Las buenas historias no siempre son ciertas. Algunas nacen de malentendidos, otras de intereses y muchas de simples ganas de creer. Aquí desmontamos algunos mitos culturales que persisten en el imaginario colectivo, desde frases nunca dichas hasta cadáveres supuestamente congelados.
La consideración de los monarcas como depositarios de un poder derivado directamente de Dios les concedía a ojos del pueblo cualidades taumatúrgicas. De ahí que entre los siglos XI y XVII se creyera, especialmente en Francia e Inglaterra, que la imposición de manos de los soberanos o ‘toque real’ podía curar. Un privilegio que iba concretamente vinculado con los enfermos de escrófula, que pasó a llamarse ‘mal del rey’
En esta edición, exploramos los episodios más sorprendentes y oscuros del papado, desde sus orígenes apostólicos hasta las tensiones del presente, guiados por las figuras que moldearon el poder espiritual de Occidente.
En pleno corazón de la capital inglesa del siglo XIV, un sacerdote cayó asesinado a plena luz del día. Casi 700 años después, un equipo de criminólogos de la Universidad de Cambridge ha logrado reconstruir el crimen con una precisión sorprendente.
Es uno de los episodios más crudos de la historia reciente de Irlanda. Un nuevo ensayo explora la violencia ejercida por el Estado y la Iglesia contra las madres solteras.
La exposición del cuerpo de Santa Teresa de Jesús reaviva la fascinación por esta gran mística del cristianismo. Descubre la vida y el legado de esta doctora de la Iglesia.
Robert Francis Prevost, misionero agustino con raíces latinas y una sólida trayectoria en Perú y el Vaticano, hace historia al convertirse en León XIV, el primer papa estadounidense en liderar la Iglesia Católica en un momento de profundos desafíos y esperanzas de renovación.
Es lo que los anglosajones –como se verá, maestros en el asunto– llaman “hoaxes”: divertimentos no siempre inocuos o desinteresados, a caballo entre la mera inocentada, la mistificación y el fraude o engaño puro y duro. He aquí una decena de sonados ejemplos a lo largo de la historia
El catarismo ha protagonizado un buen número de álbumes y novelas gráficas en las últimas décadas, casi todos ellos dentro del mercado de la bande dessinée francobelga, que posee una larga tradición dedicada al cómic histórico y, en especial, a aquellos temas directamente vinculados con la historia de Francia
Esta institución eclesial nació en la Edad Media y precisamente al calor de la lucha contra la herejía albigense y otras similares. El proceso inquisitorial fue establecido por Lucio III en el Concilio de Verona de 1184, y la Inquisición como tribunal permanente sería obra de Gregorio IX en 1231
Entre 1209 y 1244, los cruzados al mando de Simón de Montfort devastaron Occitania, causando cerca de un millón de muertos, pero la fe cátara sobrevivió en secreto hasta el siglo XIV pese a la represión y la Inquisición
Se ha sugerido una relación entre el amor cortés y el catarismo por sus coincidencias ideológicas, como la exaltación de la castidad o las críticas sociales, pero no puede afirmarse que los trovadores fueran verdaderos representantes del pensamiento cátaro, como mucho creyentes o simples simpatizantes
La Comuna de París de 1871 fue mucho más que una revuelta: fue el primer intento moderno de gobierno popular autogestionado, cuyas lecciones siguen influyendo en la política contemporánea.
Un taller de púrpura descubierto en Tel Shiqmona, Israel, revoluciona el conocimiento histórico sobre la producción de este codiciado color en la antigüedad.
El Papa Francisco era un jesuita vertebrado por el conocimiento interno del Señor Jesús, a partir de haber experimentado personalmente la misericordia de Jesucristo con él. Su lema episcopal y papal lo reflejó: 'miserando atque eligendo' (misericordiando y eligiendo).
En los últimos años del Imperio Romano, el atuendo rebelde de la juventud desató leyes severas. Entre botas negras, chaquetas de cuero y melenas largas, Roma vio reflejada en la moda la decadencia de su cultura
El Concilio Vaticano II (1962-1965) hizo aflorar en la Iglesia católica a dos corrientes opuestas, la progresista −cuya expresión más extrema fue la teología de la liberación− y la conservadora −liderada por el Opus Dei y otras organizaciones−, que llevan en pie de guerra desde entonces hasta el actual pontificado
En los muros del Vaticano reverberan historias de presuntos asesinatos, conspiraciones, secuestros: de las misteriosas muertes del papa Luciani y de algunos miembros de la Guardia Suiza al atentado contra Karol Wojtyla o las desapariciones, todavía sin resolver, de las jóvenes Emanuela Orlandi y Mirella Gregori
El Estado de la Ciudad del Vaticano es el resultado de una larga andadura histórica que dio forma a uno de los fundamentos de la civilización occidental. El afán de los papas por asentar un poder temporal y político que extendiera el catolicismo a todo el mundo no siempre cumplió con los preceptos evangélicos
Misterios, poder y controversias rodean al Vaticano. Desde cismas históricos hasta secretos financieros, este artículo explora conceptos clave para entender las luces y sombras de la Santa Sede
Descubre la historia de los papas que fueron asesinados a lo largo de los siglos. Envenenamientos, estrangulamientos y conspiraciones marcaron el destino de estos pontífices en una lucha constante por el poder.
Estamos preparando la biografía definitiva del Papa Francisco. Entre tanto, descubre la relación entre la Iglesia y la ciencia a lo largo de la historia, desde el compromiso ecológico del Papa Francisco hasta el legado de Silvestre II, el papa matemático que introdujo el cero en Europa.
Un hallazgo arqueológico en Bosham ha revelado la ubicación exacta del palacio de Harold II, el último rey anglosajón de Inglaterra, arrojando nueva luz sobre su reinado antes de la conquista normanda.
Descubre la fascinante historia de la Pontificia Fonderia Marinelli, una empresa familiar de fundición que mantiene vivas las tradiciones artesanas medievales.
Explora la Biblioteca Capitolare, la más antigua del mundo que aún permanece abierta al público. Se encuentra en la ciudad de Romeo y Julieta y sus manuscritos cuentan la historia de la cultura occidental.
La victoria en la Guerra Civil permitió a Franco barrer las instituciones republicanas y construir un régimen muy distinto, mezcla de autoritarismo y paternalismo, un tanto extravagante, a la medida de las hechuras de su líder absoluto
Explorar los orígenes religiosos de Europa es descubrir cómo el catolicismo no solo modeló la cultura y la política, sino que también trazó las bases de lo que hoy entendemos como el Estado europeo.
La influencia de la Iglesia católica medieval fue decisiva en la creación del Estado moderno europeo, transformando la política y las instituciones de manera irreversible.
El devenir diario en Palestina estaba marcado por el ritmo que establecía la religión, y los cruzados no quedaban al margen de ello: compaginaban la defensa de los lugares sagrados con los quehaceres de la sociedad cristiana
A pesar de la escasa información sobre los inicios en la pintura de Francisco de Goya, se le atribuyen varias obras de esta etapa de juventud en las que comienza a definir el estilo posterior que caracterizará su brillante carrera artística
La hegemonía del Imperio de Carlos V, heredada de sus abuelos -los Reyes Católicos y los Habsburgo-, le permitió invertir en la lucha contra el protestantismo, que prosiguió su hijo Felipe II cuando subió al trono.
En el siglo XVI, la Iglesia castigaba severamente las prácticas sexuales no reproductivas. Las mujeres eran especialmente oprimidas, aunque algunas cortesanas italianas disfrutaban de mayor libertad y cultura. La censura incluía métodos anticonceptivos, mientras el arte y la literatura comenzaban a explorar el erotismo.
Con el apoyo incondicional de Constantinopla, Teodosio entró en Italia y durante cuatro años guerreó contra Odoacro hasta que el emperador romano no tuvo más opción que rendirse. Su fin fue tan triste y violento como el de muchos de sus predecesores
En el siglo IV nadie en Roma hubiera apostado por el cristianismo, que parecía condenado a desaparecer. Sin embargo, no sólo sobrevivió, sino que se hizo más fuerte de la mano de Constantino
La época en la que el pintor francés residió en Vétheuil estuvo marcada por el contraste entre su ingente labor artística, llena de luminosidad y color, y las desdichas de su entorno cercano (su mujer y musa Camille falleció en 1879 y su gran comprador -Ernest Hoschedé- entró en bancarrota)
Examinamos la polémica sobre la muerte de Manuel Irurita, obispo de Barcelona, durante la Guerra Civil española. Mientras unos afirman que fue fusilado en 1936, otros sugieren que sobrevivió oculto, basándose en testimonios y pruebas contradictorias.
Durante el Sexenio Democrático (1868-1874), las mujeres españolas participaron activamente en manifestaciones, huelgas y la vida política, destacándose en la lucha contra el reclutamiento militar, la influencia de la Iglesia, y en la creación de escuelas. Lideraron movimientos obreros y defendieron la igualdad de sexos y derechos civiles.
Guillermo de Ockham, destacado representante del nominalismo, defendió la libertad de conciencia. Su legado influyó en la Reforma y la filosofía moderna.
Las mujeres en la filosofía medieval exploraron la mística para expresar sus ideas en una era dominada por la teología y la escolástica masculina. A pesar de las barreras y las normas de su tiempo, figuras como Hildegarda de Bingen y Eloísa del Paráclito destacaron en el pensamiento y la espiritualidad.
Charlamos con Rubén Buren, coordinador de 'La Segunda República' (Pinolia, 2024), sobre la Segunda República española y su desenlace en la Guerra Civil.
Como todo erudito del Renacimiento, la trayectoria de Galileo pasó por diversas ciudades de la península italiana, los lugares donde demostró sus conocimientos.
Te invitamos a conocer el impresionante espacio rococó que alberga la imagen de la patrona de Extremadura y que representa a diversas heroínas de la fe y la cultura.
El cardenal Vicente Enrique y Tarancón fue una de las principales voces beligerantes contra Franco y representó la creciente oposición a la dictadura por parte de los miembros eclesiásticos tras el Concilio Vaticano II
El hecho de no restaurar a Alfonso XIII en el trono tras el final de la Guerra Civil y de establecer un régimen totalitario en torno a su persona, provocó una oposición a Franco entre los partidarios de la monarquía como Kindelán o el propio don Juan de Borbón
Caracterizada por la oración, el silencio y la penitencia, la orden de San Jerónimo surge en España en el siglo XIV y aumenta su influencia en la Península Ibérica hasta el siglo XIX, fundando numerosos monasterios.
De Alfonso XI a los Reyes Católicos, la ampliación y desarrollo del monasterio de Santa María de Guadalupe fue enormemente impulsada, convirtiéndola, en 1993, en Patrimonio de la Humanidad.
Los diversos maestros de capilla que ha tenido la Catedral de Jaén han sido cruciales para la protección de la música sacra española. Su legado aún inspira a músicos de todo el mundo y sus obras siguen formando parte de las liturgias de la catedral.
La Catedral de Jaén, conocida como "la catedral de la luz blanca" por sus vidrieras incoloras, conserva un conjunto excepcional de vidrieras que refleja los cambios técnicos y estéticos habidos entre los siglos XV-XX. A finales de 2022 se emprendió una restauración que se planea terminar en 2024.
Los diseños de Vandelvira para la Catedral de Jaén ejercieron una gran influencia en la arquitectura colonial americana, contribuyendo a la difusión del Renacimiento en América y dejando un legado cultural invaluable.
La tradición de la ostensión del Santo Rostro ha perdurado a lo largo de los siglos, convirtiéndose en una seña de identidad de la Semana Santa de Jaén. La reliquia se muestra a los fieles desde los balcones de la Catedral, bendiciendo a la ciudad y sus campos.
La armonía y el equilibrio reinan en el diseño arquitectónico de Ventura Rodríguez para la capilla del Sagrario de la Catedral de Jaén. Su construcción, iniciada en 1764, se prolongó hasta 1801 y dejó un legado arquitectónico de gran valor y la huella pictórica de Maella.
La fachada de la Catedral de Jaén está considerada una obra maestra del barroco español. Diseñada por Eufrasio López de Rojas, es un ejemplo de barroco andaluz de grandes proporciones y con relieves y ornamentos exuberantes que narran la historia de la Salvación.
Juan de Aranda Salazar fue el encargado de continuar las obras de la Catedral de Jaén comenzadas por Vandelvira. Su trabajo en la capilla mayor, el sagrario, la sacristía y el claustro, son una muestra de su talento y profunda comprensión de la arquitectura y la estereotomía.
La historia de la construcción de la Catedral de Jaén va irremediablemente unida a la implicación de sus obispos y a la maestría de las indicaciones legadas por Vandelvira a sus discípulos para la continuidad de su obra en el templo.
A pesar de que se llegó a dudar de que el Príncipe de Gales llegara a reinar por la longevidad de su madre Isabel II, la muerte de ésta el 8 de septiembre de 2022 precipitó los acontecimientos. El eterno heredero en la sombra se convertía en Carlos III
El cardenal Esteban Gabriel Merino fue el impulsor de la construcción de la Catedral de Jaén durante dos décadas. Su experiencia en Italia le llevó a concebir una catedral acorde a los cánones renacentistas, convirtiéndola en una de las catedrales más relevantes del Renacimiento español.
En 1246, con la entrada de los cristianos en Jaén, el afán de la iglesia por convertir la mezquita en catedral cristiana se prolongó durante siglos. Hoy día, la Catedral de Jaén es un ejemplo único de la mezcla de estilos arquitectónicos góticos, renacentistas y barrocos.
La posición estratégica de Mérida la convirtió, durante siglos, en un objetivo militar de gran importancia, haciéndola testigo de numerosas guerras que marcaron, tanto su historia como el destino de los numerosos pueblos que la habitaron.
Dos de las principales intervenciones llevadas a cabo en la segunda mitad del siglo XVII en la catedral de Santiago de Compostela fueron el altar mayor y el tabernáculo, realizadas en el catalogado como estilo 'Barroco salomónico'. Sus principales artífices fueron el canónigo fabriquero José de Vega y Verdugo y el arquitecto Domingo de Andrade
En la historia de la ciudad de Santiago de Compostela y su catedral, aunque el poder eclesiástico jugó un papel protagonista, también influyó de manera determinante el impulso de la monarquía hispana desde sus orígenes en el siglo IX. Así lo atestiguan los diversos testimonios escritos o los propios monumentos
El enigmático Maestro Mateo fue el encargado de finalizar las obras de la catedral de Santiago antes de su consagración en abril de 1211. Entre sus intervenciones destacan el maravilloso Pórtico de la Gloria y el monumental coro pétreo
El programa escultórico presente en la portada de Platerías, en la fachada meridional de la catedral de Santiago de Compostela, se presenta como un conjunto iconográfico tan atractivo como complejo a consecuencia de los cambios de proyectos, añadidos e intervenciones
La catedral románica de Santiago de Compostela, elogiada en el siglo XII por Aymeric Picaud en el Codex Calixtinus, se alzaba como un imponente santuario apostólico en construcción. Su grandiosidad, luminosidad y acústica sagrada, junto con las numerosas reliquias que atesoraba, atraían a peregrinos de toda Europa que veían recompensado el largo y peligroso camino
La construcción de la gran basílica románica de Santiago, iniciada en el año 1075, formó parte de un amplio programa de promoción de la devoción hacia el santo en el que también se incluyeron la producción literaria sobre sus leyendas y milagros o el establecimiento de la vieira como insignia oficial de la peregrinación jacobea
El descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago por parte del obispo Teodomiro supuso el inicio de la peregrinación jacobea y de la construcción de los primeros templos para cobijar la sepultura del santo como las basílicas de Alfonso II y Alfonso III
A partir del descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago, la actual capital gallega inició una transformación urbana en torno a la figura del santo y su catedral, convirtiendo a la ciudad en un epicentro de peregrinación y cultura que, aún hoy en día, impresiona a los visitantes
Con la inestimable compañía del agustino Andrés de Urdaneta, López de Legazpi lideró la expedición que consiguió alcanzar el continente asiático por el oeste. El de Zumárraga fundó la ciudad de Manila en junio de 1571, marcando el inicio de la presencia española en Asia hasta el Desastre del 98
En el siglo XV, Burgos era la capital del reino de Castilla y la sede de la corte real, con un papel relevante en la Reconquista, la unión de las coronas de Castilla y Aragón y la expansión del Imperio español.
El retablo mayor, pieza central del templo cristiano, fue un elemento clave de la expresión artística del Renacimiento castellano, cuya contemplación favorecía la educación religiosa de los fieles.
La construcción de la catedral de Burgos, muy vinculada a obispos y reyes, se prolongó durante varios siglos, en los cuales, tanto su estructura como su decoración experimentaron una evolución significativa.
La antigua catedral románica de Burgos fue abandonada y demolida, dejando tras de sí algunos restos como evidencia de la irreparable pérdida que supondría para el conjunto del patrimonio artístico español.
Niccolò y Maffeo, padre y tío de Marco Polo respectivamente, también realizaron numerosos viajes y fueron exitosos comerciantes, llegando a ejercer como consejeros del último Gran Kan del Imperio mongol, Kublai Kan.
La historia de cómo Enrique Tudor, un exiliado con pocos derechos al trono, se convirtió en el fundador de la dinastía Tudor al derrocar al usurpador Ricardo III.
El Quattrocento, el siglo XV, marcó un período de extraordinaria efervescencia cultural en Florencia, estableciendo las bases del Renacimiento. Esta era, caracterizada por un florecimiento sin precedentes en las artes y las humanidades, vio a Florencia emerger como el epicentro de una revolución creativa.
La dinastía de los Austrias, regentes de un vasto imperio que abarcaba gran parte de Europa y del mundo conocido, se sitúa a menudo en el umbral entre la Edad Media y la modernidad.
El Renacimiento, una era de profunda transformación cultural y espiritual, presentó un fascinante entrelazado entre la religión y la moral. En este periodo, la reforma religiosa y el humanismo renovaron no solo el arte y la ciencia, sino también las percepciones éticas y espirituales.