Ciencia

Hormigas

¿Es el hormiguero una auténtica sociedad, o es un superorganismo?

Descifrando el mundo de las hormigas: ¿un sociedad colectiva o un superorganismo? El hormiguero, más que una simple agrupación de insectos, representa un nivel avanzado de organización social y biológica, que desafía los límites entre lo individual y lo colectivo.
  • Álvaro Bayón
Fotón

¿Qué es un fotón?

Nos adentramos en los secretos cuánticos de la luz.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Cosmos

Las medidas del universo. Grandes cifras de un espacio enorme

Las magnitudes del cosmos se encuentran en una escala mucho mayor que cualquier cosa que podamos experimentar en nuestra vida cotidiana y entenderlas puede expandir nuestra mente a otras posibilidades que no habíamos contemplado anteriormente.
  • Stuart Clark
darwin-botánico

Darwin, un botánico heterodoxo

Quizás el legado menos conocido de Charles Darwin es su faceta como apasionado botánico. Desde sus raíces familiares hasta sus fascinantes estudios sobre polinización en orquídeas y el intrigante mundo de las plantas carnívoras, descubrimos el lado menos explorado de la mente científica que revolucionó nuestra comprensión de la evolución.
  • Eduardo Bazo
¿Sabías que las moscas benefician nuestra salud?

¿Sabías que las moscas benefician nuestra salud?

Son feas, molestas y antihigiénicas pero los científicos cuentan con ellas en sus investigaciones. El sueño, los viajes espaciales y el cáncer son algunos de los campos de investigación que dependen de ellas.
  • Miguel Ángel Sabadell
establo-prado

El Síndrome de Domesticación: entre la selección natural y la influencia humana

La evolución de animales y plantas se entrelaza con la selección artificial y las complejidades del desarrollo embrionario. Desde las investigaciones de Charles Darwin hasta las actuales hipótesis de la biología evolutiva del desarrollo, existe una intrincada red de factores que ha dado forma a las características comunes de las especies domesticadas, desatando un apasionante debate científico.
  • Pedro Morell
ADN neandertal

¿Qué nos dice la genética de las enfermedades raras?

La exploración de los conceptos de evolución humana y selección natural en el contexto de enfermedades genéticas raras, muestra la importancia de encontrar curas y la preservación de la diversidad genética para contribuir al progreso de la sociedad.
  • Carlos Roma
La nebulosa Tarántula

R136, la estrella imposible

El misterio de R136 es uno de los enigmas fascinantes que la astronomía ha presentado a los científicos. Situada en la Gran Nube de Magallanes esta estrella masiva desconcierta a los astrónomos por sus propiedades imposibles.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cómo aprender a dibujar usando inteligencia artificial

Cómo aprender a dibujar usando inteligencia artificial

¿Quieres darle un toque profesional a tus dibujos? En este artículo, te enseñamos cómo puedes usar la inteligencia artificial para transformar tus bocetos en obras de arte, añadirles efectos, colores y detalles, y aprender de tus propios errores.
  • Juan Diego Polo
ojos-animales

La evolución de las miradas: un viaje a la complejidad del ojo

Charles Darwin dedicó el capítulo seis de El origen de las especies (1859) a las "dificultades en la teoría", donde describía órganos de extrema complejidad y perfección. La evolución del ojo sigue siendo un misterio, con evolucionistas defendiendo y creacionistas cuestionando. Exploramos la diversidad visual y soluciones evolutivas desde la retina invertida hasta los ojos compuestos.
  • Conchi Lillo
Oscar Wilde

Las mejores frases de Oscar Wilde

"Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo", afirmaba Oscar Wilde, el escritor británico que nació el 16 de octubre de 1854.
  • Sarah Romero
Minería de asteroides

Minería de asteroides. El negocio del futuro

Los asteroides contienen recursos vitales como agua, hierro, cobalto, níquel, platino, etc. Su explotación futura es necesaria para que la humanidad pueda colonizar el espacio.
  • Jesús Martínez-Frías
Basura espacial

Basura espacial. El peligro que amenaza a los satélites

El número cada vez mayor de lanzamientos ha ido llenando las cercanías de la Tierra con restos espaciales que representan una amenaza para la seguridad. Se están investigando medidas para lidiar con este problema y evitar catástrofes.
  • Gema Delicado
Cuásar

Cuásares. Las objetos más luminosos del universo

Los agujeros negros supermasivos de los núcleos de algunas galaxias absorben materia y en el proceso se liberan cantidades enormes de energía. Estos objetos llamados cuásares influyen en la evolución de las estrellas del resto de la galaxia y actualmente son tema de investigación.
  • Jesús Gallego Maestro
xilografia-galapagos

Darwin y el club de los glotones: las anécdotas que dan nombre a la ciencia

Descubre el lado menos conocido de Charles Darwin, desde sus días universitarios en el Club de los Glotones hasta sus experiencias culinarias durante la expedición del HMS Beagle, donde probó desde aves exóticas hasta la "mejor carne del mundo" en la Patagonia, revelando cómo sus exploraciones también influyeron en la zoología.
  • Antonio Cuesta
galeria-destinos-enamorados

¿Cuánto dura el amor verdadero?

Un romance evoluciona con el tiempo. ¿Pero puede durar para siempre el sentimiento de amor intenso característico del principio? La neurocientífica Helen Fisher explica cuáles son las claves de las relaciones de larga duración.
  • Pablo Mora
Elementos químicos descubiertos por científicos españoles

Elementos químicos descubiertos por españoles

¿Sabías que debemos el hallazgo de elementos como el platino, el vanadio o el wolframio a investigadores españoles? Hoy repasamos este capítulo de la química con nombre español.
  • Sarah Romero
Pueden convertirse las ciudades en santuarios de biodiversidad

¿Pueden convertirse las ciudades en santuarios de biodiversidad?

¿Qué pasaría si las ciudades se convirtieran en oasis de vida, donde la tecnología sostenible y la naturaleza se fusionaran en armonía? El movimiento 'solarpunk' nos invita a imaginar este escenario y a explorar cómo el urbanismo puede ser sensible a la biodiversidad.
  • Álvaro Bayón
Martin Luther King

Las mejores frases de Martin Luther King Jr.

El defensor de los derechos humanos emprendió una cruzada no violenta para cambiar la mentalidad racista de su época y conquistar los derechos civiles para la población negra.
  • Sarah Romero
¿Qué es el Blue Monday?

¿Qué es el Blue Monday?

Fue designado "día más deprimente del año" por Cliff Arnal, investigador de la Universidad de Cardiff (Reino Unido), en 2005.
  • Daniel Delgado
  • Sarah Romero
243_Ida_-_August_1993_(16366655925)

Los 10 asteroides más sorprendentes de nuestro sistema solar

Las últimas observaciones realizadas mediante telescopios terrestres y orbitales y la información recabada por distintas sondas están aportando fascinantes datos sobre estas rocas espaciales, auténticas reliquias cósmicas que pululan por diferentes puntos de nuestro barrio galáctico y que, en ocasiones, se aproximan peligrosamente a nuestro planeta.
  • Laura Chaparro
GettyImages-1817179

Tras la pista de otras civilizaciones

Los investigadores que trabajan en los distintos programas SETI llevan rastreando el cosmos con la esperanza de encontrar indicios de inteligencias extraterrestres desde hace décadas. El propio Drake nos ofrecía unas palabras poco antes de su fallecimiento, en septiembre de 2022.
  • Manuel Ruiz Rico
Moléculas en el universo

La química del universo

Los últimos avances en espectrometría y en sistemas de observación han permitido detectar todo tipo de moléculas en el cosmos, en los discos protoplanetarios, en los restos de supernova e incluso en meteoritos y cometas, donde se han descubierto los ladrillos básicos de la vida. El universo es un inmenso laboratorio de múltiples posibilidades.
  • Alejandro Caicedo Guerrero
  • Jonathan Pelegrin Ramírez
¿Quién inventó la congelación de los alimentos?

¿Quién inventó la congelación de los alimentos?

Su nombre es Clarence Birdseye y su vida, marcada por su interés por las ciencias naturales, desempeñó un papel fundamental en el descubrimiento de la congelación de alimentos.
  • Miguel Ángel Sabadell
cosas que no sabías sobre tu cerebro

Cosas que no sabías sobre tu cerebro

Nuestro cerebro tiene dones asombrosos. Desde el efecto placebo hasta la generación de neuronas, nuestro órgano pensante es una caja de sorpresas.
  • Sarah Romero
Postal conmemorativa de la Exposición Universal de París del año 1889

La ciencia del siglo XIX: entre el progreso y la duda

Un repaso a los principales avances científicos y tecnológicos de una época marcada por el optimismo, el positivismo y la controversia. Y cómo la ciencia del siglo XIX se enfrentó a grandes desafíos y cambios.
  • Miquel Carandell Baruzzi
¿Es la Luna satélite de la Tierra?

¿Sabías que la Luna no es un satélite de la Tierra? Una breve historia

Gracias a las observaciones astronómicas realizadas desde la Tierra y, sobre todo, a las misiones Apolo y todas las que se enviaron después, hemos sido capaces de desentrañar gran parte de la historia del que decimos que es nuestro satélite, aunque en realidad no lo sea.
  • Miguel Ángel Sabadell
Las ciencias más extrañas del mundo

Descubre las ciencias más raras del mundo

Estamos familiarizados con campos como la física, la química o la biología, pero existen numerosas disciplinas científicas de las que quizá no hayas oído hablar. Hoy exploraremos algunas de las más peculiares.
  • Sarah Romero
Luna Cara Oculta

La increíble hazaña de llegar al lado oculto de la Luna

Humanos y sondas espaciales visitaron la superficie de la Luna decenas de veces desde los inicios de la era espacial, pero no fue hasta 2019 que una nave humana aterrizó en la cara oculta de la Luna. Esta hazaña la protagonizó China y ahora quieren repetir con una dificultad añadida: traer material de vuelta.
  • José Luis Oltra
Hombre feliz

¿Qué influye en la felicidad de un país?

Reflexionamos sobre los elementos que debe tener un país para ser feliz, en base a investigaciones científicas. ¿En qué posición se encuentra España según el Índice Global de Felicidad de Naciones Unidas?
  • Pablo Mora