ibera a la desaparición.
  • María Victoria Peinado
Las pruebas arqueológicas sobre la Cultura de la Tène

Las pruebas arqueológicas sobre la Cultura de La Tène

Los numerosos yacimientos arqueológicos de la Edad de Hierro localizados en Centroeuropa, con especial atención a sus enterramientos y ajuares funerarios, suscitan un debate sobre la posible existencia de la llamada Cultura de La Tène
  • Luis Berrocal-Rangel
El tesoro oculto de Tarteso: encuentran los primeros rostros humanos de esta cultura antigua

¿Cómo fue el final de Tarteso?

La cultura tartésica es uno de los grandes misterios del pasado por resolver. Su abrupto final se cuenta con varias teorías.
  • Fran Navarro
Siguiendo el rastro de los celtas: las huellas del ADN

Siguiendo el rastro de los celtas: las huellas del ADN

A través de la arqueogénetica se intentan desentrañar las grandes migraciones de poblaciones del pasado como los celtas, poniendo el acento, en este caso concreto, en su expansión territorial y lingüística
  • Gonzalo Ruiz Zapatero
escultura-iberica-bicha

La cultura ibérica revelada a través del arte

El estudio de la cultura ibérica se ha visto limitado por la falta de un entendimiento pleno de sus escrituras. Pero, gracias a las imágenes dibujadas en los diversos restos arqueológicos encontrados podemos conocer aspectos reveladores de su vida que de otro modo nos serían desconocidos.
  • Jorge García Cardiel
ofrendas-iberas-ritual

Los santuarios íberos: diosas, héroes y ceremonias de culto

La revitalización de los estudios arqueológicos sobre la religiosidad ibérica trata de reivindicar la relación existente entre las manifestaciones religiosas y la sociedad, aportando nuevas perspectivas y conocimientos sobre esta compleja y fascinante cultura.
  • Macarena Fernández Rodríguez
urna-funeraria-ibera

¿Qué nos dice la arqueología de la muerte sobre los íberos?

La arqueología de la muerte ha sido decisiva para dar a conocer detalles inestimables sobre la vida, las costumbres, las creencias y el ritual funerario de los pueblos íberos, con notables hallazgos dentro de la Península Ibérica.
  • Antonio Madrigal Belinchón
santuario-cancho-roano

Casas del Turuñuelo, descubriendo el esplendor tartésico

El yacimiento de Casas del Turuñuelo, construido en el siglo V a.C en el valle medio del Guadiana, es un ejemplo único de la protohistoria del Mediterráneo Occidental, uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de las últimas décadas y una singular muestra del esplendor de la civilización tartésica en esta región.
  • Esther Rodríguez González
  • Sebastián Celestino Pérez
la-hija-de-jefté

Tras la huella de la mujer en el mundo íbero

El establecimiento actual de una Arqueología de Género y Feminista ha permitido visibilizar actividades tradicionalmente obviadas, que hablan de actividades del día a día, tradicionalmente realizadas por mujeres, con gran repercusión y capacidad de transformación social.
  • Carmen Rueda Galán
  • Ana Belén Herranz Sánchez
  • Carmen Rísquez Cuenca
Reconstrucción ideal de la gran ciudad de Babilonia en su momento de máximo esplendor

La rutina en Mesopotamia: un recorrido por el día a día en la cuna de la civilización

Desde la agitación de los mercados hasta las intrigas en los palacios reales, descubre cómo la gente común y los gobernantes compartían sus días en esta cuna de la civilización. A través de relatos fascinantes y descubrimientos arqueológicos, te invitamos a explorar el vibrante tejido de la vida diaria que dio forma a la historia de Mesopotamia.
  • Sara González
  • Jaime Tajuelo
Antigua ilustración de paisaje babilónico a orillas del río

Asiriología y arqueología: desenterrando relatos olvidados de Mesopotamia

Descubre la riqueza cultural de civilizaciones como Asiria y Babilonia mientras desentrañas los secretos detrás de la escritura cuneiforme. Desde estudios profundos hasta la revelación de tesoros arqueológicos, sumérgete en la Asiriología para desvelar los relatos olvidados de una de las cunas de la civilización.
  • Josué Javier Justel
Recreación de Ebla con el templo de Ishtar en el centro

Explorando centros culturales del III milenio a. C.: más allá de lo conocido

Descubre en nuestro fascinante recorrido arqueológico los enigmáticos centros culturales del III milenio a. C. Exploraremos más allá de lo conocido, desvelando tesoros históricos que revelan la riqueza cultural de ese periodo.  Travesía única para entender mejor los misteriosos y sorprendentes aspectos de estos centros culturales olvidados.
  • Carmen Del Cerro
Templo de Debod

La pasión de los investigadores españoles por la historia del Egipto faraónico

La historia del Antiguo Egipto ha cautivado durante décadas a investigadores de todo el mundo, y los españoles no son una excepción. En este artículo, se explora la apasionada dedicación de los investigadores españoles por desentrañar los secretos de las gentes del Nilo, desde las fascinantes excavaciones arqueológicas hasta la investigación de la cultura, arte y civilización egipcias.
  • Alejandro Jiménez
Recreación del interior de la tumba de un faraón

Maravillas arqueológicas: tumbas intactas del Antiguo Egipto

El Egipto actual es un tesoro arqueológico lleno de misterio y maravillas. En este artículo, se exploran las cámaras funerarias que han permanecido selladas durante milenios, revelando los tesoros y secretos del Egipto de los faraones.
  • Alejandro Jiménez
Tumba de Tutankhamon

La tumba del Faraón Tutankhamon: un enigma desenterrado

El legado de Tutankhamon y su tumba, un verdadero tesoro arqueológico que ha desconcertado al mundo durante décadas. Son números los misterios que rodean la tumba de este joven faraón egipcio y cómo se mantuvo en un estado de conservación único. En las siguiente líneas se hace un viaje a través del tiempo para desentrañar el enigma de la tumba de Tutankhamon y su significado para la egiptología.
  • Ángel Fuentes Ortiz
Howard Carter: el hombre que descubrió la tumba de Tutankamón

Howard Carter: el hombre que descubrió la tumba de Tutankamón

¿Qué se siente al abrir una puerta que lleva cerrada más de 3000 años y encontrar un tesoro que nadie ha visto antes? Esa fue la experiencia de Howard Carter, el arqueólogo que descubrió la tumba de Tutankamón, el faraón más famoso del antiguo Egipto.
  • Laura Manzanera
4 de agosto: es encontrada la estatua de la Dama de Elche

Cultura íbera: arte, religión y organización social

Adéntrate en el fascinante legado histórico de los Íberos, una civilización ancestral que dejó una profunda huella en la Península Ibérica. Descubre más sobre su historia y cultura en el libro 'Íberos', coordinado por Vicente Barba Colmenero y publicado por Pinolia.
  • Christian Pérez
La arqueología galáctica revela los secretos del pasado cósmico

La arqueología galáctica revela los secretos del pasado cósmico

La historia de nuestra galaxia puede estudiarse a través de las galaxias enanas satélite, a través de la disposición y dinámica de las estrellas actuales y de la evolución de la composición química de los objetos que la forman. Esto es lo que estudia la arqueología galáctica.
  • José Luis Oltra