Francia

Desembarco de Normandía

Se cumplen 80 años del desembarco de Normandía: así se preparó

La minuciosa preparación y el gran despliegue de fuerzas de la ofensiva aliada, unidos a la falta de previsión y la tardanza en la respuesta por parte de la Alemania nazi, permitió el éxito del gran desembarco que cambió el signo de la Segunda Guerra Mundial.
  • Sandra Navarro
El juramento de los Horacio

Aires impresionistas de cambio, cuando la 'otra pintura' desafió a la Academia

Antes de la aparición del Impresionismo, que revolucionó por completo la historia del arte, el academicismo pictórico gobernaba con mano de hierro el panorama artístico francés. A pesar de este monopolio, existieron otros movimientos importantes como el Romanticismo y el Realismo
  • Gema Boiza
  • Juan Castroviejo
Partisanas

Resistencia femenina, la lucha de las mujeres contra el nazismo y el fascismo

Fueron muchas las mujeres que participaron activamente en la Resistencia contra el nazismo y el fascismo en Francia, Gran Bretaña, Italia o los Países Bajos durante la Segunda Guerra Mundial. No pocas de ellas fueron arrestadas y hechas prisioneras en terribles campos de concentración con dispar desenlace
  • José Luis Hernández Garvi
Cantante Joséphine Baker

El decisivo papel de las espías en la Segunda Guerra Mundial

Fueron muchas las mujeres que, tanto en el bando aliado como en el de las potencias del Eje, ejercieron como espías valiéndose de su supuesta incapacidad por el mero hecho de ser mujeres. Sus heroicas acciones, en las que arriesgaron su vida, demostraron todo lo contrario
  • Israel Viana
Calvicie masculina

¿Por qué España es el país con más hombres calvos?

¿Por qué España está tan afectada por la calvicie masculina? Un estudio de una plataforma especializada en tratamientos contra la caída del cabello intenta despejar algunas incógnitas sobre este tema.
  • Pablo Mora
Ejército británico desembarca en Gold

Sword y Gold, los desembarcos británicos del Día D

Durante la planificación del desembarco de Normandía, a las fuerzas británicas les fue encomendado el ataque sobre las playas de Sword, importante por su cercanía con la ciudad de Caen, y Gold, de difícil acceso por sus altos acantilados
  • Laura Manzanera
  • Juan Castroviejo
Así era la vida cotidiana de la Francia ocupada

Así era la vida cotidiana de la Francia ocupada

Durante los cuatro largos años que los franceses permanecieron bajo la ocupación nazi, las condiciones de vida de sus habitantes empeoraron notablemente y propiciaron el aumento de la llamada Resistencia, que jugaría un papel crucial en la victoria aliada
  • Marta Adana
De Eisenhower a Rommel, los generales del Día D

De Eisenhower a Rommel, los generales del Día D

Eisenhower y Montgomery, por el bando aliado, y Rommel y von Rundstedt, por parte de la Alemania nazi, fueron cuatro de los generales con mayor protagonismo durante el Desembarco de Normandía
  • Tomás Moreno
  • Juan Castroviejo
¿Por qué fracasó la lucha contra Franco en el exilio?

¿Por qué fracasó la lucha contra Franco en el exilio?

La oposición al franquismo por parte de los partidos republicanos en el exilio, al que se vieron abocados tras la derrota en la Guerra Civil, se mostró infructuosa debido a la gran fragmentación y los constantes desencuentros entre sus líderes
  • Israel Viana
¿Conoces a estos 'maquis de leyenda'?

¿Conoces a estos 'maquis de leyenda'?

Aunque fueron miles los guerrilleros que se 'echaron al monte' y ofrecieron resistencia armada al poder franquista, algunos de ellos destacaron por su heroicidad, sus acciones o su singularidad. Este es el caso de Cristino García, Juanín y Bedoya, Florencio Pla y los hermanos Quero
  • Miguel Salvatierra
  • Juan Castroviejo
¿Qué fue la Operación Reconquista y por qué fracasó?

¿Qué fue la Operación Reconquista de España y por qué fracasó?

Exultantes tras la liberación de París, los exiliados republicanos vieron la oportunidad de volver a España para establecer un gobierno alternativo que generase una insurrección interna contra Franco y una intervención internacional. Esta acción recibió el nombre de Operación Reconquista y fue un rotundo fracaso
  • Diego Latorre Manglano
Rocroi, el último tercio

¿Fue la batalla de Rocroi el principio del fin de los Tercios?

El 19 de mayo de 1643 tuvo lugar la famosa batalla de Rocroi en la que las tropas francesas comandadas por el duque de Enghien vencieron a los Tercios españoles a pesar de su fiera resistencia. ¿Significó esta derrota el inicio del declive del Imperio español?
  • Daniel Gómez
El Camino Español, la gran ruta europea de los Tercios

El Camino Español, la gran ruta europea de los Tercios

En 1567 quedó inaugurado el llamado Camino Español, una ruta por tierra que recorría de sur a norte Europa, desde Milán y Génova hasta Bruselas, y que fue recorrida por los Tercios españoles durante casi un siglo
  • Manuel Ángel Cuenca
  • Juan Castroviejo
Pavía, la batalla en la que el arcabuz español jubiló a la caballería pesada

Pavía, la batalla en la que el arcabuz español jubiló a la caballería pesada

El enfrentamiento entre las tropas imperiales de Carlos I y los ejércitos comandados por el rey galo Francisco I en la batalla de Pavía, en 1525, significó el principio del fin de la caballería pesada en favor de la pólvora y las armas de fuego portátil como nuevas dominadoras de la guerra
  • Manuel P. Villatoro
  • Juan Castroviejo
La caída de Cataluña, derrota y exilio

La caída de Cataluña, derrota y exilio

La conquista de Cataluña por parte de los sublevados asestó el golpe definitivo a la República, provocando el exilio masivo de civiles y autoridades hacia la vecina Francia
  • Mario Escobar
La batalla de Guadalajara, un combate nulo en el camino hacia Madrid

La batalla de Guadalajara, un combate nulo en el camino hacia Madrid

La batalla de Guadalajara, que destacó por la participación de las tropas italianas del CTV y las Brigadas Internacionales, resultó un combate nulo en el que ni los nacionales consiguieron acercarse a Madrid ni los republicanos consiguieron alejar a los sublevados de su objetivo
  • José Luis Hernández Garvi
La Guerra Civil en el norte, de objetivo secundario a campaña crucial

La Guerra Civil en el norte, de objetivo secundario a campaña crucial

A pesar de la insistencia de Franco por tomar Madrid cuanto antes, desde mediados de 1937 los sublevados pusieron el foco en la Cornisa Cantábrica. El éxito del Ejército del Norte comandado por el general Dávila sería fundamental para la victoria final del bando nacional
  • Rafael Dávila Álvarez
  • Juan Castroviejo
Esta era la situación geopolítica mundial antes del ataque a Pearl Harbor

Esta era la situación geopolítica mundial antes del ataque a Pearl Harbor

La incontenible neutralidad de Estados Unidos ante el desarrollo de la guerra en Europa y el norte de África y la expansión territorial del Imperio nipón en el Pacífico saltó por los aires con el ataque de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, momento en el que declaró la guerra a Japón y comenzó su participación en la Segunda Guerra Mundial
  • Laura Lara Martínez
Resistencia y confianza: el protagonismo de Churchill en la derrota del nazismo

Resistencia y confianza: el protagonismo de Churchill en la derrota del nazismo

Al ser nombrado primer ministro en mayo de 1940, Winston Churchill era consciente del mayúsculo reto al que se enfrentaba. Su fe inquebrantable permitió al pueblo británico resistir el ataque alemán durante la Batalla de Inglaterra y avanzar hacia la derrota del nazismo gracias a la alianza con Roosevelt y Stalin
  • Óscar Herradón
  • Juan Castroviejo
Las islas británicas que sí fueron ocupadas por el ejército nazi

Las islas británicas que sí fueron ocupadas por el ejército nazi

A pesar de la fallida invasión de las islas británicas, las llamadas Islas del Canal (Jersey, Guernsey, Alderney y Sark) fueron ocupadas por el ejército nazi en el verano de 1940. La población que decidió permanecer en ellas no fue liberada hasta la rendición de Alemania en mayo de 1945
  • Javier Ramos
  • Juan Castroviejo
Estos son los celtas más célebres de la historia

Estos son los celtas más célebres de la historia

Desde los famosos Boudica o Vercingétorix a los menos conocidos como la Princesa de Vix o el Príncipe de Glauberg, esto es lo que se sabe, hasta el momento, de los personajes celtas más relevantes de la historia
  • Jesús Rodríguez Hernández
Así funcionaba el calendario de los celtas

Así funcionaba el calendario de los celtas

El complejo calendario celta, construido en torno al ciclo lunar, organizaba el desarrollo económico, religioso y social de las comunidades y establecía festividades que, en algunos casos, han pervivido hasta nuestros días con las variaciones propias del cristianismo
  • Jesús Francisco Torres Martínez
¿Fueron los celtas una sociedad guerrera?

¿Fueron los celtas una sociedad guerrera?

A pesar de la diversidad cultural de los llamados pueblos celtas, los hallazgos arqueológicos y los textos escritos permiten observar algunos rasgos comunes en el empleo de armas y las tácticas de guerra
  • Fernando Quesada Sanz
Las pruebas arqueológicas sobre la Cultura de la Tène

Las pruebas arqueológicas sobre la Cultura de La Tène

Los numerosos yacimientos arqueológicos de la Edad de Hierro localizados en Centroeuropa, con especial atención a sus enterramientos y ajuares funerarios, suscitan un debate sobre la posible existencia de la llamada Cultura de La Tène
  • Luis Berrocal-Rangel
Viajes y literatura, siguiendo la estela de Marco Polo

Viajes y literatura, siguiendo la estela de Marco Polo

El Libro de las maravillas, en el que se narran las vivencias de Marco Polo durante sus viajes por Oriente, abrió el camino a otros muchos viajeros medievales que también pusieron por escrito sus experiencias por tierras lejanas
  • Patricia Almarcegui
  • Juan Castroviejo
Teatro romano de Mérida

La huella de los teatros romanos

En buena parte del territorio conquistado por el Imperio Romano, hoy permanecen los vestigios de los teatros que los romanos habían erigido para entretener al pueblo con las comedias.
  • Sarah Romero
  • María Fernández Rey
La historia detrás de los Tercios de Flandes: disciplina, entrenamiento y valentía

Europa: los conflictos armados más importantes de la Edad Moderna

Durante el Renacimiento, Europa no solo fue cuna de un florecimiento artístico y cultural sin precedentes, sino también escenario de conflictos cruciales que definieron su futuro. Sumérgete en las batallas y estrategias políticas de la época, desvelando cómo influyeron en el desarrollo y la expansión de las ideas renacentistas.
  • Juan Carlos Losada
¿Cuál es el origen del feminismo?

¿Cuál es el origen del feminismo?

Francia, finales del siglo XVIII: un grupo de intelectuales ilustradas se percató de que las mujeres no estaban reconocidas en los nuevos derechos recogidos en las leyes de la nueva República.
  • Laura Marcos
  • Sarah Romero
Templo de Debod

La pasión de los investigadores españoles por la historia del Egipto faraónico

La historia del Antiguo Egipto ha cautivado durante décadas a investigadores de todo el mundo, y los españoles no son una excepción. En este artículo, se explora la apasionada dedicación de los investigadores españoles por desentrañar los secretos de las gentes del Nilo, desde las fascinantes excavaciones arqueológicas hasta la investigación de la cultura, arte y civilización egipcias.
  • Alejandro Jiménez
Ricardo Corazón de León, el rey guerrero

Ricardo Corazón de León, el rey guerrero

El legendario monarca inglés nació el 8 de septiembre de 1157 y se caracterizó por su afición a las guerras y su participación en la Tercera Cruzada (1189-1192).
  • Daniel Delgado
  • Sarah Romero
Feminismo

Mujeres que impulsaron el feminismo

Políticas, activistas, científicas, artistas escritoras y pensadoras que dieron ejemplo y sirvieron de inspiración para el movimiento de igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
  • Laura Marcos
  • Sarah Romero
¿Cuál es el país con más turistas del mundo? / Getty Images

¿Cuál es el país con más turistas del mundo?

Cada año millones de viajeros recorren el planeta en busca de nuevos destinos. ¿A qué país acuden más visitantes? ¿Qué lugar ocupa España en el panorama turístico mundial?
  • Pablo Mora
El inquietante disfraz diplomático de Hitler

El inquietante disfraz diplomático de Hitler

Hitler lideraba el sentimiento de revancha de los alemanes nacionalistas, perjudicados por las normas del Tratado de Versalles. Su supuesta diplomacia tendría las consecuencias más funestas: el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
  • Federico Romero Díaz
Así se vivía la noche hace 500 años

Así se vivía la noche hace 500 años

La vida antes de que nuestras casas y ciudades fueran iluminadas por la luz eléctrica era muy diferente: nos ha robado esa sensación de ominoso peligro, pero también hemos perdido la fascinación por lo mágico y misterioso que se oculta en las sombras.
  • Miguel Ángel Sabadell
Siegel

Celtas: un pueblo de guerreros, artistas y druidas

Con motivo de la publicación del libro 'Celtas. Guerreros, artistas y druidas', recientemente publicado por la editorial Pinolia y coordinado por Gonzalo Ruiz Zapatero, te descubrimos en exclusiva uno de sus capítulos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
La triste historia del descubrimiento de Neptuno

La triste historia del descubrimiento de Neptuno

El descubrimiento del planeta Neptuno es una muestra palmaria y patente de la dimensión humana de la ciencia, con sus momentos gloriosos, sus momentos míseros y sus despropósitos.
  • Miguel Ángel Sabadell
El destino

¿Existe el destino?

¿Crees que existe una fuerza todopoderosa que determina tu destino, que tu futuro está escrito, que las casualidades no existen? ¿O piensas que es cada uno el que se forja su propio futuro?
  • Miguel Ángel Sabadell
Juana durmiente de Arco, un ángel a sus pies. Ilustración

¿Por qué quemaron a Juana de Arco?

Una joven campesina que pasó de liderar un ejército a morir condenada por hereje. Hoy día un icono cultural que arrastra muchos intereses políticos sobre su figura.
  • Fran Navarro
Pedro I el cruel

Pedro I el Cruel

Pedro I de Castilla, apodado el Cruel por sus detractores y el Justiciero por sus seguidores, es un rey de Castilla, concretamente de la Casa de Borgoña, cuya vida siempre ha despertado interés entre historiadores y público en general por dos motivos. Por un lado, su triste final, asesinado por sus enemigos y, por el otro, por el grandísimo amor que le tuvo a su amante María de Padilla.
  • Gema Lendoiro
Central nuclear de Almaraz

Energía nuclear. ¿Peligro o salvación?

La energía nuclear se va a convertir en muchos países en un complemento ideal para los sistemas eléctricos con alta penetración de energías renovables, gracias a sus bajas emisiones de dióxido de carbono, su escalabilidad, su capacidad de suministro constante como base y su capacidad para producir potencia variable.
  • Alfredo García
Viajes Marco Polo

¿Cómo eran los viajes en la Edad Media?

En la Edad Media existió movilidad fluvial y marítima, comercio y desarrollo de ejes terrestres, siendo su mayor exponente la Ruta de la Seda y Marco Polo el viajero más destacado.
  • Laura Lara Martínez
El Reino Unido frena a la Luftwaffe

El Reino Unido frena a la Luftwaffe

El Reino Unido fue el primer país en resistir a la moderna maquinaria de guerra alemana y salió de la experiencia con la moral y la confianza reforzadas. Así fue la Batalla de Inglaterra.
  • Christian Pérez
España y Marruecos

¿Cuál es el origen de la tensión entre España y Marruecos?

Marruecos ha estado sujeta a una migración extensa durante décadas y ha sido, durante mucho tiempo, la ubicación de comunidades urbanas que originalmente fueron colonizadas por pueblos de fuera de la región. Hoy nos detenemos en los conflictos entre España y Marruecos durante el siglo XX.
  • Christian Pérez