Edad Media

Disputa de clérigos

La filosofía medieval en nueve conceptos clave

Desciframos la filosofía medieval, en nueve claves esenciales: desde la búsqueda de la beatitud y la causa hasta la compleja relación entre fe y razón. Además, abordamos el problema del mal, la metafísica y la disputa sobre los universales, destacando su relevancia y evolución.
  • Rodrigo Menchón
Alberto Magno y Juan Duns Escoto

Juan Duns Escoto: la omnipotencia divina y su legado en la modernidad

Juan Duns Escoto desafió la visión negativa de la Edad Media, destacando su continuidad con la modernidad. Su complejo pensamiento, poco comprendido, abordó temas como la omnipotencia divina y la relación entre filosofía y teología, influyendo en la historia del pensamiento occidental.
  • Manuel Lázaro Pulido
San Alberto Magno

San Alberto Magno y el eterno debate de los universales

Exploramos el problema de los universales desde la perspectiva de San Alberto Magno, quien abordó su estatuto ontológico y su relación con la lógica, la metafísica, la epistemología y la filosofía del lenguaje, demostrando su relevancia continua en la filosofía
  • Mauricio Beuchot
Universidad de Bolonia

La revolución académica medieval: universidades y 'renacimiento aristotélico' en Europa

Las universidades medievales, herederas de la antigua tradición académica, se consolidaron como centros de enseñanza y pensamiento. Surgieron de escuelas eclesiásticas y recibieron influencia de Toledo en la recuperación de la obra aristotélica, transformando el panorama intelectual europeo con su enfoque racional y libertad académica.
  • Alessandro Gianetti
Platón y Aristóteles en la Escuela de Atenas

Aristóteles y su pensamiento, un legado histórico

El estagirita es considerado uno de los filósofos más importantes de la historia, como así lo atestigua la influencia de sus planteamientos e ideas en las tesis de multitud de pensadores desde su muerte hasta la actualidad
  • Iñaki Marieta
Empédocles

Empédocles y 'las raíces' de la vida

Para el filósofo de Agrigento (Sicilia), el origen de todas las cosas eran las 'raíces', cuya acción de unión o separación dependía de la disyuntiva entre el Amor y la Discordia. Según Aristóteles, también fue el primero en establecer los cuatro elementos clásicos: fuego, tierra, agua y aire
  • David Hernández Castro
Personas en refugio antiaéreo durante el sitio de Leningrado

La vida infernal de los cercados en Leningrado

Los 872 días que duró el sitio alemán de la ciudad de Leningrado se convirtieron en un auténtico infierno para sus habitantes, aquejados por el hambre, el frío invernal y la desesperanza. De sus tres millones de habitantes tan solo sobrevivieron la mitad
  • Israel Viana

San Anselmo y la fe razonada: Un monje filósofo y teólogo

San Anselmo, monje y filósofo, fusionó la fe con la razón, defendiendo la racionalidad de la doctrina cristiana. Su obra destaca por argumentar la existencia de Dios y la libertad humana, iniciando la escolástica medieval.
  • Jesús Francisco de Garay Suárez-Llanos
El legado intelectual de Boecio: entre la filosofía y la teología (José Higuera Rubio)

El legado intelectual de Boecio: entre la filosofía y la teología

Boecio, patricio romano y filósofo, fusionó influencias grecorromanas y teológicas cristianas. Su obra, como 'La consolación de la filosofía', abordó la esencia divina, la significación de términos y la relación entre ciencia y teología, influyendo en la Edad Media.
  • José Higuera Rubio
El libro de San Agustín que 'configuró' la Edad Media (José Francisco Meirinhos)

El libro de San Agustín que 'configuró' la Edad Media

El extenso trabajo de San Agustín, 'La Ciudad de Dios', aborda la relación entre el cristianismo y la caída del Imperio Romano, defendiendo la fe cristiana y delineando la coexistencia de dos ciudades: la terrenal y la celestial, basadas en el amor y la búsqueda de la verdad.
  • José Francisco Meirinhos
patio-claustro-guadalupe-caceres

¿Quieres conocer el claustro del monasterio de Guadalupe?

El claustro del monasterio de Guadalupe es un espacio declarado Patrimonio de la Humanidad. Este claustro jerónimo refleja una mezcla armoniosa de estilos, resultado de las diferentes etapas constructivas por las que ha pasado a través de los siglos.
  • Ángel Fuentes Ortiz
fachada-monasterio-guadalupe-caceres

Una capilla para los Velasco-Cuadros en la iglesia de Guadalupe

La iglesia que forma parte del monasterio de Guadalupe, construida en el siglo XIV, es una muestra del estilo gótico mudéjar. La capilla de los Velasco-Cuadros, ubicada dentro de la iglesia gótica, es una pieza fundamental del patrimonio artístico del monasterio de Guadalupe.
  • Víctor Daniel López Lorente
Las mujeres y los tercios, un ejército en la sombra

Las mujeres y los Tercios, un ejército en la sombra

La alta presencia de mujeres que acompañaban a los tercios, mayoritariamente prostitutas y esposas, conformaban el 'otro ejército' del Imperio español. Otras, haciéndose pasar por hombres, lucharon como un soldado más
  • Alberto de Frutos
  • Juan Castroviejo
ostension-santo-rostro-jaen-actual

¿Cuándo se exhibe el Santo Rostro de la Catedral de Jaén?

La tradición de la ostensión del Santo Rostro ha perdurado a lo largo de los siglos, convirtiéndose en una seña de identidad de la Semana Santa de Jaén. La reliquia se muestra a los fieles desde los balcones de la Catedral, bendiciendo a la ciudad y sus campos.
  • Felipe Serrano Estrella
capilla-jaen-san-miguel

La valiosa decoración de las capillas de la Catedral de Jaén

Las capillas de la Catedral de Jaén se decoran con retablos, pinturas y esculturas de variedades artísticas que, junto a su mobiliario, constituyen un importante conjunto artístico de gran valor histórico y religioso.
  • Felipe Serrano Estrella
Así se reclutaban los soldados de los Tercios españoles

Así se reclutaban los soldados de los Tercios españoles

La unidad militar más temida en la Europa de los siglos XVI y XVII, los Tercios españoles, nutrió sus filas con soldados de muy distinto origen y condición. Descubre cómo fueron reclutados, como se organizaban y cuáles eran sus condiciones de vida
  • José Luis Hernández Garvi
Pavía, la batalla en la que el arcabuz español jubiló a la caballería pesada

Pavía, la batalla en la que el arcabuz español jubiló a la caballería pesada

El enfrentamiento entre las tropas imperiales de Carlos I y los ejércitos comandados por el rey galo Francisco I en la batalla de Pavía, en 1525, significó el principio del fin de la caballería pesada en favor de la pólvora y las armas de fuego portátil como nuevas dominadoras de la guerra
  • Manuel P. Villatoro
  • Juan Castroviejo
fachada-catedral-jaen

Fachada de la Catedral de Jaén: forjada para la peregrinación

La fachada de la Catedral de Jaén está considerada una obra maestra del barroco español. Diseñada por Eufrasio López de Rojas, es un ejemplo de barroco andaluz de grandes proporciones y con relieves y ornamentos exuberantes que narran la historia de la Salvación.
  • Felipe Serrano Estrella
cupula-aranda-catedral-jaen

Juan de Aranda: el crucero y la cúpula de la Catedral de Jaén

Juan de Aranda Salazar fue el encargado de continuar las obras de la Catedral de Jaén comenzadas por Vandelvira. Su trabajo en la capilla mayor, el sagrario, la sacristía y el claustro, son una muestra de su talento y profunda comprensión de la arquitectura y la estereotomía.
  • Pedro A. Galera Andreu
arcos-logia-catedral-jaen-piedra-vandelvira

El Libro de cortes de piedra de Vandelvira que nunca vió la luz

El Libro de cortes de piedra de Alonso de Vandelvira es una obra fundamental para la técnica de la cantería del siglo XVI. Concebido como guía práctica para canteros y tracistas, reveló la importancia de la geometría y la matemática en la construcción de edificios como la Catedral de Jaén.
  • Pedro A. Galera Andreu
fachada-catedral-jaen

Vandelvira, artífice de la modélica catedral renacentista de Jaén

Andrés de Vandelvira es uno de los arquitectos más importantes del Renacimiento español, proyectándose en la América virreinal. Maestro en el uso de la bóveda vaída y el arte del corte de la piedra, su dirección arquitectónica en la Catedral de Jaén es un reflejo brillante de su dominio del clasicismo.
  • Pedro A. Galera Andreu
Arado de tiro por camellos

¿Cuándo se inventó el arado?

Una herramienta aparentemente simple, con más de 5000 años de historia, forma parte vital del desarrollo de la humanidad.
  • Fran Navarro
retrato-alonso-suarez-catedral

Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, «obispo edificador» de Jaén

Al obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, figura controvertida por su papel en la Inquisición, se le conoce en Jaén como "el obispo edificador" debido a las numerosas obras arquitectónicas que mandó construir en la ciudad, entre ellas, la catedral de Jaén.
  • Manuel Jódar Mena
grupo-delfines

Los delfines son los ‘sapiens’ del océano

Algunas características que se creían exclusivas del ser humano, como la personalidad y el pensamiento abstracto, también están presentes en estos animales, hoy amenazados.
  • Bruno Díaz López
catedral-jaen

¿Cómo se convierte la mezquita de Jaén en una catedral gótica?

En 1246, con la entrada de los cristianos en Jaén, el afán de la iglesia por convertir la mezquita en catedral cristiana se prolongó durante siglos. Hoy día, la Catedral de Jaén es un ejemplo único de la mezcla de estilos arquitectónicos góticos, renacentistas y barrocos.
  • Luis Rueda Galán
mihrab-mezquita-cordoba

La Mezquita de Córdoba: un modelo universal de arte andalusí

La Mezquita de Córdoba representa el esplendor del arte andalusí. Sus innovaciones técnicas fueron un modelo global a seguir y su capacidad de unir culturas artísticas la han convertido en un legado universal.
  • Borja Franco Llopis
  • Francisco de Asís García García
Erasmo de Rotterdam

La felicidad, según Erasmo de Rotterdam

Abordamos el concepto de felicidad desde la perspectiva de Erasmo de Rotterdam, uno de los teólogos y pensadores más importantes de finales de la Edad Media.
  • Pablo Mora
ilustracion-torre-campanario-principal

Trayectoria de la actual Torre Campanario de Córdoba

Las etapas de transformación del primer alminar islámico hasta la actual Torre Campanario de Córdoba han creado una combinación de elementos islámicos, góticos, renacentistas y neoclásicos que la han convertido en un símbolo de la ciudad.
  • Borja Franco Llopis
exterior-mezquita-catedral-ciudad-cordoba

Obra de hermanos Hernán Ruiz en la Mezquita-Catedral de Córdoba

Los arquitectos Hernán Ruiz marcaron un antes y un después en la Mezquita-Catedral de Córdoba. Su intervención logró unir elementos renacentistas, góticos e islámicos, creando un diálogo único e irrepetible entre culturas.
  • Víctor Daniel López Lorente
GettyImages-1852385549

¿Se puede fabricar oro?

¿Quieres saber cuál es la receta para fabricar oro? Te la contamos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
altar-capilla-mayor-catedral-cordoba

La Mezquita-Catedral de Córdoba durante la baja Edad Media

Tras la Reconquista, la Mezquita-aljama de Córdoba sufrió una transformación gradual que implicó la construcción de una catedral cristiana en su interior. La coexistencia y exhibición de ambas religiones en un mismo edificio creó una mezcla artística única en el mundo.
  • Ángel Fuentes Ortiz
cupula-capilla-real-mezquita-catedral-cordoba-enrique-II

La Capilla Real de Enrique II en la Mezquita de Córdoba

La conquista de Córdoba por los Reyes Católicos supuso el principio de la influencia cristiana en la mezquita. Pero, fue el reinado de Enrique II el que marcó el comienzo de su transformación gradual de mezquita a catedral cristiana.
  • Elena Paulino Montero
La batalla de Guadalajara, un combate nulo en el camino hacia Madrid

La batalla de Guadalajara, un combate nulo en el camino hacia Madrid

La batalla de Guadalajara, que destacó por la participación de las tropas italianas del CTV y las Brigadas Internacionales, resultó un combate nulo en el que ni los nacionales consiguieron acercarse a Madrid ni los republicanos consiguieron alejar a los sublevados de su objetivo
  • José Luis Hernández Garvi
mapa-cordoba-antiguo

¿Qué se descubrió bajo la Mezquita de Córdoba?

Los orígenes de la Mezquita de Córdoba han generado polémica desde la Edad Moderna. Hoy día, tras el hallazgo de un complejo episcopal cristiano bajo la arquitectura de la mezquita, la búsqueda de respuestas, por parte de arqueólogos e historiadores, continúa abierta.
  • Raimundo Ortiz Urbano
Miasmas

Miasmas: el hedor mortal que acechaba en el aire

Durante siglos se consideró que las emanaciones fétidas de materia en descomposición tejían un manto fétido y eran fuente de enfermedades como la malaria, la peste o el cólera.
  • Pedro Gargantilla