El creador del concepto «caníbal»fue el mismísimo Cristóbal Colón, quien en noviembre de 1492 anotó en su diario la descripción de algunos indígenas bajo ese calificativo.
El ser humano siempre ha buscado respuestas y certezas sobre su futuro. Los oráculos fueron una de las maneras más extendidas de conectar con los dioses para que guiaran nuestro destino.
El revolucionario pensador alemán del siglo XIX desarrolló una teoría de la sociedad basada en la economía política, el materialismo histórico y la crítica del capitalismo.
Ya circulan sistemas de inteligencia artificial entrenados en textos religiosos para proporcionar información y consejos basados en distintos dogmas de fe.
Al poco tiempo de ser nombrado emperador, Constantino emprendió una campaña militar contra las bandas de invasores bárbaros que acechaban el Imperio e intentaban adentrarse en él por los ríos Rin y Danubio. Sus sucesores continuaron la lucha
En el siglo IV nadie en Roma hubiera apostado por el cristianismo, que parecía condenado a desaparecer. Sin embargo, no sólo sobrevivió, sino que se hizo más fuerte de la mano de Constantino
Rechazados de las exposiciones oficiales amparadas por la Academia, la muestra independiente de 1874 abrió el exitoso camino a los impresionistas. Paradójicamente, una de las críticas más hostiles, la escrita por Louis Leroy, dio nombre al rupturista y revolucionario movimiento artístico
Además de Eva Braun, la conocida esposa de Hitler, otras como Emmy Göring, Magda Goebbels y Lina Heydrich fueron ejemplo del ideal de mujer nacionalsocialista: fieles a la causa nazi, madres esforzadas en la educación de su familia aria y excelentes anfitrionas
Desciframos la filosofía medieval, en nueve claves esenciales: desde la búsqueda de la beatitud y la causa hasta la compleja relación entre fe y razón. Además, abordamos el problema del mal, la metafísica y la disputa sobre los universales, destacando su relevancia y evolución.
Guillermo de Ockham, destacado representante del nominalismo, defendió la libertad de conciencia. Su legado influyó en la Reforma y la filosofía moderna.
Juan Duns Escoto desafió la visión negativa de la Edad Media, destacando su continuidad con la modernidad. Su complejo pensamiento, poco comprendido, abordó temas como la omnipotencia divina y la relación entre filosofía y teología, influyendo en la historia del pensamiento occidental.
Santo Tomás de Aquino, nacido en 1225, fusionó la filosofía aristotélica con la teología cristiana. Su legado abarca la distinción y armonización entre razón y fe, la escala de los seres, la ética basada en la virtud y la política guiada por la justicia.
Esta es la explicación de algunos de los principales conceptos y dicotomías de la filosofía clásica según las teorías de los diferentes pensadores griegos, especialmente Platón y Aristóteles
Las mujeres en la filosofía medieval exploraron la mística para expresar sus ideas en una era dominada por la teología y la escolástica masculina. A pesar de las barreras y las normas de su tiempo, figuras como Hildegarda de Bingen y Eloísa del Paráclito destacaron en el pensamiento y la espiritualidad.
La obra principal del pensador judío medieval Maimónides, interpretó alegóricamente pasajes bíblicos para conciliar la creación divina con la filosofía griega. Su influencia fue debatida en la sociedad judía y admirada incluso por Tomás de Aquino.
El estagirita es considerado uno de los filósofos más importantes de la historia, como así lo atestigua la influencia de sus planteamientos e ideas en las tesis de multitud de pensadores desde su muerte hasta la actualidad
El político ateniense llevó a la polis griega a su etapa de mayor esplendor y, más allá de los episodios bélicos, destacó por la promoción del pensamiento filosófico, las artes y la cultura
Para el filósofo de Agrigento (Sicilia), el origen de todas las cosas eran las 'raíces', cuya acción de unión o separación dependía de la disyuntiva entre el Amor y la Discordia. Según Aristóteles, también fue el primero en establecer los cuatro elementos clásicos: fuego, tierra, agua y aire
Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes conforman la llamada escuela de Mileto y son considerados los primeros filósofos de la historia. Estas son sus teorías sobre el origen del universo
Descubre en este extracto exclusivo del primer capítulo del libro 'La batalla de la propaganda en la Segunda Guerra Mundial' (Pinolia, 2024), cómo la propaganda política se ha utilizado desde la antigüedad para influir en las percepciones y opiniones de la gente.
El siglo XII presencia un cambio socioeconómico y cultural con las "Paz y tregua de Dios". Surge el feudalismo mercantil y la Reforma gregoriana, al tiempo que se impulsa el conocimiento clásico, la filosofía urbana y la teología racional con Abelardo y Lombardo.
Sin esta ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida en la Tierra, nuestro conocimiento del planeta en que vivimos sería incompleto. Repasamos los principales hitos históricos y hallazgos de los paleontólogos.
San Anselmo, monje y filósofo, fusionó la fe con la razón, defendiendo la racionalidad de la doctrina cristiana. Su obra destaca por argumentar la existencia de Dios y la libertad humana, iniciando la escolástica medieval.
El extenso trabajo de San Agustín, 'La Ciudad de Dios', aborda la relación entre el cristianismo y la caída del Imperio Romano, defendiendo la fe cristiana y delineando la coexistencia de dos ciudades: la terrenal y la celestial, basadas en el amor y la búsqueda de la verdad.
San Agustín, desde la razón a la fe, fusionó la filosofía con la doctrina cristiana, destacando la importancia de entender para creer y creer para entender, influenciando así el pensamiento medieval y futuro.
Las obras maestras de la pintura, la escultura y la arquitectura han tenido un impacto eterno en la historia del arte al tiempo que son ampliamente reconocidas. Cada una brilla con luz propia, pero ¿cuál de ellas escogería la IA?
La Catedral de Jaén custodia un conjunto de platería excepcional, todo un tesoro patrimonial para la iglesia. Más que objetos religiosos, estas piezas son obras de arte que narran la evolución de la orfebrería a lo largo de los siglos.
La historia de la construcción de la Catedral de Jaén va irremediablemente unida a la implicación de sus obispos y a la maestría de las indicaciones legadas por Vandelvira a sus discípulos para la continuidad de su obra en el templo.
El MNAR, ubicado en Mérida, es un museo único que te transporta al corazón de la antigua Roma. Su colección, compuesta por piezas arqueológicas inestimables, nos hace partícipes de la vida cotidiana y cultural de la que fue capital de la Lusitania romana.
Spinoza propuso una idea de Dios completamente diferente a la que se esperaba en su época. De hecho, Einstein confesó que él creía en este argumento de Dios.
Cristobal Colón usó el conocimiento sobre astronomía de su época para predecir un eclipse lunar con el que consiguió convencer a los nativos de Jamaica de que siguieran ayudando y alimentando a su tripulación, pero ¿cómo lo hizo?
Además del emperador nipón Hirohito y del presidente norteamericano Roosevelt, numerosos oficiales a su cargo tuvieron un papel destacado en el devenir de la Segunda Guerra Mundial y, especialmente, en el enfrentamiento entre Japón y EE.UU.
Los primeros datos conocidos sobre comunidades cristianas en Mérida datan del siglo III d.C y tienen su mayor exponente en Santa Eulalia, considerada como la primera mártir del cristianismo en la Mérida romana.
Son muchos los pensadores, teólogos y filósofos que han intentado reflejar las evidencias respecto a la existencia de Dios. Uno de los argumentos más convincentes proviene de Santo Tomás de Aquino.
La tabla periódica de elementos es más que un simple gráfico científico. Es un dispositivo histórico que representa siglos de descubrimiento científico.
El programa escultórico presente en la portada de Platerías, en la fachada meridional de la catedral de Santiago de Compostela, se presenta como un conjunto iconográfico tan atractivo como complejo a consecuencia de los cambios de proyectos, añadidos e intervenciones
La catedral románica de Santiago de Compostela, elogiada en el siglo XII por Aymeric Picaud en el Codex Calixtinus, se alzaba como un imponente santuario apostólico en construcción. Su grandiosidad, luminosidad y acústica sagrada, junto con las numerosas reliquias que atesoraba, atraían a peregrinos de toda Europa que veían recompensado el largo y peligroso camino
La búsqueda del ansiado oro, además del reconocimiento y la fama por las grandes gestas, llevó al Francisco Vázquez de Coronado a emprender diferentes expediciones por la región occidental de Norteamérica en busca de ciudades de leyenda como Cíbola o Eldorado
Con la inestimable compañía del agustino Andrés de Urdaneta, López de Legazpi lideró la expedición que consiguió alcanzar el continente asiático por el oeste. El de Zumárraga fundó la ciudad de Manila en junio de 1571, marcando el inicio de la presencia española en Asia hasta el Desastre del 98
Tras una expedición no demasiado exitosa en la que los supervivientes pasaron seis años de cautiverio por parte de los indios, Cabeza de Vaca consiguió escapar junto a otros tres aventureros españoles y emprendió un largo periplo de cuatro años en los que recorrió a pie el largo trayecto entre la Florida y el golfo de California
En agosto de 1521, Hernán Cortés consiguió tomar de manera definitiva Tenochtitlán, la capital del poderoso Imperio azteca, Fue una empresa larga y costosa en la que jugó un papel fundamental la figura de su amante y consejera india conocida como la Malinche
La historia tiene a Pedro de Alvarado como uno de los conquistadores españoles más crueles y sanguinarios. Acompañó a Hernán Cortés en la expedición que hizo caer Tenochtitlán, la capital del Imperio azteca, en 1521. Su ambición le llevó a emprender una nueva expedición en solitario hacia Perú en la que encontró la muerte
En el mundo antiguo, Roma se consideraba a sí misma un faro moral y cultural que iluminaba a los pueblos que conquistaba, pero algunos de sus gobernantes fueron más crueles y salvajes que cualquier bárbaro.
A la tercera fue la vencida. La expedición que Pizarro lideró en 1532 consiguió conquistar el Imperio inca comandado por Atahualpa. El de Trujillo acabó traicionado por sus propios compatriotas en 1541
El conquistador Gonzalo Guerrero se embarcó hacia el Nuevo Mundo en busca de la gloria pero, en vez de entre el bando de los españoles, la alcanzó entre los mayas, convirtiéndose en uno de sus principales líderes militares y considerándose el padre del mestizaje
Acompañado por 26 hombre, Núñez de Balboa alcanzó el Pacífico en septiembre de 1513, proclamando la soberanía de los reyes de España sobre el océano recién descubierto. Quien le diría que acabaría traicionado por su yerno y por uno de sus más fieles soldados, Francisco Pizarro
Tras la rendición de Granada en 1492, Juan Ponce de León buscó acrecentar su fama en el Nuevo Mundo. Allí forjó su fortuna y su prestigio llegando a fundar la Florida, pero fue allí también donde encontró la muerte en 1521
¿Tiene algún sentido nuestra existencia? El filósofo Albert Camus refleja a través del mito de Sísifo lo absurdo de nuestra vida. Pero, ¿cómo podemos afrontarlo?
“Dios ha muerto” sigue siendo a día de hoy una de las frases más famosas de la filosofía. Dicha por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche, existen muchas malinterpretaciones de lo que realmente significa.
El complejo calendario celta, construido en torno al ciclo lunar, organizaba el desarrollo económico, religioso y social de las comunidades y establecía festividades que, en algunos casos, han pervivido hasta nuestros días con las variaciones propias del cristianismo
Pese al progreso vivido durante los siglos VI-V a.C., las guerras contra cartagineses, las invasiones celtas y, finalmente, la conquista de la Península Ibérica por parte de los romanos condenaron a la cultura ibera a la desaparición.
La guerra supuso un punto de inflexión en la historia de las sociedades íberas. La destrucción que ocasionó dejó una profunda huella en la región, que tardaría siglos en recuperarse, y abrió la puerta a la conquista romana de la Península Ibérica.
¿Qué nos dice la neurociencia sobre nuestros impulsos más problemáticos? Con motivo de la publicación de 'La ciencia del pecado' (Pinolia, 2024), escrito por Jack Lewis, te ofrecemos en exclusiva un extracto del primer capítulo.
El estudio de la cultura ibérica se ha visto limitado por la falta de un entendimiento pleno de sus escrituras. Pero, gracias a las imágenes dibujadas en los diversos restos arqueológicos encontrados podemos conocer aspectos reveladores de su vida que de otro modo nos serían desconocidos.
Nietzsche explora cómo podemos alcanzar todo nuestro potencial a través del concepto de Superhombre. Pero, ¿qué significa y cuál es la filosofía que hay detrás de ello?
Actualmente se está construyendo la nueva generación de telescopios terrestres cuyas prestaciones nos permitirán estudiar los fenómenos del universo como nunca antes. Telescopios como ELT, TMT y GMT marcarán el futuro.
El Renacimiento español fue mucho más que una imitación de Italia. Fue una expresión original y diversa de una sociedad que buscaba su identidad y su destino.
Nuestros actuales ‘marzo’, ‘abril’, ‘mayo’... deben sus nombres a calendario republicano romano, un sistema de datación que evolucionó en Roma antes de la era cristiana, y que, se cree, fue instaurado por Rómulo, su fundador. En esta galería, repasamos el origen del nombre de cada uno de los 12 meses del año.
El Quattrocento, el siglo XV, marcó un período de extraordinaria efervescencia cultural en Florencia, estableciendo las bases del Renacimiento. Esta era, caracterizada por un florecimiento sin precedentes en las artes y las humanidades, vio a Florencia emerger como el epicentro de una revolución creativa.
El Arca de la Alianza y otros objetos sagrados de los judíos han sido buscados por arqueólogos serios y por aventureros ávidos de riqueza. La última hipótesis los sitúa enterrados en Belén.
Adéntrate en la extraordinaria vida de Ramsés II, conocido como Ramsés el Grande, uno de los faraones más legendarios del Antiguo Egipto. Explora su sorprendente ascenso desde orígenes modestos hasta convertirse en el líder más emblemático de Egipto.
Akhenatón, el faraón revolucionario del Antiguo Egipto, conocido por su audaz reforma religiosa. Este artículo explora cómo Akhenatón desafió las tradiciones milenarias al introducir el culto monoteísta a Atón, rompiendo con el panteón politeísta establecido.
Profundiza en las variadas y severas formas de castigo empleadas para mantener el orden y la moral en el Antiguo Egipto. Desde sanciones físicas hasta penas espirituales, exploraremos cómo los egipcios no solo castigaban los delitos, sino también buscaban preservar la armonía en la sociedad y evitar el caos.
Adéntrate en el misterio de las lámparas de Dendera, uno de los enigmas más fascinantes del Antiguo Egipto. Situadas en el complejo del templo de Dendera, estas representaciones han alimentado debates y teorías sobre la posible existencia de tecnología avanzada en el mundo antiguo.
Karnak, el coloso de los complejos religiosos en el mundo antiguo. Espacio que se extiende a lo largo de siglos de historia egipcia, no es solo un testimonio de la devoción religiosa, sino también un espejo de la grandeza política y cultural del Egipto faraónico.
Explora las increíbles construcciones del Antiguo Egipto, monumentos majestuosos erigidos con la promesa de la eternidad. Desde las imponentes pirámides hasta los templos llenos de misticismo, cada piedra cuenta la historia de una civilización obsesionada con la inmortalidad.
Sumérgete en el fascinante mundo de la magia y los amuletos en el Antiguo Egipto, donde estas prácticas no eran meras supersticiones, sino herramientas esenciales vinculadas a los dioses y a la protección en la vida diaria.
Figuras que cimentaron las bases de una de las civilizaciones más grandiosas de la historia. Exploraremos cómo estos pioneros de la monarquía egipcia no solo forjaron un reino, sino que también buscaron asegurar su protección inmortal. Sumérgete en las historias de estos faraones legendarios, cuyas hazañas y legados han sobrevivido al paso de los milenios.
Louis Pasteur (1822-1895) fue un químico y físico francés conocido como el “padre de la microbiología” por sus importantes descubrimientos en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en microbiología y en química.
Sumérgete en la transición desde la muerte hasta la promesa de eternidad en la antigua cultura egipcia, revelando los rituales y conocimientos que guiaban a los difuntos en su viaje. Explora la visión única de los antiguos egipcios sobre la eternidad y la vida después de la muerte.
Cada enero, la noche del 5 al 6 de diciembre, se encarna en la sociedad el cuento milenario de Melchor, Gaspar y Baltasar, que reparten regalos a los niños buenos. Pero, ¿quiénes eran estos sabios? ¿Qué significan sus famosos regalos, ‘oro, incienso y mirra’? ¿Cuál es el origen de los Reyes Magos?