Guerra Civil

La quinta columna: el sabotaje invisible que marcó la Guerra Civil española

El enemigo estaba en casa y los esfuerzos del Gobierno republicano y su servicio de inteligencia no fueron suficientes para erradicarlo. Los quintacolumnistas  espías y saboteadores leales a los sublevados— se movieron por la «zona roja» cada vez con mayor desparpajo, mientras su amenaza se utilizaba, en ocasiones, como arma arrojadiza para desacreditar y reprimir a las facciones internas.
  • Alberto de Frutos
Heinrich Himmler recorriendo las ruinas del alcázar de Toledo con el general Moscardó en 1940.

La dicotomía de dos amistades en bandos opuestos de la Guerra Civil española

En 1936, Vicente Rojo y Emilio Alamán, amigos y compañeros de la promoción de 1911, se encontraron en bandos opuestos de la Guerra Civil Española. A pesar de la traición del ejército africano, Rojo, que rechazó unirse a la conspiración, visitó el Alcázar de Toledo, donde Moscardó le pidió que intercediera por sus compañeros, marcando un momento emblemático de la división y lealtad entre soldados.
  • Melquíades Prieto
Centro de Stalingrado tras la liberación

¿Qué consecuencias tuvo la derrota alemana en Stalingrado?

La victoria de la URSS en la cruenta batalla de Stalingrado, en la que fallecieron unos 2 millones de personas, supuso un cambio de rumbo en el transcurso de la Segunda Guerra Civil. El Ejército Rojo consiguió frenar el, hasta entonces, imparable avance alemán
  • José Manuel Sánchez Daze
  • Juan Castroviejo
El cantonalismo en la literatura

Galdós y Sender: el cantonalismo en la literatura española

Los escritores Benito Pérez Galdós y Ramón J. Sender reflejaron el cantonalismo en sus obras con distintas perspectivas. Galdós mantuvo una crítica suave y distanciada en sus ‘Episodios Nacionales’, mientras Sender, en ‘Míster Witt en el Cantón’, ofrece una visión más cercana y compasiva, influenciada por sus cambios ideológicos.
  • Feliciano Páez-Camino
Partisanas

Resistencia femenina, la lucha de las mujeres contra el nazismo y el fascismo

Fueron muchas las mujeres que participaron activamente en la Resistencia contra el nazismo y el fascismo en Francia, Gran Bretaña, Italia o los Países Bajos durante la Segunda Guerra Mundial. No pocas de ellas fueron arrestadas y hechas prisioneras en terribles campos de concentración con dispar desenlace
  • José Luis Hernández Garvi
Corresponsal Gerda Taro en 1936

Corresponsales, las mujeres que contaron la Segunda Guerra Mundial

Pese a las innumerables trabas a las que se tuvieron que enfrentar, cientos de mujeres se presentaron con sus bártulos en el frente de guerra para relatar el horror de un conflicto que encogió al mundo entre 1939 y 1945. Esta es la historia de algunas de ellas
  • Alberto de Frutos
  • Juan Castroviejo
Mujeres del ATA

Mujeres en la Segunda Guerra Mundial, una perspectiva de género

A pesar de que la Segunda Guerra Mundial se ha contado, tradicionalmente, como una historia de hombres, el papel de las mujeres durante el conflicto fue fundamental en diferentes ámbitos (militar, laboral, político, científico...) y sirvió para continuar avanzando en el camino hacia la igualdad
  • Patricia González Gutiérrez
El uso de la propaganda durante la Segunda Guerra Mundial

Cómo la propaganda ha moldeado la historia: el poder del relato

Descubre en este extracto exclusivo del primer capítulo del libro 'La batalla de la propaganda en la Segunda Guerra Mundial' (Pinolia, 2024), cómo la propaganda política se ha utilizado desde la antigüedad para influir en las percepciones y opiniones de la gente.
  • Miguel García Álvarez
Aidez L'Espagne

El arte como instrumento de oposición al franquismo

Las obras de aquellos artistas que tuvieron que abandonar el país tras la Guerra Civil se convirtieron en símbolos de la lucha contra la dictadura franquista y sirvieron para mostrar al mundo la situación de España durante y después del conflicto
  • Beatriz Martínez López
La resistencia antifranquista en las prisiones de la dictadura

La resistencia antifranquista en las prisiones de la dictadura

A pesar de su situación de cautividad, los presos políticos de la dictadura franquista mantuvieron una actitud de oposición y resistencia a Franco desde las propias prisiones del régimen. En ocasiones, pese al miedo al castigo y la represión, consiguieron 'pequeñas victorias'
  • César Lorenzo Rubio
Los protagonistas de la oposición monárquica a Franco

Los protagonistas de la oposición monárquica a Franco

El hecho de no restaurar a Alfonso XIII en el trono tras el final de la Guerra Civil y de establecer un régimen totalitario en torno a su persona, provocó una oposición a Franco entre los partidarios de la monarquía como Kindelán o el propio don Juan de Borbón
  • José Luis Hernández Garvi
¿Por qué fracasó la lucha contra Franco en el exilio?

¿Por qué fracasó la lucha contra Franco en el exilio?

La oposición al franquismo por parte de los partidos republicanos en el exilio, al que se vieron abocados tras la derrota en la Guerra Civil, se mostró infructuosa debido a la gran fragmentación y los constantes desencuentros entre sus líderes
  • Israel Viana
Manipulación, censura y olvido, el maquis en la literatura y el cómic

Manipulación, censura y olvido, el maquis en la literatura y el cómic

El franquismo se encargó de que el maquis desapareciera de cualquier manifestación cultural o que, en caso de hacerlo, se presentara como una organización criminal. En el ámbito internacional quedó a la sombra de la Résistance francesa. Con la democracia se recuperó esta temática sobre la guerrilla antifranquista en la literatura y el cómic
  • Asier Mensuro
Mujeres guerrilleras en el maquis

El papel de las mujeres en el maquis

Pese al silencio y el olvido recurrente del papel de las mujeres durante la Guerra Civil y la posguerra, su labor fue fundamental en el mantenimiento de la resistencia armada contra el franquismo desde 'el llano', pues tenían prohibido 'echarse al monte' como guerrilleras
  • Rubén Buren
  • Juan Castroviejo
¿Conoces a estos 'maquis de leyenda'?

¿Conoces a estos 'maquis de leyenda'?

Aunque fueron miles los guerrilleros que se 'echaron al monte' y ofrecieron resistencia armada al poder franquista, algunos de ellos destacaron por su heroicidad, sus acciones o su singularidad. Este es el caso de Cristino García, Juanín y Bedoya, Florencio Pla y los hermanos Quero
  • Miguel Salvatierra
  • Juan Castroviejo
¿Qué fue la Operación Reconquista y por qué fracasó?

¿Qué fue la Operación Reconquista de España y por qué fracasó?

Exultantes tras la liberación de París, los exiliados republicanos vieron la oportunidad de volver a España para establecer un gobierno alternativo que generase una insurrección interna contra Franco y una intervención internacional. Esta acción recibió el nombre de Operación Reconquista y fue un rotundo fracaso
  • Diego Latorre Manglano
El cambista y su mujer

¿Desde cuándo existe la declaración de la renta?

Así nació el impuesto sobre la renta, una medida económica que surgió de la necesidad de financiar los gastos públicos de manera equitativa, distribuyendo la carga fiscal entre los ciudadanos según su capacidad económica.
  • Fran Navarro
¿Quién fue el Gran Duque de Alba?

¿Quién fue el Gran Duque de Alba?

Su capacidad de mando y sus éxitos militares al mando de los tercios en contiendas como la de Esmalcalda, Flandes o Portugal encumbraron su figura durante una de las etapas de mayor esplendor del Imperio español
  • Enrique F. Sicilia Cardona
catedral-jaen

¿Cómo se convierte la mezquita de Jaén en una catedral gótica?

En 1246, con la entrada de los cristianos en Jaén, el afán de la iglesia por convertir la mezquita en catedral cristiana se prolongó durante siglos. Hoy día, la Catedral de Jaén es un ejemplo único de la mezcla de estilos arquitectónicos góticos, renacentistas y barrocos.
  • Luis Rueda Galán
La caída de Cataluña, derrota y exilio

La caída de Cataluña, derrota y exilio

La conquista de Cataluña por parte de los sublevados asestó el golpe definitivo a la República, provocando el exilio masivo de civiles y autoridades hacia la vecina Francia
  • Mario Escobar
Peñarroya, la desconocida batalla de la Guerra Civil

La batalla de Peñarroya, la gran desconocida de la Guerra Civil

La provincia de Córdoba fue el escenario de la última gran batalla de la Guerra Civil española, la de Peñarroya. Este enfrentamiento, muchas veces olvidado y en el que se intentó incomunicar Andalucía, supuso uno de los últimos fracasos para el bando republicano antes de la derrota final
  • Pere Cardona
  • Juan Castroviejo
La batalla del Ebro, el largo enfrentamiento que decidió la Guerra Civil

La batalla del Ebro, el largo enfrentamiento que decidió la Guerra Civil

Librada entre julio y noviembre de 1938, la batalla del Ebro fue uno de los enfrentamientos más sangrientos y largos de la Guerra Civil española. El fracaso de la ofensiva republicana significó el principio del fin del conflicto, que culminaría con la victoria del bando sublevado tres meses después
  • Juan José Primo Jurado
¿Conocías esta batalla naval de la Guerra Civil española?

¿Conocías esta batalla naval de la Guerra Civil española?

A pesar de que las batallas más conocidas de la Guerra Civil se produjeron en tierra, también hubo algunos enfrentamientos navales. En marzo de 1938, cerca del Cabo de Palos, el crucero Baleares fue hundido por los republicanos, infligiendo una derrota a los sublevados que, sin embargo, no fue decisiva para el devenir del conflicto
  • Gonzalo López Sánchez
  • Juan Castroviejo
La batalla de Teruel, el Stalingrado español

La batalla de Teruel, el Stalingrado español

El Ejército republicano obtuvo una importante victoria entre finales de 1937 y principios de 1938 con la toma de Teruel, defendida heroicamente por el coronel Rey D’Harcourt. Aún persiste la duda sobre la inacción del mando sublevado a la hora de defender la plaza aragonesa
  • Norberto Ruiz Lima
  • Juan Castroviejo
Belchite, el Guernica aragonés

Belchite, el Guernica aragonés

La batalla de Belchite, enmarcada en la ofensiva republicana hacia Zaragoza, se convirtió en un de los episodios más negros de la Guerra Civil. Las ruinas de la localidad arrasada por los bombardeos son, hoy en día, una clara muestra del horror y la destrucción de la guerra
  • David Casado Rabanal
  • Juan Castroviejo
¿Qué sucedió en la batalla de Brunete?

¿Qué sucedió en la batalla de Brunete?

La batalla de Brunete, que tuvo lugar durante el mes de julio de 1937, fue la primera gran ofensiva del bando republicano durante la Guerra Civil. A pesar de comenzar con un ataque brillante, la contraofensiva sublevada dejó el resultado en tablas
  • Marina Segovia Vara
La batalla de Guadalajara, un combate nulo en el camino hacia Madrid

La batalla de Guadalajara, un combate nulo en el camino hacia Madrid

La batalla de Guadalajara, que destacó por la participación de las tropas italianas del CTV y las Brigadas Internacionales, resultó un combate nulo en el que ni los nacionales consiguieron acercarse a Madrid ni los republicanos consiguieron alejar a los sublevados de su objetivo
  • José Luis Hernández Garvi
Málaga, la batalla que cambió la lógica de la Guerra Civil

Málaga, la batalla que cambió la lógica de la Guerra Civil

A pesar de la escasa resistencia que opuso la ciudad de Málaga al avance de los sublevados, la ofensiva dirigida por Queipo de Llano sobre la ciudad andaluza marcó un antes y un después en el desarrollo del conflicto, con múltiples bombardeos sobre la población civil que tuvieron que huir desesperadamente en la Desbandá
  • José Manuel Sánchez Daze
  • Juan Castroviejo
La Guerra Civil en el norte, de objetivo secundario a campaña crucial

La Guerra Civil en el norte, de objetivo secundario a campaña crucial

A pesar de la insistencia de Franco por tomar Madrid cuanto antes, desde mediados de 1937 los sublevados pusieron el foco en la Cornisa Cantábrica. El éxito del Ejército del Norte comandado por el general Dávila sería fundamental para la victoria final del bando nacional
  • Rafael Dávila Álvarez
  • Juan Castroviejo
Así fue el asedio al Alcázar de Toledo

Así fue el asedio al Alcázar de Toledo

Uno de los primeros enfrentamientos de la Guerra Civil española fue el asedio del Alcázar de Toledo. En esta fortaleza los sublevados, conocidos posteriormente como 'Héroes del Alcázar', resistieron durante más de dos meses el asedio de las fuerzas republicanas
  • Daniel Gómez
¿Cómo quedó España tras la sublevación del bando nacional?

¿Cómo quedó España tras la sublevación del bando nacional?

A pesar de los intentos del presidente Martínez Barrio para frenar el golpe, la sublevación del 18 de julio de 1936 triunfó en buena parte del país. La cornisa cantábrica (de Asturias al País Vasco) y la región centro-oriental, en la que se encontraban Madrid, Barcelona y Valencia, resistieron al avance nacional
  • Israel Viana
¿Qué bando recibió más armamento extranjero durante la Guerra Civil?

¿Qué bando recibió más armamento extranjero durante la Guerra Civil?

Aún hoy persiste 'una guerra de cifras' respecto a la ayuda armamentística que recibieron el bando sublevado, por parte de Alemania e Italia, y el republicano, por parte de la URSS principalmente, durante el conflicto civil. Esta información fue utilizada por ambos para justificar su derrota o para realzar los méritos de su victoria
  • Miguel Íñiguez Campos
¿Dónde comenzó la sublevación del bando nacional?

¿Dónde comenzó la sublevación del bando nacional?

A pesar de las informaciones sobre una más que posible conspiración, el Gobierno de la II República subestimó el levantamiento militar iniciado en el norte de África en julio de 1936 (Alhucemas y Melilla) y la estrategia de dejar que fracasara por sí mismo, como se confirmaría tres años después, tuvo funestas consecuencias
  • Carolina Mínguez
  • Juan Castroviejo
El Núremberg nipón, los Juicios de Tokio

El Núremberg nipón, los Juicios de Tokio

El 12 de noviembre de 1948 veintiocho oficiales y militares japoneses fueron condenados por el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente por los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Siete de ellos fueron castigados con pena de muerte, mientras que el emperador Hirohito no fue citado ni siquiera como testigo
  • Luna G. Alijarcio
La guerra del Pacífico, el declive de los acorazados

La guerra del Pacífico, el principio del fin de los acorazados

A pesar de la insistencia de nipones y americanos en basar su estrategia en la fuerza de los acorazados, desde los primeros momentos de la guerra del Pacífico se vio su desventaja respecto al desarrollo de la fuerza aérea y el peligro de los submarinos
  • David Casado Rabanal
  • Juan Castroviejo
GranPremioTipo512194006_20165

Así fue como un ingeniero español creó el primer automóvil de Grand Prix

El Alfa Romeo Tipo 512 estrenó una arquitectura que hoy adoptan todos los vehículos de Formula 1 que compiten en el “Gran Circo”: motor detrás y piloto delante. Una solución que aportaba importantes ventajas en materia de reparto de pesos, prestaciones y visibilidad
  • José Manuel González Torres
¿Qué papel jugó la España de Franco en la Segunda Guerra Mundial?

¿Qué papel jugó la España de Franco en la Segunda Guerra Mundial?

Durante la Segunda Guerra Mundial, Franco tuvo que lidiar con las presiones de las potencias del Eje para entrar en el conflicto y las de los británicos por mantener la neutralidad. España y, especialmente, la vecina Gibraltar se convirtieron en enclaves estratégicos de gran interés para ambos contendientes
  • Melquíades Prieto
  • Juan Castroviejo
Asesinatos históricos

Asesinatos históricos

Desde el asesinato más famoso del mundo (el de Julio César), pasando por Abraham Lincoln o JFK. Crímenes que jamás olvidaremos.
  • Sarah Romero
Alfonso XIII despacha con Miguel Primo de Rivera

El último suspiro de la Monarquía: la crisis de la dictadura de Primo de Rivera

Miguel Primo de Rivera fue el militar al que en 1923 el rey Alfonso XIII entregó el poder sin reservas para que resolviera las agudas crisis que azotaban el país y para que acabara de una vez con la sangría de África. Lee en exclusiva un extracto del primer capítulo de 'La Segunda República', publicado por la editorial Pinolia.
  • José Luis Hernández Garvi
Inés Suárez

La mujer conquistadora: doña Inés y la defensa de Santiago de Chile

La extremeña Inés Suárez cruzó el océano en busca de su marido y, a pesar de la muerte de éste, acabó formando parte de la expedición liderada por Valdivia para la conquista de Chile. Fue la figura fundamental en la defensa de la recién fundada ciudad de Santiago frente a los indios mapuches en 1541
  • Javier Diéguez Suárez
Así fue el Holocausto nazi

Así fue el Holocausto nazi

El exterminio sistemático que el régimen de Hitler llevó a cabo desde 1939 a través del Holocausto causó la muerte de 15 millones de personas, entre ellas 6 millones de judíos.
  • Daniel Delgado
  • Sarah Romero
La historia detrás de los Tercios de Flandes: disciplina, entrenamiento y valentía

La guerra: una perspectiva artística y filosófica del conflicto

La guerra, a menudo vista solo a través del prisma de su brutalidad y tragedia, también posee una dimensión estética y artística sorprendentemente rica. Este artículo ofrece una perspectiva inusual, examinando cómo la guerra ha sido interpretada y representada como una forma de arte.
  • Juan Antonio Guerrero
  • Jaime Tajuelo
Peste atenas

La influencia de Grecia en Roma: explorando mitos y realidades

La relación entre la antigua Grecia y Roma ha sido objeto de debate a lo largo de la historia. ¿Copió Roma a Grecia, o se trató de una influencia más sutil? En este artículo, desmitificaremos esta cuestión y exploraremos en profundidad cómo la cultura y el legado griego influyeron en la evolución de la sociedad y la civilización romana.
  • Mario Agudo
  • Jaime Tajuelo
Los valles más asombrosos del planeta

Los valles más asombrosos del planeta

¿Buscando rincones exquisitos del mundo, este lugar tan maravilloso? Te presentamos los más bonitos e inolvidables que querrás visitar.
  • Sarah Romero
Periodistas destacados a lo largo de la historia

Periodistas destacados a lo largo de la historia

Recopilamos a algunos de los más destacados reporteros, cronistas y entrevistadores de todos los tiempos en esta galería homenaje al cuarto poder en el Día de los Periodistas. 
  • Daniel Delgado
  • Sarah Romero
Union Jack bandera Reino Unido

Union Jack: Más allá de una simple bandera

La bandera de Reino Unido no siempre fue tal y como hoy la conocemos. La actual incluye la cruz de San Patricio de Irlanda. En sus inicios se la llamó Jack solo cuando ondeaba en los barcos de la Marina Real británica.
  • Mar Aguilar
  • Fran Navarro
Batalla de Spotsylvania Guerra de Secesion

El final de la Guerra de Secesión

El 9 de abril en la historia: Bagdad se rendió ante Estados Unidos en 2003 y en 1865 concluyó la Guerra de Secesión.
  • Mar Aguilar
  • Fran Navarro