Si estás buscando ampliar tu colección de juegos de PlayStation 4 es el momento de que conozcas nuestra lista con los 41 mejores juegos para PS4 del momento.
El político ateniense llevó a la polis griega a su etapa de mayor esplendor y, más allá de los episodios bélicos, destacó por la promoción del pensamiento filosófico, las artes y la cultura
Charlamos con Rubén Buren, coordinador de 'La Segunda República' (Pinolia, 2024), sobre la Segunda República española y su desenlace en la Guerra Civil.
Una de las grandes obsesiones de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial fue la construcción de armamento pesado de grandes dimensiones que causara el terror entre los aliados. Sin embargo, estas superarmas, pese a su mastodóntico tamaño, se mostraron poco efectivas y, en algunos casos, inútiles
Las condiciones inhumanas en las que se vieron sumidos los habitantes de Leningrado durante el interminable sitio alemán (872 días), les llevaron a tomar decisiones horribles para sobrevivir como el canibalismo
La batalla de Krasny-Bor, un sangriento enfrentamiento entre el 10 y el 13 de febrero de 1943 por el control de las comunicaciones de la zona, demostró la capacidad de resistencia de los divisionarios españoles frente a los ejércitos soviéticos
La forma de Franco de 'devolver la ayuda' prestada por Alemania en la Guerra Civil fue la creación de la División Azul, que fue enviada en 1941 a Leningrado donde, a pesar de los heladores inviernos, luchó codo con codo con los alemanes
El sitio de Leningrado, que terminó oficialmente el 27 de enero de 1944 con la retirada alemana, es considerado el asedio más largo de toda la Segunda Guerra Mundial y la Historia militar ya que se alargó durante dos años, cuatro meses y diecinueve días infernales
El pacto de no agresión Molotov-Ribbentrop firmado con Stalin no fue más que una táctica de Hitler para ganar tiempo y afianzar el frente occidental antes de acometer una de sus grandes obsesiones, la invasión de la URSS
Descubre en este extracto exclusivo del primer capítulo del libro 'La batalla de la propaganda en la Segunda Guerra Mundial' (Pinolia, 2024), cómo la propaganda política se ha utilizado desde la antigüedad para influir en las percepciones y opiniones de la gente.
El hecho de ser considerada como una de las mayores gestas durante la Segunda Guerra Mundial, clave para la derrota del nazismo, convirtió al Desembarco de Normandía en uno de los grandes escenarios de las historietas bélicas. En ellas Superman, Wonder Woman, el Capitán América o Lobezno 'echaron una mano' a los aliados
Multitud de películas han ambientado o recreado en sus tramas los episodios más importantes de la Segunda Guerra Mundial. El Día D es uno de ellos, destacando cintas como El día más largo (1962) o Salvar al soldado Ryan (1998)
La orografía del terreno, con grandes acantilados de hasta 30 metros, el mal estado de la mar y las bien parapetadas defensas alemanas convirtieron el desembarco en la playa de Omaha en uno de los más complicados y sangrientos del Día D
La Resistencia francesa, cuyas acciones se desarrollaron desde la clandestinidad debido a la ocupación nazi del país, jugó un papel crucial desde la retaguardia para el éxito aliado en la ofensiva del desembarco de Normandía
Eisenhower y Montgomery, por el bando aliado, y Rommel y von Rundstedt, por parte de la Alemania nazi, fueron cuatro de los generales con mayor protagonismo durante el Desembarco de Normandía
Ante el más que inminente desembarco de las fuerzas aliadas en las costas francesas, Hitler mandó intensificar el programa de fortificaciones y defensas de la llamada 'Muralla Atlántica'
Las obras de aquellos artistas que tuvieron que abandonar el país tras la Guerra Civil se convirtieron en símbolos de la lucha contra la dictadura franquista y sirvieron para mostrar al mundo la situación de España durante y después del conflicto
La producción clandestina de obras audiovisuales a partir de los últimos años de la dictadura franquista respondió a la imagen ofrecida por los medios oficiales, llevando a la pantalla temas 'incómodos' sobre la realidad social y política del país
A pesar de su situación de cautividad, los presos políticos de la dictadura franquista mantuvieron una actitud de oposición y resistencia a Franco desde las propias prisiones del régimen. En ocasiones, pese al miedo al castigo y la represión, consiguieron 'pequeñas victorias'
El cardenal Vicente Enrique y Tarancón fue una de las principales voces beligerantes contra Franco y representó la creciente oposición a la dictadura por parte de los miembros eclesiásticos tras el Concilio Vaticano II
El hecho de no restaurar a Alfonso XIII en el trono tras el final de la Guerra Civil y de establecer un régimen totalitario en torno a su persona, provocó una oposición a Franco entre los partidarios de la monarquía como Kindelán o el propio don Juan de Borbón
La oposición al franquismo por parte de los partidos republicanos en el exilio, al que se vieron abocados tras la derrota en la Guerra Civil, se mostró infructuosa debido a la gran fragmentación y los constantes desencuentros entre sus líderes
Tras el final de la Guerra Civil, republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas se enfrentaron a una disyuntiva: seguir su labor desde el exilio o continuar la resistencia clandestina desde el interior
El franquismo se encargó de que el maquis desapareciera de cualquier manifestación cultural o que, en caso de hacerlo, se presentara como una organización criminal. En el ámbito internacional quedó a la sombra de la Résistance francesa. Con la democracia se recuperó esta temática sobre la guerrilla antifranquista en la literatura y el cómic
Pese al silencio y el olvido recurrente del papel de las mujeres durante la Guerra Civil y la posguerra, su labor fue fundamental en el mantenimiento de la resistencia armada contra el franquismo desde 'el llano', pues tenían prohibido 'echarse al monte' como guerrilleras
La Catedral de Jaén aún conserva las huellas que dejó la Guerra Civil entre sus muros, para no olvidar la violencia permitida durante el conflicto ni la tragedia que supuso para millones de españoles.
Aunque fueron miles los guerrilleros que se 'echaron al monte' y ofrecieron resistencia armada al poder franquista, algunos de ellos destacaron por su heroicidad, sus acciones o su singularidad. Este es el caso de Cristino García, Juanín y Bedoya, Florencio Pla y los hermanos Quero
Exultantes tras la liberación de París, los exiliados republicanos vieron la oportunidad de volver a España para establecer un gobierno alternativo que generase una insurrección interna contra Franco y una intervención internacional. Esta acción recibió el nombre de Operación Reconquista y fue un rotundo fracaso
El cuerpo de la Guardia Civil fue el encargado de luchar contra los guerrilleros o maquis tras la Guerra Civil. Las diferentes estrategias de represión, miedo, desconfianza, delación, infiltración y silencio acabaron con esta tipología de resistencia contra el régimen en la década de los 50
Sus acciones fracasaron por el escaso arraigo territorial, la falta de medios y de apoyo internacional y, principalmente, por la amplia fragmentación y la escasa organización
Así nació el impuesto sobre la renta, una medida económica que surgió de la necesidad de financiar los gastos públicos de manera equitativa, distribuyendo la carga fiscal entre los ciudadanos según su capacidad económica.
El 19 de mayo de 1643 tuvo lugar la famosa batalla de Rocroi en la que las tropas francesas comandadas por el duque de Enghien vencieron a los Tercios españoles a pesar de su fiera resistencia. ¿Significó esta derrota el inicio del declive del Imperio español?
A partir del siglo XVI los enemigos de la monarquía hispánica iniciaron una guerra propagandística con temas recurrentes como las crueldades de los soldados españoles o el odio hacia la figura del duque de Alba. Esta Leyenda Negra, que fue aumentando con el tiempo, está llena de medias verdades, exageraciones y, en ciertos casos, mentiras
Fueron muchos los generales y soldados que formaron parte de los tercios, desde los más célebres Don Juan de Austria y Alejandro Farnesio hasta otros más desconocidos como Juan Pablo Carrión o Álvaro de Bazán, pasando por los ilustres literatos Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes, Calderón de la Barca o Lope de Vega
Durante los siglos XVI y XVII, el Imperio español edificó una gran red de inteligencia y espionaje que, junto a la exitosa labor militar de los tercios, le permitió dominar la política exterior en el Viejo Continente
Su capacidad de mando y sus éxitos militares al mando de los tercios en contiendas como la de Esmalcalda, Flandes o Portugal encumbraron su figura durante una de las etapas de mayor esplendor del Imperio español
Descubre los secretos de la Segunda Guerra Mundial que permanecieron ocultos tras el velo de la historia con Juanjo Ortiz, en esta entrevista exclusiva tras la publicación de 'Episodios ocultos de la Segunda Guerra Mundial' (Pinolia, 2024).
Algunos de los momentos más difíciles y tensos en la vida de un soldado de los Tercios eran los sitios y asedios, ya fueran desde la defensa o desde el ataque. En ciertos casos, también había lugar para el ocio
La propia incertidumbre de la guerra no era la única preocupación de los Tercios embarcados, la alimentación, la higiene o las enfermedades también generaban preocupación
La unidad militar más temida en la Europa de los siglos XVI y XVII, los Tercios españoles, nutrió sus filas con soldados de muy distinto origen y condición. Descubre cómo fueron reclutados, como se organizaban y cuáles eran sus condiciones de vida
El enfrentamiento entre las tropas imperiales de Carlos I y los ejércitos comandados por el rey galo Francisco I en la batalla de Pavía, en 1525, significó el principio del fin de la caballería pesada en favor de la pólvora y las armas de fuego portátil como nuevas dominadoras de la guerra
Las exitosas campañas dirigidas por Gonzalo Fernández de Córdoba en Italia le valieron el apodo de 'el Gran Capitán' y revolucionaron el arte de la guerra con la organización de las tropas en coronelías, antecedente de los Tercios
La reina Isabel II se preocupó por mantener en la más estricta intimidad su faceta personal. Pese a ello, es conocida su afición por los caballos y los perros corgis, su gusto por la moda, su humor fino o su faceta como imitadora
La historia de la familia real británica durante el reinado de Isabel II es, en lo familiar, una historia regada de matrimonios, separaciones, infidelidades, segundas nupcias, declaraciones acusatorias e, incluso, escándalos de pedofilia
Con motivo de la publicación del libro 'Espías en la Guerra Civil española' (Pinolia, 2024), te ofrecemos en exclusiva un extracto del primer capítulo.
“Espías en la guerra civil española”, editado por Pinolia, nos cuenta la historia de agentes secretos, inteligencia y contrainteligencia en la España de 1936 a 1939.
La relación entre Isabel II y España varió notablemente desde los marcados desencuentros con el caudillo, durante la dictadura, hasta la cercanía familiar con Juan Carlos I y Felipe VI, ya en democracia. A pesar de todo, Gibraltar siempre ha sido un motivo de conflictos
En 1246, con la entrada de los cristianos en Jaén, el afán de la iglesia por convertir la mezquita en catedral cristiana se prolongó durante siglos. Hoy día, la Catedral de Jaén es un ejemplo único de la mezcla de estilos arquitectónicos góticos, renacentistas y barrocos.
El extenso reinado de Isabel II se enmarca en una etapa de profundas transformaciones y acontecimientos históricos que han determinado la realidad actual del país y que van desde el desmoronamiento del Imperio colonial hasta el más reciente Brexit
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Reino Unido se vio sacudido por dos graves conflictos: el movimiento independentista de Irlanda del Norte liderado por el IRA y la Guerra de las Malvinas. Margaret Thatcher se mostró inflexible en ambos
Margaret Thatcher, conocida también como la Dama de Hierro, fue la primera ministra británica con el mandato más largo del reinado de Isabel II. Sus políticas conservadoras provocaron, con el paso de los años, una fuerte crisis económica
En la labor institucional de los monarcas, los discursos son el pan de cada día, más si el reinado se alarga durante siete décadas, como fue el caso de Isabel II. Así fueron su discursos más trascendentes
La familia real británica intentó mostrarse todo lo cerca posible de sus conciudadanos durante la Segunda Guerra Mundial. Isabel fue una de las más implicadas, llegando a enrolarse en el A.T.S., la rama femenina del Ejército
Alberto, el padre de la futura reina Isabel II, accedió al trono británico de manera inesperada tras la abdicación de su hermano Eduardo VIII como consecuencia de su matrimonio con Wallis Simpson. Asumió el nombre de Jorge VI
La conquista de Cataluña por parte de los sublevados asestó el golpe definitivo a la República, provocando el exilio masivo de civiles y autoridades hacia la vecina Francia
Artífices tanto de la defensa como de la expansión del territorio, los ejércitos han sido piezas claves en la configuración política, económica y social del mundo.
La provincia de Córdoba fue el escenario de la última gran batalla de la Guerra Civil española, la de Peñarroya. Este enfrentamiento, muchas veces olvidado y en el que se intentó incomunicar Andalucía, supuso uno de los últimos fracasos para el bando republicano antes de la derrota final
Librada entre julio y noviembre de 1938, la batalla del Ebro fue uno de los enfrentamientos más sangrientos y largos de la Guerra Civil española. El fracaso de la ofensiva republicana significó el principio del fin del conflicto, que culminaría con la victoria del bando sublevado tres meses después
A pesar de que las batallas más conocidas de la Guerra Civil se produjeron en tierra, también hubo algunos enfrentamientos navales. En marzo de 1938, cerca del Cabo de Palos, el crucero Baleares fue hundido por los republicanos, infligiendo una derrota a los sublevados que, sin embargo, no fue decisiva para el devenir del conflicto
El Ejército republicano obtuvo una importante victoria entre finales de 1937 y principios de 1938 con la toma de Teruel, defendida heroicamente por el coronel Rey D’Harcourt. Aún persiste la duda sobre la inacción del mando sublevado a la hora de defender la plaza aragonesa
La batalla de Belchite, enmarcada en la ofensiva republicana hacia Zaragoza, se convirtió en un de los episodios más negros de la Guerra Civil. Las ruinas de la localidad arrasada por los bombardeos son, hoy en día, una clara muestra del horror y la destrucción de la guerra
La batalla de Brunete, que tuvo lugar durante el mes de julio de 1937, fue la primera gran ofensiva del bando republicano durante la Guerra Civil. A pesar de comenzar con un ataque brillante, la contraofensiva sublevada dejó el resultado en tablas
La batalla de Guadalajara, que destacó por la participación de las tropas italianas del CTV y las Brigadas Internacionales, resultó un combate nulo en el que ni los nacionales consiguieron acercarse a Madrid ni los republicanos consiguieron alejar a los sublevados de su objetivo
Una de las más cruentas batallas de la Guerra Civil española fue la del Jarama, que tuvo lugar en febrero de 1937 y en la que los nacionales pretendían rodear Madrid. Ambos contendientes declararon haber ganado el envite, aunque la mayor vencedora fue la muerte
A pesar de la escasa resistencia que opuso la ciudad de Málaga al avance de los sublevados, la ofensiva dirigida por Queipo de Llano sobre la ciudad andaluza marcó un antes y un después en el desarrollo del conflicto, con múltiples bombardeos sobre la población civil que tuvieron que huir desesperadamente en la Desbandá
Pese a la insistencia de los sublevados por hacerse con la capital del país, Madrid ofreció resistencia durante casi tres años en los que los milicianos y las Brigadas Internacionales, entre otros, hicieron suyo el lema 'No pasarán'
A pesar de la insistencia de Franco por tomar Madrid cuanto antes, desde mediados de 1937 los sublevados pusieron el foco en la Cornisa Cantábrica. El éxito del Ejército del Norte comandado por el general Dávila sería fundamental para la victoria final del bando nacional
Uno de los primeros enfrentamientos de la Guerra Civil española fue el asedio del Alcázar de Toledo. En esta fortaleza los sublevados, conocidos posteriormente como 'Héroes del Alcázar', resistieron durante más de dos meses el asedio de las fuerzas republicanas
El biólogo y divulgador David Sánchez nos presenta su libro ‘Animales de combate’, publicado por Pinolia, un recorrido histórico y un homenaje a los animales que han participado en las guerras.
A pesar de los intentos del presidente Martínez Barrio para frenar el golpe, la sublevación del 18 de julio de 1936 triunfó en buena parte del país. La cornisa cantábrica (de Asturias al País Vasco) y la región centro-oriental, en la que se encontraban Madrid, Barcelona y Valencia, resistieron al avance nacional
Aún hoy persiste 'una guerra de cifras' respecto a la ayuda armamentística que recibieron el bando sublevado, por parte de Alemania e Italia, y el republicano, por parte de la URSS principalmente, durante el conflicto civil. Esta información fue utilizada por ambos para justificar su derrota o para realzar los méritos de su victoria
A pesar de las informaciones sobre una más que posible conspiración, el Gobierno de la II República subestimó el levantamiento militar iniciado en el norte de África en julio de 1936 (Alhucemas y Melilla) y la estrategia de dejar que fracasara por sí mismo, como se confirmaría tres años después, tuvo funestas consecuencias
El ataque japonés a la base de Pearl Harbor en diciembre de 1941 no sólo dejó una huella indeleble en la identidad de los estadounidenses, su trascendencia histórica la convirtió en un tema recurrente en el ámbito de la producción cultural, destacando por encima del resto el mundo del cine
El 12 de noviembre de 1948 veintiocho oficiales y militares japoneses fueron condenados por el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente por los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Siete de ellos fueron castigados con pena de muerte, mientras que el emperador Hirohito no fue citado ni siquiera como testigo
Los ataques a la base estadounidense de Hawái en diciembre de 1941 provocaron un sentimiento de odio y venganza hacia los japones que se canalizó a través del lema 'Remember Pearl Harbor' y que se tradujo en ofensivas y enfrentamientos como la Operación Doolittle, la batalla del mar del Coral y la batalla de Midway
La Alemania nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini se pusieron del lado de Japón, con quien habían firmado un año antes el Pacto Tripartito del Eje, y acabaron declarando la guerra a Estados Unidos el 11 de diciembre de 1941 a pesar de que esgrimieron antes sus pueblos que no deseaban que el conflicto se generalizase
A pesar de la insistencia de nipones y americanos en basar su estrategia en la fuerza de los acorazados, desde los primeros momentos de la guerra del Pacífico se vio su desventaja respecto al desarrollo de la fuerza aérea y el peligro de los submarinos
La posición estratégica de Mérida la convirtió, durante siglos, en un objetivo militar de gran importancia, haciéndola testigo de numerosas guerras que marcaron, tanto su historia como el destino de los numerosos pueblos que la habitaron.
La escalada de tensión entre Japón y los Estados Unidos durante 1941 saltó por los aires el 7 de diciembre en Pearl Harbor, un ataque que planificó el almirante nipón Yamamoto y que dio una nueva dimensión a la Segunda Guerra Mundial abriendo un nuevo frente en el Pacífico
El ataque a Pearl Harbor puso frente a frente a dos de las mayores potenciales mundiales del momento en un enfrentamiento que marcaría el futuro de la Segunda Guerra Mundial. El rearme de la Armada Imperial japonesa pilló desprevenidos a los estadounidenses de la base de Hawai
El ataque japonés a la base de Pearl Harbor no fue un episodio aislado, sino que formó parte de una estrategia minuciosamente preparada que se vio acompañado de otras tantos ataques y ocupaciones en las islas del Pacífico (Malasia, Hong Kong, Indonesia, Filipinas, Singapur...
Muchas son las teorías sobre si el ataque a Pearl Harbor fue una sorpresa para los estadounidenses o si, por el contrario, el gobierno de Roosevelt estaba avisado e, incluso, "forzó" el bombardeo a la base naval en Hawai. A día de hoy sigue siendo un misterio
El expansionismo del Imperio japonés en el Pacífico y su coincidencia en el tiempo con el inicio de la Segunda Guerra Mundial llevó a Japón a un callejón sin salida donde el enfrentamiento con Estados Unidos era inevitable. El ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941 dio inicio a las hostilidades