La naturaleza nos deja fenómenos que en ocasiones escapan de la lógica humana, y que a la par poseen una belleza desorbitada. Descubre algunos de los más curiosos.
La física cuántica ha dado muchos resultados teóricos y prácticos en sus más de 100 años de vida. Nos quedamos con las diez ideas fundamentales y te recordamos más diez artículos imprescindibles que tenemos en Muy Interesante.
Murió de éxito. Ese podría ser el epitafio del Mediterráneo. El mar más preciado y deseado del mundo, también es el más castigado por la superexplotación turística, la contaminación y otros factores. Los expertos creen que hay que tomar medidas drásticas, pues las actuales son insuficientes.
Los estudios más recientes revelan que en los océanos prosperan cientos de miles de especies de virus y que todas ellas juegan un papel determinante en el desarrollo de la vida y el clima de nuestro planeta.
Descubre cómo un simple vistazo a la naturaleza puede ser el antídoto contra el estrés urbano. La ciencia revela el poder curativo de los espacios verdes en nuestra vida diaria.
Son imprescindibles para la biodiversidad marina, existen desde hace más de 220 millones de años y han sobrevivido a varias extinciones masivas. ¿Superarán también los estragos del calentamiento global?
La novela de Frank Herbert y su adaptación cinematográfica de Denis Villeneuve nos transportan al desierto de Arrakis, donde la vida se adapta a las duras condiciones y la lucha por el control de la 'especia' determina el destino de las civilizaciones.
Solo hemos cartografiado la quinta parte de las regiones más profundas. En esta década se acelerará su exploración, que nos dará sorpresas tan emocionantes como las de la carrera espacial.
Los mares, ecosistemas llenos de vida, han cuidado de nosotros durante milenios, al proporcionarnos alimentos y recursos. Pero nuestros actos están poniendo en grave riesgo su salud. Si no combatimos asuntos tan perentorios como la contaminación de las aguas o la sobreexplotación pesquera, todos saldremos perjudicados.
El cuerpo humano es radiactivo, pues contiene isótopos de carbono, potasio, uranio y otros elementos que emiten radiación. Estos átomos inestables llegan a nuestro organismo de lo que comemos y bebemos e incluso del aire que respiramos. ¿Son dañinos? ¿Qué efectos tienen sobre nuestro cuerpo?
Aunque su valor facial esté predeterminado, algunas piezas se cotizan en el mercado numismático por su motivo especial y rareza, alcanzando precios muy superiores.
Spinoza propuso una idea de Dios completamente diferente a la que se esperaba en su época. De hecho, Einstein confesó que él creía en este argumento de Dios.
Descubre las tres especies de lagartos que destacan por su gran tamaño en el territorio español, desde el lución, que parece una serpiente, hasta el lagarto gigante de Gran Canaria, en peligro de extinción.
El alto contenido en carne fresca, los métodos de cocinado o la cantidad de nutrientes son factores clave a la hora de escoger la mejor comida para tu mascota
Las células sexuales, también llamadas gametos, sólo tienen la mitad de cromosomas que el resto de células del cuerpo. ¿Por qué sucede esto? ¿Es un error de la naturaleza? O, por el contrario, ¿tiene una función biológica? Sigue leyendo, te lo desvelamos.
La jardinería, ese arte milenario que combina conocimiento, paciencia y contacto con la naturaleza, puede experimentar una transformación fascinante gracias a la inteligencia artificial (IA).
La ciencia es la mayor aventura intelectual del ser humano, ha arruinado su fe y engendrado sueños de una utopía material. También facilita nuestras vidas y amenaza nuestra existencia. ¿Pero sabemos lo que es?
Son muchos los pensadores, teólogos y filósofos que han intentado reflejar las evidencias respecto a la existencia de Dios. Uno de los argumentos más convincentes proviene de Santo Tomás de Aquino.
La relatvidad general de Einstein es una de las mejores teorías científicas que tenemos y predijo la existencia de agujeros negros o de las ondas gravitacionales. Sin embargo, no fue la primera en hacerlo, pues un científico inglés los propuso más de 130 años antes.
Miles de millones de neutrinos atraviesan cada centímetro cuadrado de la Tierra provenientes del núcleo del Sol cada segundo, sin inmutarse. Entonces, ¿cómo podemos pretender detectarlos y estudiarlos?
La construcción de calzadas y vías en Augusta Emerita impulsó el desarrollo económico y social de la ciudad, convirtiéndola en uno de los nudos de comunicación más importantes de la Hispania romana.
En la península ibérica podemos encontrar cientos de volcanes ya extintos, repartidos por diferentes regiones y provincias. Algunos formaron islas, otros cabos y montañas, pero los volcanes de esta comarca del noreste de España son los más recientes.
Todos hemos escuchado hablar del amor platónico, pero Platón usaba este término para un fin completamente diferente: entender qué era la nuestra realidad.
La Alhambra de Granada es un ejemplo único de cómo la arquitectura puede integrarse en el entorno natural a través de un jardín, un huerto, un bosque y el murmullo del agua mezclándose con la belleza de los palacios nazaríes.
El taoísmo es una religión y filosofía que surgió hace más de 2000 años. Aún así, a día de hoy su influencia sigue permaneciendo en la cultura oriental.
El Pirineo de Lleida, se erige como un destino completo que combina esquí, naturaleza, cultura y una amplia gama de servicios para ofrecer una experiencia inolvidable con amigos y familiares
El escorpión y la tarántula son dos depredadores arácnidos que han evolucionado para enfrentarse a diferentes desafíos en sus respectivos entornos. Imaginemos por un momento una épica batalla entre estos dos arácnidos, cada uno armado con sus propias armas y tácticas. ¿Quién saldría victorioso en este enfrentamiento?
El mediático divulgador científico Juan Luis Arsuaga ofreció una conferencia sobre la naturaleza de la ciencia y del ser humano ante más de mil personas en el Teatro Capitol de Madrid, durante la segunda edición de Muy Interesante Science Fest.
El 2 de febrero fue declarado Día Internacional de los Humedales en 1997 para destacar su importancia ecológica y concienciar a la población sobre su cuidado.
El conquistador Gonzalo Guerrero se embarcó hacia el Nuevo Mundo en busca de la gloria pero, en vez de entre el bando de los españoles, la alcanzó entre los mayas, convirtiéndose en uno de sus principales líderes militares y considerándose el padre del mestizaje
Los motores magnéticos prometen ser una fuente de energía ilimitada y limpia, pero ¿qué hay de cierto en esta idea y qué obstáculos impiden su desarrollo?
Tras la rendición de Granada en 1492, Juan Ponce de León buscó acrecentar su fama en el Nuevo Mundo. Allí forjó su fortuna y su prestigio llegando a fundar la Florida, pero fue allí también donde encontró la muerte en 1521
Es una pregunta ha intrigado a científicos durante años. Detrás de esa aparente danza caótica se esconde un ballet coreografiado por las leyes fundamentales de la naturaleza y que es la esencia misma de la vida y la materia.
La Inteligencia Artificial (IA) ha transformado significativamente la manera en que organizamos y experimentamos los viajes. En el contexto de la planificación de viajes, la IA se emplea para ofrecer soluciones personalizadas y eficientes, adaptándose a las necesidades y preferencias individuales de los usuarios.
La física de partículas estudia las simetrías de los bloques más pequeños y fundamentales del universo. Hasta hace unas décadas pensábamos que el universo era perfectamente simétrico en sus leyes, pero un experimento clave nos demostró que no.
El complejo calendario celta, construido en torno al ciclo lunar, organizaba el desarrollo económico, religioso y social de las comunidades y establecía festividades que, en algunos casos, han pervivido hasta nuestros días con las variaciones propias del cristianismo
El budismo zen y su filosofía tiene como objetivo entender la naturaleza de la vida y la existencia a través de la sabiduría que tenemos en nuestro interior. Pero, ¿qué significa?
¿Qué nos dice la neurociencia sobre nuestros impulsos más problemáticos? Con motivo de la publicación de 'La ciencia del pecado' (Pinolia, 2024), escrito por Jack Lewis, te ofrecemos en exclusiva un extracto del primer capítulo.
¿Qué sabemos realmente de Tarteso y qué hay de leyenda? Lee en exclusiva el primer capítulo de 'Tarteso: el enigma de la primera civilización de occidente', publicado recientemente por Pinolia y coordinado por Esther Rodríguez González y Sebastián Celestino.
Las magnitudes del cosmos se encuentran en una escala mucho mayor que cualquier cosa que podamos experimentar en nuestra vida cotidiana y entenderlas puede expandir nuestra mente a otras posibilidades que no habíamos contemplado anteriormente.
La revitalización de los estudios arqueológicos sobre la religiosidad ibérica trata de reivindicar la relación existente entre las manifestaciones religiosas y la sociedad, aportando nuevas perspectivas y conocimientos sobre esta compleja y fascinante cultura.
¿Es la rueda un invento exclusivo de los humanos o existe en la naturaleza? Descubre por qué este mecanismo aparentemente óptimo es un desafío irresoluble para la vida.
Quizás el legado menos conocido de Charles Darwin es su faceta como apasionado botánico. Desde sus raíces familiares hasta sus fascinantes estudios sobre polinización en orquídeas y el intrigante mundo de las plantas carnívoras, descubrimos el lado menos explorado de la mente científica que revolucionó nuestra comprensión de la evolución.
La exploración de los conceptos de evolución humana y selección natural en el contexto de enfermedades genéticas raras, muestra la importancia de encontrar curas y la preservación de la diversidad genética para contribuir al progreso de la sociedad.
Charles Darwin dedicó el capítulo seis de El origen de las especies (1859) a las "dificultades en la teoría", donde describía órganos de extrema complejidad y perfección. La evolución del ojo sigue siendo un misterio, con evolucionistas defendiendo y creacionistas cuestionando. Exploramos la diversidad visual y soluciones evolutivas desde la retina invertida hasta los ojos compuestos.
Exploramos la evolución del darwinismo social desde las ideas de Herbert Spencer en el siglo XIX hasta su impacto en la justificación ideológica del imperialismo y las guerras mundiales.
De la colaboración entre dos reos de una prisión de Génova surgió una exitosa obra medieval en la que el pisano Rustichello dio vida a las experiencias vividas por el mercader veneciano Marco Polo en sus viajes por Oriente
¿Matemáticas, Medicina, Física, Ingeniería, Derecho? Muchas son las opciones y muchas son las impresiones personales. ¿Pero cuál es realmente la más difícil?
Los quarks viven confinados pues las leyes de la naturaleza no les permiten vagar por el espacio con carga de color y deben agruparse en partículas incoloras, neutras bajo este tipo de carga que rige la interacción nuclear fuerte.
Descubre el lado menos conocido de Charles Darwin, desde sus días universitarios en el Club de los Glotones hasta sus experiencias culinarias durante la expedición del HMS Beagle, donde probó desde aves exóticas hasta la "mejor carne del mundo" en la Patagonia, revelando cómo sus exploraciones también influyeron en la zoología.
¿Qué pasaría si las ciudades se convirtieran en oasis de vida, donde la tecnología sostenible y la naturaleza se fusionaran en armonía? El movimiento 'solarpunk' nos invita a imaginar este escenario y a explorar cómo el urbanismo puede ser sensible a la biodiversidad.
Según varios experimentos científicos reciente, los comportamientos altruistas se pueden estimular (o inhibir) con pequeños detalles: una sonrisa, la cantidad de gente que vive en tu ciudad o un parte meteorológico sombrío.
Una ecuación puede ser bella si es simple, universal, profunda, concisa o simétrica. Hay muchos ejemplos de ecuaciones bellas en todas las ramas de la ciencia, pero hay una expresión especialmente bonita.
Es posible explorar el legado científico de Darwin a través de más de 300 especies que llevan su nombre, desde aves hasta plantas, destacando la nomenclatura binomial de Linneo como base organizativa en la ciencia biológica.